La Navidad Momento Estelar de la Familia:

Con la venida del niño Dios, se celebra también a la Sagrada Familia y la importancia que tiene  para la humanidad.

Los seres humanos necesitamos de la familia para sobrevivir y para nutrirnos perma- nentemente del amor, que constituye su elemento de cohesión; La familia nos permite adquirir los conocimientos elementales y básicos para nuestra vida y al mismo tiempo enriquece todo nuestro mundo emocional, que es el piso sólido para el desarrollo de la inteligencia emocional.

Por esta causa, cuando la familia se vuelve altamente disfuncional, los resultados suelen ser negativos y sobretodo los niños quedan con una carga psicológica y emocional que deben resolver a lo largo de sus vidas, no siempre con éxito.
La familia está vinculada al concepto de hogar, que es el fuego alrededor del cual se encuentran sus miembros. Pienso que ese concepto más primitivo vinculado con el sentido de pertenencia debe evolucionar de la manera siguiente: Hogar no es un lugar donde llego al encuentro de los míos,  es a quien o a quienes llego; llegamos al seno de los que amamos y nos aman, así estén presentes o ausentes, como nos pasa en este mundo de familias dispersas por el mundo.

En lo personal me siento afortunado de pertenecer, no a una familia perfecta, pero si altamente funcional, unida y solidaria.

La familia ha tenido siempre peligros a lo largo de la historia y hoy no está ajena a retos importantes, porque no es suficiente el amor para sostenerla en el tiempo, porque también es necesario que sus miembros tengan un compromiso serio en favor de ese equipo; una congruencia (ideas, emociones y acciones que vayan casi siempre en el mismo sentido) y también disponer de habilidades y herramientas favorables a la convivencia, como son el respeto una comunicación sana y la capacidad de poner sobre la mesa las diferencias con ánimo de crecer, corregir y aprender de los errores y lo más importante de perdonar.

Con mucha frecuencia se escucha decir, en cuanto a las relaciones humanas y en especial entre padres e hijos: “Más importante es la calidad que la cantidad”. Esto que en principio pudiéremos aceptar como cierto, tiene límites, ¿será una vez al día, a la semana, al mes o al año?

Lo que pienso es que el aprendizaje y la nutrición de las personas, en el sentido más amplio de la palabra, requiere dedicación y tiempo y no me refiero a lo que sería equivalente al tiempo que dedica una maestro a sus alumnos, sino a que el ser humano necesita, para su desarrollo emocional y para su aprendizaje, contacto físico con las personas que se aman; por esta razón las familias con tradiciones victorianas (limitar el contacto físico, el controlar y ocultar las emociones, evitar a toda costa situaciones de conflicto, excesiva formalidad en detrimento de la liviandad, disciplina militar, recluir a los hijos en internados, excesos en el castigo físico, etc.) generan a estas personas una carencia con la que se carga por el resto de sus vidas.

También la frecuencia permite que la trasferencia más efectiva de información se produzca con el modelaje. De ese observar las acciones, más que la retórica del deber ser, aprendemos a ser, aun cuando no tengamos la conciencia de ese lenguaje.

Esto no implica que también debe existir un compromiso de los hijos, con sus padres y sus hermanos, el deber de obediencia y respeto a los padres, el tener que soportar y cumplir los castigos que se le imponen (no resiento ningún correazo o nalgada que recibí, porque me las merecí totalmente y no tengo trauma por ello) y someterse a una disciplina que es muy útil para ser exitosos en nuestra vida de adultos. Con los hermanos, el deber de respeto, apoyo y solidaridad, el acabar con la igualdad y cambiarla por la equidad (*), que exige proteger al débil o al más necesitado, valores que construyen una relación invaluable.

Pero los padres deben sobretodo respetar la individualidad de sus hijos y permitir que se produzca el proceso de individuación (**), con el cual cada quien encontrará su propio camino en la vida, en un ambiente de preservación de la autoestima.

Hay aspectos en mi familia que me han influenciado mucho: la conciencia desde muy niño de que mis padres, a pesar de sus muchas virtudes, no eran perfectos, pero con la convicción de que hacían su mejor esfuerzo.

Siempre tendemos a achacar problemas o traumas a lo que nuestros padres hicieron o dejaron de hacer y lo seguimos haciendo, a pesar de ser adultos y con hijos propios que educar, cuando nadie ha sido educado para ser padre, más allá de la propia vivencia en un seno familiar, en mayor o menor medida disfuncional.

Esto quiere decir que todos cargamos un morral lleno de cosas buenas y mala, de buenas y malas experiencias, pero al llegar a la adultez, eso nos exige ser responsables, de tener que potenciar las cosas buenas y metabolizar, cambiar o transmutar las malas; y, si no somos exitosos, asumir nuestro barranco con dignidad y valor.

En mi familia siempre ha existido el hábito de compartir la comida; oportunidad fabulosa para conversar de cualquier tema y desde muy pequeños. Me horrorizo cuando alguien piensa que hay conversaciones que son aburridas para los niños; lo que hay es una forma de hablar desde la soberbia o desde el “Yo sé, ergo yo Soy”, que no es comprensible o aceptable para el niño. Por el contrario, cuando el foco es el niño, la conversación fluye.

Una maestra a la que quiero mucho, enseña a sus niños de pre escolar las obras de artes de pintores famosos: Gaugin, Picasso, Velázquez, Rembrant, etc. y los niños logran entender la belleza que crearon esos artistas, a disfrutarla y recrearla como ningún adulto es capaz de hacerlo, desde el asombro y la avidez.

En casa, desde pequeños, aprendimos a conversar sobre muchos temas serios e intrascendente y aprovechábamos esas oportunidades para resolver conflictos.

Nuestra cotidianidad y oportunidades de relacionarnos, se ve amenazada hoy por toda una suerte de aparatos tecnológicos, que nos acercan a personas al otro lado del planeta, pero no apartan terriblemente del prójimo, ese que estamos más obligados a cuidar y amar.  Esto ha resultado en más información y menos cultura.

Toda tecnología y avance tiene sus dos caras, el reto es hacerlos útiles y beneficiosos para la humanidad.

Hallacas de la Tribu Tambo

También las tradiciones unen a las familias y la Navidad es especial para esto: decorar un arbolito, aunque sea artificial en respeto a la naturaleza; el Nacimiento; decorar la casa; el preparar juntos las comidas de la ocasión; intercambiar regalos, que no deberían ser costosos, porque el dinero es una medida de valor, pero no de afecto; cantar villancicos; compartir los actos religiosos; disfrutar de la alegría de los niños, etc. etc.  

En alguna oportunidad me he encontrado con personas que están solas o tienen familias divididas por pleitos y problemas de todo tipo. Yo rezo por ellas para que reflexionen sin son parte de problema que los separa y crezcan para reconciliarse; y, cuando he podido les he dicho: Si la vida o las circunstancias no te han permitido tener o compartir en familia, ¡decrétala!

En la vida uno se consigue amigos, vecinos, compañeros de trabajo, una pareja, etc. con los que estamos compenetrados. ¡Piénsalos y vívelos como tu familia!

También teniendo tu propia familia lo puedes hacer y cuando pienso en esa familia grande, la casa se me llena de muchos y grandes afectos, y si insisto, sigue entrando más y más gente, porque el corazón es un infinito de amor.

En esta Navidad, nos recordamos de Jesús niño, quien vino a traernos Amor y Paz y para que hagamos lo que esté en nuestras manos para santificar a nuestras familias.

Les envío a todos mis lectores y a los que no lo son, un gran abrazo y que en estos momentos difíciles en que vivimos a nivel mundial, juguemos en serio a la familia y que en ella encontremos la fortaleza para ser felices en el abrazo y en el compartir ese amor que viene de Dios.
Le pido que en esta Navidad oremos por el papa Francisco, para que encuentre la sabiduría del Espíritu Santo y la fortaleza para atravesar el desierto que tiene enfrente.

Que Dios los llene a todos de bendiciones.

Una Canción de Navidad O Tannenbaum

https://youtube.googleapis.com/v/lS4wTuvR7Ik&source=uds


Gonzalo Pérez Petersen

(*) Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece.

(**) Individuación:  Según Karl Jung:
«Individuación significa llegar a ser un individuo y, en cuanto por individualidad entendemos nuestra peculiaridad más interna, última e incomparable, llegar a ser uno Mismo. Por ello se podría traducir individuación también por mismación o autorrealización.
Noto una y otra vez que el proceso de individuación se confunde con el devenir consciente del Yo, y por ello el Yo se identifica con el Sí-mismo (arquetipo central de lo inconsciente colectivo), de lo que naturalmente surge una grave confusión del concepto. Pues de este modo la individuación se convierte en el mero egocentrismo y autoerotismo. Sin embargo, el Sí-mismo comprende infinitamente mucho más en sí que un mero Yo… Es tanto uno como los otros, como el Yo. Individuación no excluye al mundo sino que lo incluye.» Wikipedia.

El Divorcio como tema importante para los Católicos y la Iglesia.

Francisco ¿Derrotado?
  “Todo lo que aten en la tierra, será atado en el cielo; y todo lo que desaten en la tierra, será desatado en el cielo.” (Mateo 18-18)

El 29 de septiembre de 2013 escribí una entrada llamada “Una Carta a su Santidad Francisco” ( http://vivir-la-felicidad.blogspot.com/2013/09/una-carta-su-santidad-francisco.html) en la que señalaba los temas, que a mi juicio, preocupaban más a la feligresía Católica, en específico, y a la Cristiana en general, y entre los cuáles se encontraban el del celibato o el posible matrimonio de los sacerdotes, el divorcio, el aborto y la contracepción, etc.
En esa oportunidad excluí expresamente el tema de la homosexualidad, el matrimonio homosexual y la posibilidad de adopción de hijos por parte de parejas homosexuales, porque entendí que estos temas son de mayor polémica,  de opiniones más divididas a nivel mundial.
También pensé, que mezclar estos temas con los demás haría muy complicado cualquier avance en temas menos polémicos. Por tanto, aclaro que tengo una posición tomada al respecto, pero no consideré oportuno expresarla, lo que no impide que dedique en el futuro una entrada a estos temas en específico.
¿Sínodo o Inquisición Papal?

A finales del año pasado el papa Francisco anunció la convocatoria de un Sínodo Extraordinario de la Familia el cual arrancó con la elaboración de una encuesta que debía ser levantada en las Diócesis del planeta con la finalidad de disponer de información actual acerca de cuál era la situación de la familia cristiana en el mundo. El mencionado cuestionario ha sido transcrito al final. (1)

Este cuestionario no parece bien elaborado, porque mezcla preguntas que van dirigida a los miembros de la iglesia jerárquica; otras que refieren a información que debe ser recabada, como por ejemplo: legislaciones o estadísticas sobre algunos temas; y preguntas que deberían ser contestadas por la feligresía. Por cierto, no conozco a nadie que lo hayan encuestado y me han informado que los resultados de la misma han sido mantenidos en reserva.
Recientemente se produjo un pronunciamiento del señalado Sínodo Extraordinario, en el cual se ratifican en su totalidad las concepciones tradicionales sobre la familia cristiana y lo único que fue percibido como un avance en estos aspectos fue la declaración siguiente: “Las personas homosexuales tienen dones y cualidades para ofrecer a la comunidad cristiana: ¿estamos en grado de recibir a estas personas, garantizándoles un espacio de fraternidad en nuestras comunidades?”.
Imagino que para llegar a esta conclusión los Obispos habrán recibido la inspiración del Espíritu Santo que les habrá hecho retumbar en su oídos la frase de Jesús: “El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra” (Juan 8, 7)
No hay duda que esta es una de las sombras más tenebrosas que penden sobre la iglesia jerárquica.
La mayoría de los expertos en estos temas vaticanos consideran que esto ha sido un fracaso absoluto para Francisco: Convocar a un Sínodo para ratificar todo lo establecido.
Si le interesa saber más acerca de las polémicas, intimidades y demás, pueden leerlas en el blog de José Rafael Revenga usando el link: http://abra360.blogspot.com/2014/09/francisco-enfrenta-su-primera-prueba-de.html
En la Carta a Francisco señalé en cuanto al divorcio:
¿Divorcio de la Realidad?

El tema del divorcio se ha convertido en un dolor de cabeza en los países que lo tenían prohibido por su compromiso histórico con la Iglesia Católica. En estos países la prohibición del divorcio produjo problemas como los siguientes: Hijos adulterinos, sin posibilidad de reconocimiento y de protección legal y económica (admitir una paternidad por adulterio era aceptar la comisión de un delito); Personas separadas que formaban uniones de hecho con otras personas, privando a la nueva pareja de las protecciones legales y a los hijos de esa unión; y, estímulo a la corrupción eclesiástica mediante la “venta” de anulaciones de matrimonios con tarifas exorbitantes (la última que conocí fue de US$30.000,00).”

En días pasados en un programa de la televisión española se señaló que en España cada año se producían alrededor de 100.000 matrimonios y la misma cantidad de divorcios.
Agregué en esa oportunidad:
“Este tema desconoce aspectos históricos que son relevantes y que justificaron el rechazo de Jesucristo al repudio que era admitido entre los judíos.  En esa época el repudio de la mujer (porque no funcionaba al revés) implicaba dejar en la calle a la cónyuge, probablemente indigente, obligada a la prostitución o a morir de hambre.” 
Además en esa época se había abusado del repudio, porque a pesar de que la posibilidad del divorcio se reconocía cuando había habido una infidelidad de la mujer, como el mismo no requería de ningún trámite y solo la participación por escrito a la afectada, las razones del repudio, en la realidad, podían ser totalmente banales y esto había generado una situación escandalosa.
Seguí argumentando:
En los tiempos modernos las legislaciones protegen a los cónyuges, se reconoce la comunidad de gananciales, que obliga a repartir entre ambos el patrimonio formado durante el matrimonio en caso de divorcio. En cuanto a las mujeres, hoy también son activas y más independientes desde el punto de vista económico, etc; y,  la protección de los niños y su derecho a percibir una pensión de los padres.
“Entiendo que el tema no puede ser como cambiarse de camisa, pero, en otras iglesias cristianas hay una intervención para tratar de resolver los problemas de la pareja y algunos requisitos para aceptar como última instancia el divorcio.”
“Con relación al tema del divorcio, el Papa Francisco dice: “Estoy pensando en la situación de una mujer que tiene a sus espaldas el fracaso de un matrimonio….Después de aquello esta mujer se ha vuelto a casar y ahora vive en paz con cinco hijos….Le encantaría retomar la vida cristiana. ¿Qué hace el confesor?”
“El tema en este asunto es que una persona casada, divorciada y vuelta a casar no se le da el perdón del pecado, porque no tiene propósito de enmienda, es decir, en teoría debería dejar a este marido y volver con el primero o en todo caso vivir soltero el resto de su vida. Así si sería perdonada y podría comulgar y volver plenamente a la Iglesia.”
Hay que aclarar que la iglesia, en cuanto al divorciado que permanece solo, si se les permite recibir la Eucaristía.
Lo que me preocupa del Sínodo es que el tema no se trató de la forma como lo planteé aquí, sino desde el tema de la Eucaristía, es decir, la decisión que se buscó desde la aceptación de recibir la comunión de una persona vuelta casar y que vive en un segundo matrimonio con una vida cristiana, educando y cuidando a sus hijos, como fue el ejemplo que puso el papa Francisco en la transcripción de arriba.
Confesión Papal

Esta perspectiva hace el asunto mucho más complejo y difícil de digerir, porque involucra un punto que fue reafirmado de manera muy tajante durante el papado de Benedicto XVI acerca del indispensable “estado de gracia” que debe tener el cristiano para recibir la comunión; para lo cual ha requerido fuertemente a participar en el sacramento de la reconciliación (confesión) y lograr le sean perdonados los pecados, en especial lo mortales, como el de adulterio, siguiendo el antiguo procedimiento de la confesión: Examen de conciencia, dolor de corazón, propósito de enmienda (mi padre decía corregir la falta cuando es posible, por ejemplo, devolver lo robado), confesar los pecados al confesor y cumplir la penitencia.

Me parece que Francisco se entrampó el mismo al poner el tema de la Eucaristía y no el de la posibilidad del divorcio y por ende, de la validez de un subsecuente matrimonio, lo que eliminaría la prohibición del divorcio y su consecuente caída en el pecado. Como señalamos también, permitió el tratamiento del tema de la homosexualidad que generaría mayores resistencias en su contra en el Sínodo. Debió diferirlo de entrada.

Esto no hace el tema fácil porque Jesús al referirse al matrimonio citando al Génesis (Gn.2.4) dijo: «..que al casarse se convierten, marido y mujer, en una sola carne»;  y, en Mateo 16-6 6 cuando dice: “…por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre”; lo que ha sido interpretado como una unión indisoluble.

Sin embargo, en Mateo 19, 9 señala: “Y yo os digo que cualquiera que repudia a su mujer, salvo por causa de fornicación,  y se casa con otra,  adultera;  y el que se casa con la repudiada,  adultera.”;  implicando, con esto,  que pareciera que no excluye de manera absoluta el divorcio.

Algunos entienden que en la 1ª Carta a los Corintios (7:15) como otra “excepción”, que permite el segundo casamiento si un cónyuge incrédulo se divorcia de un creyente. En este caso pareciera más una nulidad que un divorcio. Sin embargo, el contexto no menciona el segundo casamiento, sino que solamente dice que un creyente no está limitado a continuar un matrimonio, si un cónyuge no creyente quiere abandonarlo.

Hay quien ha señalado que ninguno de estos casos puede tomarse como una autorización para volverse a casar.

Cuando se busca las soluciones dadas al tema en la ortodoxia, se consigue que, al haber sido esta parte de la iglesia dominada en sus orígenes por los emperadores romanos cristianos, éstos impusieron el criterio de que era posible el divorcio y así fue asumido pacíficamente. El tema de las causales varió en el tiempo en cuanto a cantidad y posibles sanciones a los divorciados (hubo casos en que se suspendía la comunión por un período de tiempo) y en definitiva resultó en la práctica en una aceptación por parte de esa iglesia de los divorcios que se daban por la vía civil.

En cuanto a la realización de segundas o terceras nupcias la tendencia fue la de bendecir las uniones matrimoniales, más que celebrar un nuevo matrimonio, según algunos por la conservación del criterio de la indisolubilidad del vínculo.

La aceptación de la separación y de una posterior unión matrimonial “bendecida” estaba fundamentada en un sentimiento de misericordia y de protección de los hijos y de esas familias. Tampoco se encuentra reflexión teológica profunda sobre el tema en las iglesias de orientales.

Esto nos lleva a una conclusión preliminar en el sentido de que la barrera más importante que tiene el tema es la sentencia de indisolubilidad propuesta por Jesucristo, a pesar que de ella misma admite el divorcio por causa de “fornicación” y que habría que extender también al “adulterio”.

El nudo gordiano del matrimonio.

Pero hay que considerar que el mismo Jesucristo concedió a los apóstoles la siguiente facultad: “Todo lo que aten en la tierra, será atado en el cielo; y todo lo que desaten en la tierra, será desatado en el cielo.”


De esto se puede deducir que el sacramento puede ser desatado por ellos y así será reconocido en el cielo.

Buscando alguna analogía con el tema del sacramento del matrimonio,  me puse a pensar en el sacramento del orden sacerdotal y que la iglesia ha  dado, en este caso, la solución de la dispensa al no aceptar tampoco la posibilidad de la disolución o desaparición del mismo.

Este caso se parece mucho al del matrimonio, puesto que ha sido considerado como indisoluble, pero se resuelve con una dispensa al sacerdote que le permite casarse, en secreto, y mantener oculta el acta de matrimonio, reconocer los hijos que haya concebido, con las prohibiciones para ejercer las tareas y la participación en sacramentos para lo que estaba investido realizar o presenciar; la prohibición incluso para impartir enseñanza religiosa, salvo en colegios públicos y debidamente autorizado y para esconderse y ocultarse de la sociedad, en una surte de barrido de sucio debajo de una alfombra. (2)

A este sacerdote se le permite desembarazarse de su compromiso con Dios y en casos excepcionales la dispensa puede ser decretarla de oficio,  por una cantidad grande de razones a saber:

“b) Causas y circunstancias de las dificultades que sufre el peticionario, o de la defección, antes de la ordenación: como enfermedades, inmadurez, en el orden físico o psíquico, caídas respecto al sexto mandamiento del decálogo en el tiempo de formación del Seminario o en Instituto religioso, presiones por parte de la familia, errores de los Superiores, tanto en el fuero interno (con tal de que haya licencia del peticionario) como en el fuero externo, al juzgar sobre la vocación; después de la ordenación: defectos de adaptación al ministerio sagrado, angustias o crisis en la vida espiritual, o en la misma fe, errores acerca del celibato y del sacerdocio, costumbres disolutas, y otras cuestiones de este tipo.”
Además: “.. cuando haga falta, llevará consigo la absolución de las censuras en las que ha incurrido y la legitimación de la prole.”

Aquí me surge una pregunta, ¿por qué tanta laxitud en el tratamiento de la dispensa del sacramento de ordenación sacerdotal y tanta rigidez e incomprensión por parte de los obispos del Sínodo Extraordinario en cuanto al tema del divorcio?

Si mi opinión valiera algo, diría que desatar este nudo o asumir una posición intermedia como la de las iglesias orientales,  no se puede hacer sin que medie una profunda reflexión y el establecimiento de regulaciones en la que no sea tan simple casarse, ni tampoco separase o divorciarse, sin que medie un compromiso consciente de la pareja, la intervención de las familias y la comunidad cristiana; todos, no solos nuestros pastores, asuman la responsabilidad de cuidado, apoyo, escucha y solidaridad con aquellos que quieren casarse, sino también de aquellos con problemas en las parejas y los que luego de varias gestiones, apoyen a esta familias separadas para que se preserve el amor, la solidaridad y en mejor futuro para los hijos de estos matrimonios; la conservación de estos esposos dentro de la comunidad, como hace Dios con todos nosotros, a pesar de nuestros pecados; y, que no se estigmatice ni se juzgue al que no ha sido exitoso en su proyecto de familia, ni a sus inocentes hijos.

Excluir de la eucaristía a una persona en estos casos, resulta muy severo y de profundas consecuencias. El sentimiento de haber sido excluido y apartado, la pérdida de la fe, etc. 

Es desproporcionado en comparación con verdaderas abominaciones como son las violaciones de derechos humanos y toda una serie de delitos que han sido escondidos para no generar “escándalo”.

Esa exclusión implica la separación de un pecador, igual que nosotros, de lo que es esencial en nuestro credo, la comunión, que es el acto de recibir el cuerpo y la sangre de cristo, y que  junto con la creencia en la resurrección y del amor y la misericordia de Cristo, nos define como realmente católicos.

La Eucaristía es un milagro que, desde la perspectiva mística, da cohesión a la comunidad cristiana – la común unión de los cristianos – y por tanto es el vínculo que establece la pertenencia del feligrés a la comunidad cristiana. Excluirlo de ella es como expulsarlo desde el punto de vista espiritual de esa comunidad.

Señores Obispos: «¡Reflexionen!»

Un amigo me hizo llegar un artículo escrito por el Padre Ugalde llamado «Quo Vadis Francisco», en el que, entre otras cosas, señala:

«El Papa camina dando señales elocuentes. Va a Roma para hacer que Jesús sea más visible en el gobierno de la Iglesia católica, en sus signos y en su modo de actuar. La aspiración es muy elevada: que el Vaticano sea signo trascendente de Jesús, encarnación del amor gratuito de Dios; del Jesús que no vino a condenar sino a sanar, que entró en la casa del ladrón Zaqueo sin reproche, llevando el perdón, la conversión y la vida nueva; que rechazó el apedreamiento hipócrita de la adúltera y le dio la mano para que se levantara; que pidió agua a la samaritana, que no era creyente judía, ni de vida correcta; que tocó a leprosos y enfermos y los curó incluso en sábado.»

«El Papa insiste en que no quiere “príncipes” de fachada, sino el pueblo de Dios, hombres y mujeres tocados del amor de un Dios que se hace visible en los múltiples rostros que viven con alegría y esperanza, que consuelan, que acompañan, curan y ayudan a levantarse. Hoy una de las grandes, complejas y esperadas reformas es hacer visible que la Iglesia no son los clérigos, sino el pueblo de Dios con el obispo de Roma, que no es una monarquía vaticana sino un primado colegiado con las conferencias episcopales del mundo en toda su variedad y pluriculturalidad expresada en sínodos y otras formas de gobierno universal. Un gobierno de Roma con menos cardenales y más laicos, hombres y mujeres creyentes y competentes servidores.» 

«La pregunta evangélica del papa Francisco: “Quién soy yo para juzgar a un gay si él busca al Señor y tiene buena voluntad”, vale también para el divorciado, agnóstico, budista, preso y para la conciencia de todos, que nos lleva a aquella milenaria frase feliz: “De internis neque Ecclesia iudicat”, de lo íntimo de la conciencia ni la Iglesia juzga. Doctrina y normas disciplinares sí, pero por encima de todo el diálogo de la conciencia personal con Dios. No estamos para condenar sino para acompañar, dar la mano, llevar el agua del amor de Dios y la esperanza. Es lo que más necesitamos en este mundo, y sin ello la disciplina eclesiástica es vacía y los templos se convierten en museos.»

Por eso insisto a los Obispos, ¿Quién es el que lanzará la primera piedra? ¿No es el amor y la misericordia lo que debe guiar nuestros pasos y nuestras posiciones?



Una fuente muy informada me comentó que Francisco, a partir del resultado del Sínodo, había señalado que se quedaría en su cargo por un período no mayor de dos años.

Tengo fe que Francisco no va a seguir el ejemplo cobarde de Martín Lutero de eludir la pelea y hacer lo que Cristo nos enseñó y es que de vez en cuando hay que destruir los puestos y expulsar a los mercaderes del templo de Dios.

Que el Espíritu Santo los ilumine y pido perdón a Dios por todas mis herejías.
ACTUALIZACION:

En esta entrada señalé que ante la rígida posición de la iglesia (en especial en el último Sínodo sobre la familia) ante la posibilidad del divorcio y del tema de permitir la eucaristía a los divorciados y vueltos a casar, resultaba incomprensible que una persona pagando fuertes cantidades de dinero podía obtener la anulación de un matrimonio.
Llegó a mis manos una publicación de USA Today en la que recoge unas declaraciones del papa Francisco en la que condena a la  burocracia y a los abogados que participan en esta forma de obtener anulaciones señalando que tal procedimiento debería atenderse de forma gratuita:
A continuación les transcribo la noticia:

Pope suggests no-cost annulments in divorce cases
Josephine McKenna, Religion News Service3 p.m. EST November 5, 2014
(Photo: Alberto Pizzoli, AFP/Getty Images)
VATICAN CITY — Pope Francis raised the prospect of no-cost marriage annulments on Wednesday after revealing he had dismissed a church official for selling annulments for thousands of dollars, which he called a «public scandal.»
The pontiff made the shocking disclosure as he was addressing canon lawyers at the Vatican for a course on marriage dissolution conducted by the Roman Rota, the church’s highest court.
«We have to be careful that the procedure does not become some kind of business,» the pope said. «There have been public scandals.»
«I had to dismiss a person from a tribunal some time ago who said: ‘Give me $10,000 and I’ll take care of both the civil and ecclesiastical procedures.’ Please, not this!»
Francis did not provide any more details about where or when the sacking occurred. He stressed the need for the church’s annulment procedures to be easier, faster and cheaper. He even suggested fees could be waived.
«When you attach economic interests to spiritual interests, it is not about God,» he said.
«The mother church has so much generosity it could provide justice free of charge.»
Questions surrounding marriage and annulments provoked plenty of debate last month at the Vatican’s Synod on the Family as several conservative cardinals resisted moves to open Communion to divorced and remarried Catholics.
Among them was American Cardinal Raymond Burke, an outspoken conservative who heads the Roman Rota. Burke, a former archbishop of St. Louis, has said publicly that he is likely to be demoted soon by Francis.
Annulments are a major issue in the Roman Catholic Church because Catholics who divorce and remarry without seeking an annulment for the previous marriage are prohibited from taking Communion. In the eyes of the church, without an annulment their first marriages are still valid and so they are in effect committing adultery with their new spouse.
Some Catholics complain that the process of obtaining an annulment is arduous, expensive and at times capricious.
Francis spoke about the importance of fairness and accessibility to church tribunals. He said many processes were «so long and so weighty» that many people became «discouraged» and abandoned the process altogether.
The former archbishop of Buenos Aires said some people in his home country of Argentina lived long distances — as much as 150 miles — from a tribunal and so could not afford to take the time from work to go to court to pursue an annulment.
The pope also referred to the commission he established in August to study reform of the canonical matrimonial process and simpler procedures while safeguarding the «indissolubility of marriage.»

​Buena noticia: Luego de tantos años desde la reforma ya no se van a vender indulgencias ni anulaciones de matrimonio.

​Seguimos desde esta esquina apoyando la gestión Papal.
GPP

NOTAS: 
(1) “III – Cuestionario
Las siguientes preguntas permiten a las Iglesias particulares participar activamente en la preparación del Sínodo Extraordinario, que tiene como objetivo anunciar el Evangelio en los actuales desafíos pastorales en relación a la familia.
 Sobre la difusión de la Sagrada Escritura y del Magisterio de la Iglesia en relación a la familia
a) ¿Cuál es el real conocimiento de las enseñanzas de la Biblia, de la Gaudium et Spes, de la Familiaris Consortio y de otros documentos del Magisterio postconciliar sobre el valor de la familia según la Iglesia Católica? ¿Cómo nuestros fieles son formados en la vida familiar según las enseñanzas de la Iglesia?
b) Allí donde se conocen las enseñanzas de la Iglesia ¿son éstas integralmente aceptadas? ¿Se verifican dificultades para ponerlas en práctica? ¿Cuáles?
c) ¿Cómo se difunden las enseñanzas de la Iglesia en el contexto de los programas pastorales a nivel nacional, diocesano y parroquial? ¿Qué catequesis se ofrece sobre la familia?
d) ¿En qué medida – y en particular en relación a qué aspectos – dichas enseñanzas son realmente conocidas, aceptadas, rechazadas y/o criticadas en ambientes extra eclesiales? ¿Cuáles son los factores culturales que obstaculizan la plena recepción de las enseñanzas de la Iglesia sobre la familia?
 Sobre el matrimonio según la ley natural (1)
a) ¿Qué lugar ocupa el concepto de ley natural en la cultura civil, tanto a nivel institucional, educativo y académico, como a nivel popular? ¿Qué visiones antropológicas se dan por sobrentendidas en el debate sobre el fundamento natural de la familia?
b) ¿Es comúnmente aceptado, en cuanto tal, el concepto de ley natural en relación a la unión entre el hombre y la mujer, de parte de los bautizados en general?
c) ¿Cómo es contestada, en la práctica y en la teoría, la ley natural en lo que respecta a la unión entre el hombre y la mujer en vista de la formación de una familia? ¿Cómo es propuesta y profundizada en los organismos civiles y eclesiales?
d) ¿Cómo se deberían afrontar los desafíos pastorales que surgen cuando bautizados, no practicantes o que se declaran no creyentes, piden la celebración del matrimonio?
3 – La pastoral de la familia en el contexto de la evangelización
a) ¿Qué experiencias han sido maduradas en las últimas décadas en orden a la preparación al matrimonio? ¿Cómo se ha tratado de estimular la tarea de evangelización de los esposos y de la familia? ¿En qué modo se puede promover la conciencia de la familia como “Iglesia doméstica”?
b) ¿Se ha logrado proponer estilos de oración en familia, que sean capaces de resistir ante la complejidad de la vida y de la cultura actual?
c) ¿En qué modo las familias cristianas han sabido realizar la propia vocación de trasmitir la fe en la actual situación de crisis entre las generaciones?
d) ¿De qué manera las Iglesias locales y los movimientos de espiritualidad familiar ha sabido crear caminos ejemplares?
e) ¿Qué aporte específico han logrado dar los matrimonios y las familias, en orden a la difusión de una visión integral del matrimonio y de la familia cristiana, que sea creíble hoy?
f) ¿Qué atención pastoral ha demostrado la Iglesia para sostener el camino de los matrimonios en formación y de aquellos que atraviesan por una crisis?
4 – Sobre la pastoral para afrontar algunas situaciones matrimoniales difíciles
a) ¿Es una realidad pastoral relevante en la Iglesia particular la convivencia ad experimentum? ¿Es posible estimar numéricamente un porcentaje? (comentario: Viven juntos antes de casarse)
b) ¿Existen uniones libres de hecho, sin reconocimiento religioso ni civil? ¿Hay datos estadísticos confiables? (Comenteario: concubinato)
c) ¿Son una realidad pastoral relevante en la Iglesia particular los que están separados y los divorciados casados de nuevo? ¿Cuál es el porcentaje numéricamente estimable? ¿Cómo se enfrenta esta realidad a través de programas pastorales adecuados?
d) En estos casos: ¿Cómo viven los bautizados su irregularidad? ¿Son conscientes de ella?
c) ¿Manifiestan simplemente indiferencia?
d) ¿Se sienten marginados y viven con sufrimiento la imposibilidad de recibir los sacramentos?
e) ¿Qué piden las personas divorciadas y casadas de nuevo a la Iglesia a propósito de los sacramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación? Entre las personas que se encuentran en estas situaciones ¿cuántas piden dichos sacramentos?
f) ¿Podría ofrecer realmente un aporte positivo a la solución de las problemáticas de las personas implicadas la agilización de la praxis canónica en orden al reconocimiento de la declaración de nulidad del vínculo matrimonial? Si la respuesta es afirmativa ¿en qué forma?
g) ¿Existe una pastoral orientada a la atención de estos casos? ¿Cómo se desarrolla esa actividad pastoral? ¿Existen al respecto programas a nivel nacional y diocesano? ¿Cómo es anunciada a los separados y a los divorciados casados de nuevo la misericordia de Dios? ¿Cómo se pone en práctica el apoyo de la Iglesia en el camino de fe de estas personas?
 Sobre las uniones de personas del mismo sexo
a) ¿Existe en el país una ley civil de reconocimiento de las uniones de personas del mismo sexo equiparadas, de algún modo, al matrimonio?
b) ¿Qué actitud asumen las Iglesias particulares y locales ante el Estado civil, promotor de uniones civiles entre personas del mismo sexo, y también ante las mismas personas implicadas en este tipo de uniones?
c) ¿Qué atención pastoral es posible desarrollar en relación a las personas que han elegido vivir según este tipo de uniones?
d) ¿Cómo habría que comportarse pastoralmente, en el caso de uniones de personas del mismo sexo que hayan adoptado niños, en vista de la transmisión de la fe?
 Sobre la educación de los hijos en las situaciones matrimoniales irregulares
a) ¿Cuál es en estos casos la proporción estimada de niños y adolescentes, en relación a los niños nacidos y educados en familias regularmente constituidas?
b) ¿Con qué actitud los padres se dirigen a la Iglesia? ¿Qué piden? ¿Sólo los sacramentos o también la catequesis?
c) ¿Cómo las Iglesias particulares intentan responder a la necesidad de los padres de estos niños de ofrecer una educación cristiana para sus hijos?
d) ¿Cómo se desarrolla la praxis sacramental en estos casos: la preparación, la administración del sacramento y el acompañamiento?
 Sobre la apertura de los cónyuges a la vida:
a) ¿Tienen los cristianos un real conocimiento de la doctrina de la Humanae vitae sobre la paternidad responsable? ¿Qué conciencia se tiene del valor moral de los diferentes métodos de control de los nacimientos? ¿Qué profundizaciones podrían ser sugeridas sobre esta materia desde el punto de vista pastoral?
b) ¿Es aceptada la mencionada doctrina moral? ¿Cuáles son los aspectos más problemáticos que dificultan la aceptación en la gran mayoría de los matrimonios?
c) ¿Qué métodos naturales son promovidos de parte de las Iglesias particulares para ayudar a los cónyuges a aplicar la doctrina de la Humanae vitae?
d) ¿Cuál es la experiencia respecto a este tema en la praxis del sacramento de la Penitencia y en la participación en la Eucaristía?
e) ¿Qué contrastes se detectan entre la doctrina de la Iglesia y la educación civil en relación a esta temática?
f) ¿Cómo se puede promover una mentalidad más abierta a la natalidad? ¿Cómo se puede favorecerse el aumento de los nacimientos?
 Sobre la relación que existe entre la familia y la persona
a) Jesucristo revela el misterio y la vocación del ser humano ¿La familia es realmente un ambiente privilegiado para que esto tenga lugar?
b) ¿Qué situaciones críticas de la familia en el mundo actual pueden constituir un obstáculo para el encuentro de la persona con Cristo?
c) ¿En qué medida las crisis de fe que las personas pueden atravesar inciden en la vida familiar?
 Otros desafíos y propuestas
¿Existen otros desafíos y propuestas en relación a los temas tratados en este cuestionario que merezcan ser considerados como urgentes o útiles?”
Resaltados. Itálicas y comentarios del autor.
(1)    La “La Ley Natural” de la iglesia jerárquica no incluye la homosexualidad que los estudios científicos si la consideran natural en muchas especies de animales y a lo largo de la historia de la humanidad, sin que esto implique que toda clase de “abominación” también ha sido natural a lo largo de ese mismo período.
(2) VI. Condiciones que debe cumplir el sacerdote dispensado
1. De por sí, el sacerdote reducido al estado laical y dispensado de las obligaciones conexas con el sacerdocio, y especialmente el sacerdote unido en matrimonio, debe alejarse de aquellos lugares en los que es conocido su estado sacerdotal. El Ordinario del lugar de residencia del peticionario, de común acuerdo, en cuanto sea necesario, con el Ordinario propio de incardinación, o con el Superior Mayor religioso, podría dispensar de esta cláusula que contiene el Rescripto, si no se prevé que la presencia del peticionario vaya a dar lugar a escándalo.
2. Por lo que se refiere a la celebración de matrimonio canónico, el Ordinario procure que se evite cualquier tipo de ostentación y ante un sacerdote probado o, si hiciera falta, ante dos testigos, celebre el matrimonio, del cual se guardará el acta en el archivo secreto de la Curia.
Al Ordinario del lugar de residencia junto con el prelado propio del peticionario, sea diocesano, sea religioso, le corresponde determinar si la dispensa y, de manera similar, la celebración del matrimonio deba ser mantenida en secreto, o se pueda comunicar, con las debidas precauciones a los allegados del peticionario, amigos y patronos, para que se mantenga la buena fama del mismo peticionario y los derechos económicos y sociales que brotan de su nuevo estado de laico casado.
3. En cambio, si el sacerdote reducido al estado laical y dispensado de las obligaciones conexas con la sagrada ordenación no mantiene la promesa de evitar el escándalo, o incluso hace público su caso para provocar el escándalo (empleando la prensa, los medios radiotelevisivos y otros semejantes), haciendo presión con mala voluntad para des preciar el sagrado celibato, será preciso que los Ordinarios a los que afecta, y también el superior religioso en caso de los religiosos, divulguen que ese sacerdote ha sido reducido al estado laical y dispensado de los compromisos asumidos porque la Iglesia ha considerado que no es idóneo para el ejercicio del sacerdocio.
4. El Ordinario, al que corresponde comunicar el Rescripto al peticionario, le debe exhortar intensamente para que participe en la vida del pueblo de Dios de modo congruente con su nueva condición de vida, contribuya a la edificación y se muestre como un hijo amante de la Iglesia. A la vez, le debe comunicar que a todo sacerdote reducido al estado laical y dispensado de las obligaciones le está prohibido:
a) realizar cualquier función del orden sagrado, salvo lo que se determina en los can. 882 y 892 § 2;
b) realizar acción litúrgica alguna en las celebraciones con el pueblo, donde es conocida su condición, y nunca pronuncie una homilía;
c) desempeñar cualquier oficio pastoral;
d) la misión de Rector (u otro ministerio directivo), de Director espiritual y Profesor en Seminarios, Facultades teológicas e Instituciones semejantes;
e) asimismo no desempeñe la labor de director de una escuela católica, ni de maestro de religión en cualquier escuela, sea católica o no. Sin embargo, el Ordinario del lugar, según su prudente juicio, puede, en casos particulares, permitir que el sacerdote reducido al estado laical y dispensado de las obligaciones conexas con la ordenación sagrada enseñe religión en las escuelas públicas, siempre con la excepción de las escuelas católicas, con tal de que no se haya de temer escándalo o extrañeza.

5. Los Ordinarios afectados, entre los que está el Superior Mayor religioso, acompañen a los sacerdotes reducidos al estado laical y dispensados de las obligaciones conexas con la sagrada ordenación, y si es posible ayúdenles en lo necesario para llevar una vida honesta.

Una Navidad Especial:

La Navidad viene de la Natividad, el recordatorio del nacimiento del ser humano más importante y trascendente para la humanidad, quien nos entregó el amor como la fuerza más poderosa del Universo, el amor de Dios nuestro creador.
El amor da a la humanidad su sentido de comunidad y la inspiración para la construcción de mundos nuevos, para crear y ensalzar la belleza en cualquiera de sus manifestaciones: en el arte, la música, la poesía, la arquitectura, y para la construcción de una sociedad en que se cultive el perdón,que sea solidaria, respetuosa, amable y productiva.
Ese niño que vino a unir a todas las naciones,  en un solo canto al creador y que hoy luego de dos mil años sigue cautivándonos y sembrando en nuestros corazones la esperanza en un mundo mejor y en la vida eterna con Dios.
En estas fechas les deseo que se rencuentren con todos los que los rodean y recuerden con alegría a aquellos que yacen en el seno del señor y que reciban todas las bendiciones que nos entregó ese niño Dios.

Les acompaño la canción más bella que la humanidad podría cantar a su Padre una canción de amor, en la voz de una talentosa niña. La letra se las copio a continuación:

mi piace è bello, bello; 
vo’andare in Porta Rossa 
a comperar l’anello! 

Sì, sì, ci voglio andare! 
e se l’amassi indarno, 
andrei sul Ponte Vecchio, 
ma per buttarmi in Arno! 

Mi struggo e mi tormento! 
O Dio, vorrei morir! 
Babbo, pietà, pietà!

Palabras ante el III Congreso de Derecho Procesal Contitcional: La Justicia Constitucional y la Justicia Administrativa como Garantes de los Derechos Humanos

Señores organizadores del III Congreso de Derecho Procesal Constitucional y I Congreso de Derecho Administrativo, ponentes e invitados, señoras y señores: en nombre de mi madre, María Teresa Petersen de Pérez, mis hermanas, Beatriz, María Teresa, Ana María e Irene Pérez Petersen y en el mío propio, agradezco la deferencia que han tenido de rendir en este congreso, un homenaje a mi padre, el jurisconsulto Gonzalo Pérez Luciani.
Me han solicitado dirigirles unas palabras alusivas al Dr. Gonzalo Pérez Luciani. Confieso que no me resulta cómodo hacerlo en este evento, porque pienso que sus amigos, alumnos y colegas tienen un más apropiado y equilibrado juicio de su persona.
Sin embargo, voy a leerles algunos párrafos de una carta que envié a unas jornadas organizadas en Barquisimeto en marzo de este año, cuando mi padre aún se encontraba entre nosotros, y luego me tomaré el atrevimiento de hacer algunas apreciaciones con relación a algunos temas a ser considerados en este Congreso.
En esa oportunidad señalé refiriéndome al Dr. Pérez lo siguiente:
“El Dr. Pérez Luciani ha sido a lo largo de su vida un apasionado maestro del Derecho, actividad a la que dedicó más de cincuenta años en la cátedra de Derecho Administrativo de la Universidad Central de Venezuela, en pregrado y post grado, y cerca de veinte años en la Universidad Católica Andrés Bello en las cátedras de Derecho Administrativo y Derecho Mercantil.
Su amor por la docencia ha sido muy grande, tanto que dedicaba largas horas de estudio a la preparación de todas sus clases, a las cuales no dejaba de asistir aunque no hubiese dormido la noche anterior. Muchos de sus alumnos dicen que, en aquellos días en que mi padre unía la noche con el día de clases, lograba dictarlas de manera magistral.
Para mí resulta evidente que ha tenido una visión dionisíaca, en la que se permitía disfrutar de la vida plenamente, pero con un altísimo sentido de la responsabilidad que tenía de formar a los futuros abogados y alejarlos lo más posible de la oscuridad de Hades.
Recuerdo una de sus frases en clase, en la que recomendaba a sus alumnos ser escépticos de todo lo que estaba escrito en un papel, cuestionar todo y hacerse una opinión propia de cualquier tesis que otra persona defendiera.
Después de tantos años de enseñanza, es frecuente que mi padre se tope con algún alumno en la calle, incluso aquellos que no se dedicaron al ejercicio del Derecho; siempre le saludan con una frase afectuosa, un recuerdo, una anécdota y, sobre todo, el aprendizaje adquirido en su cátedra.
Su gran mérito en esta vida son ustedes, un grupo de abogados estudiosos y enamorados del Derecho que han seguido sus propios y diferentes caminos, enalteciendo a nuestra profesión.
Una vez Isaac Newton, ante el elogio de ser él el físico más grande de la historia, contestó: “Si pude ver más lejos fue porque subí sobre los hombros de gigantes.”
Maximo Severo Giannini.
Yo visualizo a mi padre parado sobre los hombros de Antonio Morles Caubet y Maximo Severo Giannini; y, el Dr. Pérez Luciani los ve a ustedes, orgulloso, parados sobre los hombros de grandes juristas venezolanos y del mundo. Su responsabilidad está en dejar descendencia que logre mirar más lejos que ustedes.
Tenemos, además, la responsabilidad de que en Venezuela existan muchas mentes brillantes y estudiosos del Derecho y que se fomente una sana y enriquecedora discusión intelectual, para que la mediocridad no se cierna sobre nuestro país.”
Cuando pienso en el temario del Congreso, enfocado en esta oportunidad sobre La Justicia Constitucional y la Justicia Administrativa como Garantes de los Derechos Humanos Reconocidos en la Constitución, me doy cuenta de las dificultades tan grandes en que se habrán visto envueltos los expositores de este evento, sobre todo en los momentos tan difíciles que vivimos a nivel planetario.
Existe una gravísima crisis política, económica y social de extensión mundial. En estos momentos, los Estados, en línea general, han perdido la capacidad de resolver los problemas de carácter público en sus respectivos países; además, por efecto de la globalización económica, comunicacional, tecnológica y criminal, nos encaminamos hacia una indetenible globalización jurídica, aunque parezca manifestarse más de forma reactiva que proactiva, ante los pronunciados cambios de una sociedad planetaria, hoy más informada y más exigente en cuanto al bienestar que aspira, con un clamor por mayor participación y democracia.
En cuanto a la Justicia Constitucional y la Administrativa como garantes de los Derechos Humanos, se nos plantea en Venezuela una situación muy interesante porque la Constitución vigente ha ampliado, de una forma muy favorable para el ciudadano, la importancia y alcance de dichos derechos, cuando consagra en su artículo 19 el principio de progresividad y, lo más importante, en coordinación con la norma del artículo 23, establece que los tratados de derechos humanos suscritos y ratificados por Venezuela tienen rango de normas constitucionales, señalando que su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público y de aplicación inmediata y directa por los tribunales de la República.
Esta amplitud, en la que se ha otorgado a dichos tratados un rango constitucional, se ha visto afectada por decisiones del Ejecutivo Nacional, como es el caso de la Denuncia de la Convención Americana de Derechos Humanos y por decisiones del Tribunal Supremo de Justicia.
En relación con la denuncia señalada, me surge una pregunta: ¿tendrá el Ejecutivo Nacional competencia para denunciar tratados de derechos humanos, cuando ese Acto de Gobierno tiene rango legal y el Tratado tiene rango constitucional?
Se podría alegar que en la propia convención se establece la posibilidad de denunciarla y el procedimiento para hacerlo; sin embargo, no es la norma internacional la que establece que órgano del país denunciante es el que puede hacer tal denuncia, porque para ello está el derecho interno de los países para determinar las competencia para representar al Estado o para actuar en el orden internacional.
De la interpretación sana de nuestra constitución se debe deducir que, si el tratado de derecho humanos tiene rango constitucional, solo una reforma constitucional o un referéndum en que se consulte al pueblo de Venezuela, sería la forma correcta para lograr, válidamente, la denuncia de tales tratados. Pero, salvo que se sostenga la doctrina defendida por varios países totalitarios en la que se alega que los derechos e intereses colectivos se sobreponen a cualquier derecho o interés individual, nuestra posición es que los derechos inalienables de un ser humano no pueden ser desconocidos o eliminados por ninguna mayoría, incluso refrendaria. En todo caso esa mayoría refrendaria podría tomar decisiones válidas en cuanto a tratados acerca de derechos colectivos.
La Ponencia del Dr Carlos Ayala Corao sobre este tema contiene una mayor profundidad acerca del mismo.
Entiendo que la doctrina en materia de violación de Derechos Humanos establece que los que pueden violarlos son los Estados, porque los ciudadanos u otras entidades jurídicas en todo caso violan las leyes o cometen delitos que son perseguidos y sancionados por los Estados, a pesar de que en Venezuela se contempla, en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente en el Trabajo, la posibilidad de considerar que los patronos, al incumplir con esa normativa, estarían incursos en la violación de Derechos Humanos de sus trabajadores.
Aquí me surge otra pregunta: si esos tratados internacionales establecen tribunales o instancias para reclamar por la violación de los Derechos Humanos por parte de los Estados en contra de un ciudadano o una colectividad, ¿puede un Estado renunciar al fuero consagrado en beneficio de la víctima o supuesta víctima de tal violación?
Otra pregunta más: si la Constitución establece lo que hemos señalado, ¿no se podrá demandar a la República por la denuncia inconstitucional del tratado por ante los Tribunales internacionales de Derechos Humanos, en aplicación del artículo 25 de la Constitución y pedir que sea condenada a rectificar?
Creo que una denuncia que ha sido realizada por un órgano claramente incompetente no puede impedir el acceso a estas instancias internacionales por cualquier ciudadano de este país que se vea afectado por la violación de sus derechos humanos.
En cuanto a las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia, resulta interesante el caso resuelto por la Decisión #1.265 de la Sala Constitucional de fecha 4 de agosto de 2008, que decidió acerca de  “la presunta contradicción entre el artículo 105 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal y el artículo 42 constitucional” con ponencia del magistrado Arcadio de Jesús Delgado Rosales.
El citado artículo 105 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República contempla la posibilidad de que sea declarada la inhabilitación política de un funcionario como sanción administrativa accesoria en los procedimientos abiertos por ese organismo.
El Artículo 65 de la Constitución estipula lo siguiente: “No podrán optar a cargo alguno de elección popular quienes hayan sido condenados o condenadas por delitos cometidos durante el ejercicio de sus funciones y otros que afecten el patrimonio público, dentro del tiempo que fije la ley, a partir del cumplimiento de la condena y de acuerdo con la gravedad del delito”.
Este artículo 65 indica que quienes hayan sido condenados por determinados delitos no pueden postularse a cargos de elección popular, con lo cual debemos concluir que sólo un juez penal puede condenar y no el Contralor General de la República.
El  Artículo 42  de la Constitución (Capítulo II: De la nacionalidad y ciudadanía; Sección Segunda: De la Ciudadanía), reza: “Quien pierda o renuncie a la nacionalidad pierde la ciudadanía. El ejercicio de la ciudadanía o de alguno de los derechos políticos sólo puede ser suspendido por sentencia judicial firme en los casos que determine la ley”.
También la Constitución establece en su Artículo 39: “Los venezolanos y venezolanas que no estén sujetos o sujetas a inhabilitación política ni a interdicción civil, y en las condiciones de edad previstas en esta Constitución, ejercen la ciudadanía y, en consecuencia, son titulares de derechos y deberes políticos de acuerdo con esta Constitución”.
Hay que resaltar que el Artículo 23, numeral 2, de la Carta de la Convención Americana de Derechos Humanos (vigente plenamente en la fecha de la sentencia) al referirse a los  Derechos Políticos, señala: “La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal.”  Como hemos señalado, esta norma tiene rango constitucional y establece la necesidad de una decisión en un proceso penal para limitar derechos políticos de cualquier persona.
Toda la argumentación de la Sala se basa en la ubicación específica del artículo 42. Señala que no está ubicado en la Primera Sección (de la Nacionalidad) sino en la Segunda Sección (de la Ciudadanía) y adicionalmente no está contemplada, esta garantía, en el capítulo de los derechos políticos.
Esto me lleva a hacerme la siguiente pregunta: si la norma del artículo 42 de la Constitución es válida, pero también es válida la norma del artículo 105 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, ¿solo a los venezolanos por nacimiento les es aplicable esa norma legal pero a los venezolanos por naturalización sólo se les pueden suspender sus derechos políticos con sentencia condenatoria firme?
También resulta artificioso el argumento de que la norma se refiere solo a los venezolanos por naturalización, porque al establecer en artículo 42 de la Constitución lo siguiente: “Quien pierda o renuncie a la nacionalidad pierde la ciudadanía.”, también se refiere a los venezolanos por nacimiento, que si bien no se les puede revocar la nacionalidad, si pueden renunciar a ella.
Ex Alcalde Leopoldo López.
Posteriormente, el Contralor General de la República, en clara violación de la Constitución, aplica una sanción accesoria de inhabilitación a una persona que ocupó un cargo de elección popular.
Ahora, volviendo al tema general de los Derechos Humanos, existe un hecho: las violaciones de los derechos humanos se producen, fundamentalmente, por el ejercicio abusivo del poder de los Estados o de sus funcionarios en contra de los ciudadanos.
En todos los países, se presentan casos en que algún funcionario se excede en el ejercicio de sus funciones violando esos derechos, y lo deseable es que las instituciones de esos países apliquen los correctivos del caso, las sanciones correspondientes a los violadores, se indemnicen los daños y se restablezcan las situaciones jurídicas afectadas. Lo grave es cuando la violación de los Derechos Humanos forma parte de una política de Estado.
Hay otro hecho cierto, y es que los grandes avances en materia de Derechos Humanos y su protección han partido de protestas colectivas y, lo más importante, por actuaciones de individuos que en un determinado momento anteponen valores que consideran más preciados que la propia vida y la libertad personal.
A mi cabeza vienen las Sufraguistas que en 1912 se levantaron en la ciudad de Cleveland, Estados Unidos, por la defensa del voto femenino; Rosa Parks, que en 1955 osó sentarse en un puesto designado para blancos en un autobús, lo que marcó el inicio de la lucha por los derechos civiles en esa mismo país; el Rebelde Desconocido, quien en 1989 se paró solo frente a una fila de tanques en la Plaza de Tiananmén en una protesta por los derechos políticos en China; Nelson Mandela, quien sufrió 27 años de cárcel por la defensa de la igualdad de todos los seres humanos, los derechos políticos y la libertad de pensamiento y de expresión en su país, y además trabajó con sus captores para restablecer la libertad y el disfrute pleno de los derechos humanos en su país; la tragedia protagonizada por Adel Jadri de Tunes, quien protestando ante el abuso policial al haberle destruido su puesto de venta de cigarrillos, se prendió fuego con gasolina ante la Comisaría de Policía de su barrio, dando inicio a la Primavera Árabe, la cual no ha llegado a su fin;   la niña paquistaní Malala, quien fue víctima de un atentado por parte del Talibán por su exigencia de educación igualitaria para las niñas y mujeres de su país; y, por último, los venezolanos que han dado su vida, han sido privados de libertad u obligados al exilio, perseguidos y discriminados por su lucha por la libertad, el derecho al trabajo, a la huelga y la protesta, a la libertad sindical, el derecho al trabajo y el derecho de propiedad.
A todos estos luchadores rindo homenaje, porque a ellos y muchos otros debemos las libertades y los derechos que hoy consagra nuestra Constitución. Ellos son los legítimos redactores de los Derechos Humanos en las constituciones.
Los juristas y los jueces tienen la obligación de interpretarlos sanamente, preservarlos en el tiempo y evitar la tentación de los poderosos para conculcarlos y legitimar la violación de los mismos a través de fallos o dictámenes.
Por último, nos toca a todos y cada uno de nosotros defenderlos para bien de las generaciones futuras.
Muchas gracias.

Gonzalo Pérez Petersen.

Un homenaje que la Familia hizo a Gonzalo Pérez Luciani esta publicado en este blog:
http://vivir-la-felicidad.blogspot.com/2013/03/homenaje-gonzalo-perez-luciani.html

Mayor Información sobre el Tema de la Inhabilitación de Derechos Político, en el Blog Drpolitico.com de Luis Enrique Alcalá, es especial en las siguientes entradas.

http://doctorpolitico.com/?p=2529
http://doctorpolitico.com/?s=CS+%23293

Una Carta a Su Santidad Francisco.

¿Vox Populi, Vox Dei?
Llegó a mis manos el texto traducido de la entrevista que le hiciera al papa Francisco, el Jesuita Antonio Spadaro, con la traducción del también Jesuita Luis López-Yarto, en la cual fueron tratados varios temas, algunos de los cuales han generado expectativas, ante declaraciones poco comunes por parte de un Sumo Pontífice. (1).
Cuando fue electo el actual papa, me acordé de la carta que le enviara, en su momento, el teólogo Hans Küng, al recién electo papa Benedicto XVI. En este blog pueden encontrar una entrada referida a dicha carta en la que le hace algunas críticas a la iglesia (la institución) y luego le propone algunos cambios y acciones a acometer. En esa entrada encontrarán comentarios que hice en su oportunidad a la misma. (ver http://www.vivir-la-felicidad.blogspot.com/2011/01/una-respuesta-hans-kung.html).
A partir de la elección de Francisco y su muy publicitada sencillez y humildad, me surgieron algunas dudas y pensé que resultaría necesario preguntar al nuevo pontífice acerca de los temas que propone Küng y de otros que, en mi juicio, son del interés de la feligresía.
Debo advertir al lector que carezco de autoridad en temas religiosos y teológicos, que soy solo un aficionado y siempre me he considerado hereje (el que entra en conflicto con el dogma establecido); por tal razón mis criterios y juicios son personales en esta materia, carecen de la presunción iure et de jure y mucho menos son producto de la iluminación o de una verdad revelada.
Los temas que a mi juicio resultan importantes son:
1.- El aborto y la Contracepción:
En este punto me parece que la iglesia no va a transigir, porque, basado en la premisa de que desde el momento de la concepción se debe considerar al feto como ser humano,  y por tanto, al aborto, un homicidio.
El otro día oía a un ex sacerdote argentino que explicaba que las personas que participaban en un aborto eran sujetos de ex comunión. (procurar o participar en un aborto o la cooperación necesaria para que un aborto se lleve a cabo) y en estos casos es ipso facto (no se requiere declaración alguna). Los demás casos son por apostasía, herejía, cisma, o revelación del secreto de confesión, pero estos casos requieren de un juicio. En principio la excomunión no expulsa a la persona de la iglesia, pero le impide recibir la comunión y no existe posibilidad de confesión. Para superarla se requiere de una decisión papal, del obispo o de un sacerdote autorizado para ello, permitiéndose liberarla en artículo mortis.
Independientemente de mi coincidencia con la iglesia en la proscripción del aborto, me parece extraño que no se mencione la sanción de excomunión para asesinos, violadores, pederastas, genocidas o culpables de delitos de lesa humanidad.
En mi criterio, es injustificable también el aborto porque cualquier razón económica, de que el embarazo sea producto de una violación, o una condición hereditaria o congénita detectada en el feto, etc., siempre o casi siempre existe la alternativa de la adopción. Me parece que aquí podría haber mayor apertura. Es impresionante la cantidad de personas que no pueden tener hijos propios y que quisieran adoptar un hijo. Aquí la Iglesia podría jugar un papel predominante, como lo hizo siempre en el pasado de promover esa transición entre los padres (o la madre) bilógicos y los padres adoptivos.
También creo que en el tema del aborto los médicos caen en contradicciones muy graves. Hace un tiempo un amigo tomó la decisión de hacerse una operación de by-pass gástrico y me comentó que el cirujano le puso como condición sine qua non, pasar por una evaluación psicológica previa para descartar que su problema de obesidad no era la consecuencia de otro problema que debería ser resuelto de otra forma y previo la operación.
Entiendo que si bien existen algunas restricciones para realizar abortos, como la edad de la madre, a los efectos de disponer de capacidad jurídica para tomar esa decisión, y en otros casos, el tiempo de gestación del feto, pero nunca supe que se exigiera una evaluación psicológica, ni que los que alegan el derecho de propiedad sobre su propio cuerpo, sostenido por los propulsores del aborto como justificación del mismo, nunca mencionan, las heridas psicológicas que se generan en la madre, a partir del aborto y que se arrastran por el resto de sus vidas.
Aquí también surgen temas que invitan a una reflexión y son los casos en que el embarazo trae como consecuencia la muy probable pérdida de la vida de la madre o de la madre y el niño. Aquí no dispongo de suficientes elementos de juicio para asumir una posición.
El tema de los anti conceptivos, en mi criterio, está íntimamente ligado con el del aborto.
En días pasados recibí una información relativa a un estudio en el cual demostraban que la supervivencia de los espermatozoides en la matriz podía alcanzar, en algunos casos, hasta un mes, con lo cual, el llamado método del ritmo, de probada ineficacia, resulta un disparate para tal fin preventivo.
Pareciera que el tema se centrara en que si le entrego un preservativo a una persona la estoy induciendo a tener relaciones sexuales, cosa que no haría si los prohíbo. La realidad es que la decisión de tener una relación sexual, dentro de la concepción eclesiástica, o no, estará fuertemente motivada por una emoción desbordada o por una urgencia física-hormonal y en esos casos sucede que el que dispone del preservativo no los usa, en muchos casos, precisamente porque su razonamiento ha sido sobrepasado por los aspectos señalados.
Entiendo que, basado en el criterio inicialmente mencionado, hay una actitud radical en contra de los métodos llamados abortivos, como la T de cobre y la patilla del día después, sobre la cual no habría forma de determinar si su efecto fue abortivo o no, por lo inmediato de su uso. Sin embargo, no existiría, con base al mismo criterio, impedimento para aceptar el condón o el dispositivo denominado diafragma, en combinación con espermaticidas, ni de la pastilla anticonceptiva.
Esto no se queda aquí, la demonización de este tema hace más difícil la formación y la prevención sobretodo del embarazo precoz, que es el que en definitiva trae peores consecuencias para los hijos que nacen en estas condiciones y para la sociedad.
Un hijo tiene el derecho de venir a un mundo en el que sea amado y protegido y eso requiere que nazca en condiciones en que sus padres puedan protegerlo, amarlo y que pueda vivir en un ambiente con condiciones básicas aceptables y que pueda crecer, educarse e incorporarse activamente a la sociedad.
Existe un estudio que concluye que es menos probable que un hijo deseado no termine siendo un delincuente. Este estudio analiza los distintos factores de la delincuencia y al encontrar descensos significativos en algunas ciudades de los Estados Unidos, se atribuye esto a la legalización del aborto, pero como he señalado, si esto fuera cierto, también una buena política de formación, de contracepción adecuada y una política eficiente para las adopciones, deberían lograr el mismo resultado sin que se recurra al aborto. Ver el estudio en http://sucesosparatodos.com/aborto%20y%20delincuencia.pdf
Con relación al punto del aborto, parece el Papa estar abierto a aceptar la reconciliación de una persona que se ha practicado un aborto, si retorna al buen camino, pero en cuanto a los anticonceptivos, el nuevo pontífice señala que la iglesia ya tiene una opinión tomada sobre este tema.
2.- Violaciones a la Ley por parte del Clero:
Debe haber una política de mayor transparencia en temas como violaciones de la Ley por partes de los miembros de clero, para evitar el encubrimiento y la impunidad.
3- Las Finanzas del Vaticano y el Negocio Bancario:
Debe haber plena adhesión de la Iglesia a los tratados internacionales aplicables al negocio bancario y someterse al escrutinio de los órganos de supervisión internacionales de la banca (Basilea I, II y III). (2)
4.- Infalibilidad Papal Ex –Cathedra:
Hace falta revaluar el tema de la infalibilidad Papal (ex-cathedra), dogma que surgió en el Concilio Vaticano I como medio de defensa en contra de las “herejías” provenientes de la ciencia y que constituye obstáculo fundamental en la ruta ecuménica (esta frase se le atribuye a Pablo VI).
Este tema es de tanta sensibilidad que el señor Küng escribió un libro sobre el tema que le acarreó una sanción por parte del Vaticano. En lo particular el papa Francisco debería liberarlo de esa sanción e invitarlo a orar más.
En cuanto a este tema, en la señalada entrevista, lo que pudiere parecer un desliz, tiene una connotación más profunda y al efecto transcribo la parte pertinente:
“El pueblo es sujeto. Y la Iglesia es el pueblo de Dios en camino a través de la historia, con gozos y dolores. Sentir con la Iglesia, por tanto, para mí quiere decir estar en este pueblo, y el conjunto de fieles es infalible cuando cree, y manifiesta esta infalibilidad suya al creer, mediante el sentido sobrenatural de la fe de todo el pueblo que camina.” “….Cuando el diálogo entre la gente y los obispos y el Papa sigue esta línea y es leal, está asistido por el Espíritu Santo. No se trata, por tanto, de un sentir referido a los teólogos.”
Luego aclara: “Obviamente hay que tener cuidado de no pensar que esta infalibilitasde todos los fieles, de la que he hablado a la luz del Concilio, es una forma de populismo. No es la experiencia de la ‘santa madre iglesia jerárquica’, como la llamaba san Ignacio, de la Iglesia como pueblo de Dios, pastores y pueblo juntos. La Iglesia es la totalidad del pueblo de Dios”.
Aquí quedo confundido porque sabemos que el Papa es la cabeza de la Iglesia Jerárquica, más no de toda la Iglesia de Dios, porque esta es muchos más extensa que la primera, para empezar. Lo segundo es que ¿El Papa es el intérprete de ese pueblo en la fe de cristo y receptor de la inspiración del Espíritu Santo?

Yo podría aceptar que los Papas se equivocan poco, pero veo difícil aceptar que no se equivocan nunca, aun actuando ex-cathedra. Esta postura mete a la iglesia jerárquica en un atolladero, porque lo declarado de tal forma luego no puede ser modificado en el futuro, porque la «verdad» no admite aclaratorias ni enmiendas.
5.- Sacerdotes Casados:
Revaluar el tema del celibato sacerdotal, el cual no debe ser requisito para ordenación sacerdotal sino una necesidad propia del camino espiritual de una persona, pudiendo asumir el esquema Ortodoxo de solo permitir matrimonio previo a la ordenación de sacerdotes (clero secular).
El voto de castidad impuesto como requisito y no por el convencimiento propio, puede estimular que haya sacerdotes, entre los más vistosos, el ex presidente del Paraguay, que tuvieron que librarlo del voto para que pudiera reconocer a todos los hijos que había procreado.
¿La Iglesia tendrá estadísticas acerca de cuantos sacerdotes tienen vida sexual activa? (solo del pecado no de los pecadores)
6.- El Divorcio:
El tema del divorcio se ha convertido en un dolor de cabeza en los países que lo tenían prohibido por su compromiso histórico con la Iglesia Católica. En estos países la prohibición del divorcio produjo problemas como los siguientes: Hijos adulterinos, sin posibilidad de reconocimiento y de protección legal y económica (admitir una paternidad por adulterio era aceptar la comisión de un delito); Personas separadas que formaban uniones de hecho con otras personas, privando a la nueva pareja de las protecciones legales y la de los hijos de esa unión; y, estímulo a la corrupción eclesiástica mediante la “venta” de anulaciones de matrimonios con tarifas exorbitantes (la última que conocí fue de US$30.000,00).
Este tema desconoce aspectos históricos que son relevantes y que justificaron el rechazo de Jesucristo al divorcio (repudio) que era admitido entre los judíos.  En esa época el repudio de la mujer (porque no funcionaba al revés) implicaba dejar en la calle a la mujer, probablemente indigente, obligada a la prostitución o a morir de hambre. En los tiempos modernos las legislaciones protegen a los cónyuges, se reconoce la comunidad de gananciales, que obliga a repartir entre ambos el patrimonio formado durante el matrimonio, la protección de los niños y su derecho a percibir una pensión de los padres, en cuanto a las mujeres,  que  hoy también son activas y más independientes desde el punto de vista económico, etc.
Entiendo que el tema no puede ser como cambiarse de camisa, pero, en otras iglesias cristianas hay una intervención para tratar de resolver los problemas de la pareja y algunos requisitos para aceptar como última instancia el divorcio.
Con relación al tema del divorcio, el Papa Francisco dice: “Estoy pensando en la situación de una mujer que tiene a sus espaldas el fracaso de un matrimonio….Después de aquello esta mujer se ha vuelto a casar y ahora vive en paz con cinco hijos….Le encantaría retomar la vida cristiana. ¿Qué hace el confesor?”
El tema en este asunto es que una persona casada, divorciada y vuelta a casar no se le da el perdón del pecado, porque no tiene propósito de enmienda, es decir, en teoría debería dejar a este marido y volver con el primero o en todo caso vivir soltero el resto de su vida. Así si sería perdonada y podría comulgar y volver plenamente a la Iglesia.
Me parece que aquí hay mucha ambigüedad.
7.- Tema de la Homosexualidad:
El asunto con la homosexualidad es que viene proscrito desde la antigüedad y es muy controvertido.

Aquí pesan dos aspectos y es la concepción de que la sexualidad, en opinión de la Iglesia (Institución) es con la finalidad de procrear. Una sexualidad homosexual no tiene la finalidad de procrear.
El otro tema es el de la sexualidad fuera del matrimonio y que se traduce en fornicación o adulterio y que en el caso de los homosexuales se califica de sodomía o lesbianismo.
Además, como nos ha sido enseñado, pecamos solo con desear la pareja del prójimo.
Aquí el papa Francisco señala: “…dije que si una persona homosexual tiene buena voluntad y busca a Dios, yo no soy quien para juzgarla. Al decir esto he dicho lo que dice el Catecismo. La religión tiene derecho de expresar sus propias opiniones al servicio de las personas, pero Dios en la creación nos ha hecho libres: no es posible una injerencia espiritual en la vida personal. Una vez una persona, para provocarme, me preguntó si yo aprobaba la homosexualidad, yo entonces le respondí con otra pregunta: ‘Dime, Dios, cuando mira a una persona homosexual, ¿aprueba su existencia con afecto o la rechaza y la condena?’ Hay que tener siempre en cuenta a la persona, y aquí entramos en el misterio del ser humano. En esta vida Dios acompaña a las personas y es nuestro deber acompañarlas a partir de su condición.”
Cuando leo esto me acuerdo de un sacerdote que conocí que en un momento de sinceridad me dijo: “Entré al seminario porque era el único lugar en el que podía comer tres veces al día”.
En una sociedad que hasta hace poco estigmatizaba, censuraba y con una Iglesia que condenaba fuertemente la homosexualidad, debía resultar honorable incorporarse al seminario para no asumir esta condición públicamente, recibiendo el repudio de su familia y la sociedad, que en muchos casos implicaba, además, la comisión de un delito, y adicionalmente, arriesgarse a la condenatoria eterna.
Aquí me surge la siguiente pregunta: ¿Cómo la Iglesia asume la homosexualidad de algunos miembros del clero?
Públicamente algunos sacerdotes, al evaluar este tema, lo resuelven simplemente con una respuesta: Si una persona es homosexual debe asumir que tiene que practicar la abstinencia sexual, para no pecar.
¿Esto es lo que estará implicando el papa Francisco?
Porque visto de esta forma no existe duda de que Dios aprueba la existencia de los homosexuales y los mira con ojos de afecto, pero les impone una cruz muy pesada que les corresponde cargar.
En esta novedosa ambigüedad papal, lo que parece un avance es el uso de la expresión “condición”, al referirse a la homosexualidad, con lo cual pone en duda las tesis de que la homosexualidad es una enfermedad mental, es una desviación o depravación sexual, lo que ha llevado a muchos a creer que es una enfermedad curable”.
Esto lleva a la pregunta: ¿Será factible aceptar una unión civil entre homosexuales y por ende el ejercicio de su sexualidad sin la reprobación moral?
8.- Ordenación Sacerdotal de mujeres:
La equiparación total de la mujer en la iglesia y la posibilidad de recibir el sacramento de orden sacerdotal. Las mujeres son las protectoras de la familia, son las que fundamentalmente garantizan que los valores religiosos pasen a las siguientes generaciones y tienen la fuerza emocional que requiere el mundo de hoy.
Solo un Iglesia machista ha desconocido el apostolado de María Magdalena, la cual fue calumniada durante siglos, señalando que era la prostituta de Jerusalem y que Jesús la había salvado de ser apedreada cuando dijo: “Quien esté libre de pecados que tire la primera piedra”. Hay una mención de María Magdalena en Evagelio según San Lucas que dice: “María, llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios” (Lc 8,2) y San Juan que dice: “Habiendo pues, resucitado Jesús por la mañana, el primer día de la semana, apareció primeramente a María Magdalena, de quien había echado siete demonios.”
La preeminencia que hace Jesús, en su primera aparición, de María Magdalena, quien, además estuvo a su lado en la cruz y no como los demás apóstoles, salvo Juan el menor, escondidos, temerosos de ser atrapados, da mucho que pensar y no precisamente ese disparate que se ha sostenido por ignorantes que era su esposa.
Más aún la Virgen María, que también puede ser considerada como apóstol y en especial, por su presencia permanente en este mundo con sus reiteradas apariciones, no justifican una discriminación que carece de fundamentos bíblicos más allá de las leyes judías que forman parte del viejo pacto con Dios.
Se dice que Juan Pablo II estuvo a punto de establecer el dogma de que la Virgen es Co-Redentora.

9.- La Iglesia como pueblo de Dios:
Asumir firmemente que Iglesia somos todos los cristianos, no solo la institución, en especial reconocer una Iglesia que incluye la que no reconoce al Papa.
Establecer claramente los roles y responsabilidades de los laicos en el Iglesia y una participación de apoyo, gerencia, catequización, etc., en las parroquias a las que pertenecen, más allá de lo que hoy existe.
En este sentido el papa Francisco ha hablado de dos iglesias: Iglesia entendida como el pueblo de Dios; y, la Iglesia Jerárquica. Al referirse a la primera se refiere al “pueblo santo, fiel a Dios.” También señala: “La pertenencia a un pueblo tiene un fuerte valor teológico: Dios, en la historia de la salvación, ha salvado a un pueblo. No existe identidad plena sin pertenencia a un pueblo.”
10.- Responsabilidades de la Feligresía:
La feligresía debe formarse mejor y estimular la formación profunda de los laicos y una mayor responsabilidad de las comunidades de que sus sacerdotes tengan la mejor formación posible para subir el nivel intelectual y moral de sus líderes religiosos.
11.- Un nuevo Sacerdocio:
Un sacerdocio, que si olvidar su disciplina espiritual, se acerque a las necesidades espirituales y materiales del pueblo de Dios, actuando no desde la altura del púlpito sino con los pies en la tierra.
Aquí el papa Francisco es bastante preciso al señalar: “Veo con claridad que lo que la Iglesia necesita con mayor urgencia hoy es una capacidad de curar heridas y dar calor a los corazones de los fieles, cercanía, proximidad. Veo a la Iglesia como un hospital de campaña tras una batalla.”
“La Iglesia a veces se ha dejado envolver en pequeñas cosas, en pequeños preceptos. Cuando lo más importante es el anuncio primero: ¡Jesucristo te ha salvado! Y los ministros de la Iglesia deben ser, ante todo, ministros de misericordia. Por ejemplo, el confesor corre siempre peligro de ser demasiado rigorista o demasiado laxo. Ninguno de los dos es misericordioso, porque ninguno de los dos se hace de verdad cargo de la persona. El rigorista se lava las manos y lo remite a lo que está mandado. El laxo se lava las manos diciendo simplemente ‘esto no es pecado’ o algo semejante .…” ….. “La primera reforma (de la Iglesia) debe ser la de las actitudes. Los ministros del Evangelio deben ser personas capaces de caldear el corazón de las personas, de caminar con ellas en la noche, de saber dialogar e incluso descender a su noche y su oscuridad sin perderse. El pueblo de Dios necesita pastores y no funcionarios ‘clérigos de despacho’. Los obispos, especialmente, han de ser hombres capaces de apoyar con paciencia los pasos de Dios en su pueblo, de modo de que nadie quede atrás, así como de acompañar al rebaño, con su olfato para encontrar veredas nuevas”.
Epílogo:
Resulta curioso el rechazo a los teólogos, cuando su predecesor precisamente es el teólogo más reconocido en los últimos tiempos.
Si como señala, es importante el “discernimiento” al estilo Jesuita, el cual supone una discusión, en mi juicio eso es precisamente lo que hacen los teólogos.
El problema que veo es que la discusión intelectual crea más preguntas que certezas y la vigencia de sus conclusiones suelen ser limitada en el tiempo, como sucede en toda actividad intelectual: todo argumento es discutible, si no hoy, en el futuro lo será.
No se hace el Suizo
para cuestionar a la Iglesia
Por esa razón, en mi respuesta a la carta de Hans Küng, señalo que la labor intelectual de un teólogo exige una disciplina espiritual y mucha oración y ayuno.
Sin embargo, la iluminación de un místico o de una persona común se puede dar de diversas formas y circunstancias. La diferencia entre un místico y otro que no lo es, es que el primero tiene una disciplina espiritual, que le permite una relación más íntima con el creador y el segundo puede tener experiencias aisladas o una sola en su vida.
Imagino a Agustín, antes de corregirse, luego de una de sus tantas borracheras, despertarse con un horrible dolor de cabeza, sumergido en su propio vómito, encontrando un gran vacío interior y la evidencia del camino de santidad que debía seguir.
También imagino a una hermana de los pobres, laborando largas horas al día sin descanso, atendiendo enfermos y consolando personas y que su agotamiento físico le abre una puerta a la iluminación.
Por lo demás tengo la convicción que la iluminación no es un mensaje escrito o verbal, salvo en casos en que la misma se produce en el transcurso de un sueño, más bien es una percepción o una certeza que aparece en la mente sin que haya mediado un razonamiento, ni pensamiento alguno. Como algo que surge espontáneamente, como si se sumergiera uno en un lago de conocimiento o sabiduría inconmensurable que no nos pertenece.
Pero comparto esa meditación que se da simultáneamente con la actividad diaria, que he llamado meditación en acción (rezar y actuar simultáneamente). A mí en lo personal me ayuda a encontrar paz y equilibrio en mi vida.
Usaba hábito budista y era vegetariano.
 Fue juzgado por la inquisición y declarado inocente.
Me hubiera gustado que profundizara más en el tema de los ritos chinos y malabares, porque  precisamente fue San Pablo el primer hereje que transformó al cristianismo de una religión judía a una religión occidental (greco-romana) y esto fue lo que garantizo su expansión. San Francisco Xavier y los jesuitas que lo siguieron, a su muerte, (De Nobili y Ricci, entre otros) en la India, China y Japón, abrieron Asia al cristianismo, cumpliendo el mandato de Cristo de llevar su palabra a los confines del mundo, haciendo algo muy parecido a San Pablo, que fue respetar las culturas y las prácticas que no fueran contraria a la doctrina que predicaban.
Los católicos occidentales (Europa, Africa, América y Oceanía) no conocemos a esos hermanos asiáticos y aún hoy se les ve con cierta desconfianza, cuando Asia puede llegar a ser la comunidad cristiana más grande del mundo. Pienso que sería conveniente mezclar comunidades de sacerdotes en todo el mundo, de forma que nuestros sacerdotes, al igual que los heroicos misioneros de San Ignacio, comiencen a conocer y convivir en esta compleja sociedad planetaria y se enriquezcan esas comunidades con un discernimiento más amplio y plural.
Virgen de Akita llorando
 por la humanidad
Cuando se conoce la historia del valor y coraje de las comunidades católicas en Japón, se aprende que en las grandes dificultades y en la persecución se crece la comunidad cristiana. Hoy que las comunidades cristianas en el mundo musulmán son acosadas y perseguidas, nuestra solidaridad y apoyo firme debe imponerse. Creo que la estrategia del silencio o de la diplomacia está acabando comunidades enteras en algunos países y sin ir muy lejos hasta en la propia ciudad de Belén.
Me preocupa que en la entrevista pareciera que el papa Francisco sugiere que no se debe seguir hablando de varios de estos temas aquí tratados y temo que la falta de precisión o la ambigüedad de algunos de los planteamientos pueda hacer pensar que existe un cambio en algunas posturas del Vaticano, cuando en realidad no se pretende discernir sobre ninguno de los temas.
Entiendo que el Papa tiene un gran desorden en su casa y que le va a tocar tomar muchas medidas para recuperar y sanear el gobierno terrenal del Vaticano y, si alguien puede hacer una diferencia, es el papa Francisco. Tengo mucha esperanza de que logre cambios en este sentido.
También creo que van a venir cambios en los mecanismos de reunión y encuentro dentro de la Iglesia y espero que aumente sensiblemente la escucha de las Conferencias Episcopales de los distintos países y de las otras instancias de reflexión.

Pienso que el Papa debe cuidar la exhibición de la humildad, porque su exageración puede ser confundida con vanidad en vez de sencillez o austeridad.
El Papa Francisco se dirige a su trabajo como de costumbre.

No sé si me equivoco, pero en algún momento pensé que la reiteración era más un mensaje hacia lo interno de la curia que hacia afuera.

Por último, pido perdón por todas mis herejías y rezo por el papa Francisco, para que encuentre la iluminación necesaria para la inmensa tarea que tiene por delante y que Dios y sus Arcángeles lo protejan de las fuerzas del mal enmascaradas que lo rodean. 

Para ver otra visión de la misma entrevista, recomiendo la lectura del blog de José Rafael Revenga. ( http://abra360.blogspot.com/2013/09/francisco-un-castillo-de-naipes.html )

En este blog se incluyen opiniones mas recientes de Hans Kung y de Richar Roht, en los siguientes términos:

«El teólogo suizo Hans Kung, controversial para muchos en la Curia Romana, plantea en un artículo del pasado lunes 23.09 tres problemas que acosan a Francisco y que afectan a millones de católicos: la exclusión de los sacramentos de quienes se han divorciado y vuelto a casar; el ostracismo de mujeres a causa del uso de contraceptivos, la inseminación artificial y los abortos en situaciones extremas y, por último, el celibato obligatorio para los sacerdotes el cual Kung sustituiría por la opción de un celibato voluntario.

Kung adelanta una valoración positiva de Francisco sin olvidar los desafíos por sortear a corto plazo:

‘Todas esas reformas son urgentes y deberían ser discutidas en primer lugar en la cumbre de los 8 cardenales la cual debe tener lugar los primeros dos días de octubre. Francisco enfrenta decisiones importantes en esa ocasión. Él ya ha mostrado una gran sensibilidad y empatía por las dificultades que afligen a la gente y ha dado evidencia de un coraje considerable en diversas situaciones. Estas cualidades lo capacitan para tomar decisiones necesarias y orientadas hacia el futuro en cuanto a los 3 temas que señalo, algunos de los cuales nos han acompañado por siglos’.

da un paso más allá con una ampliación del uso habitual, pero limitado, del término ‘pobreza’:

‘Es comprensible y loable que un obispo latinoamericano coloque a los pobres de las favelas de las grandes metrópolis en primer lugar. Pero el papa de la iglesia Católica no puede perder de vista que otros grupos de personas en otros países sufren otros tipos de ‘pobreza’ [pobreza espiritual] y también ansían una mejoría de su situación’.

El  sacerdote Richar Roht (OFM), reputado pensador franciscano,  ofrece otra interpretación del significado de la actuación de Francisco. Rohr señala que si antes teníamos ‘papas infalibles’, con Francisco surge el calificativo de ‘papas vulnerables’,  o sea él ha logrado proyectarse ‘infaliblemente’ como ‘falible’:


‘Él ha cambiado para siempre la conversación Católica. Nunca podremos regresar al pasado. Nunca nadie podrá decir que un papa electo válidamente…no dijo las cosas que Francisco dijo en la entrevista publicada el jueves 19.09. Serán citadas por largo tiempo. Ya son parte de la data autorizada, como los mismos Evangelios y deberán ser tomados en cuenta’.»

Otro artículo muy importante que pone de manifiesto la incorporación de la visión jesuita al ejercicio del papado:

http://www.corriere.it/cronache/13_settembre_21/papa-francesco-pezzo-messori_4aedef2c-2277-11e3-b502-24e91794bc4d.shtml
(1) http://baf-fcb.blogspot.com.es/2013/09/entrevista-exclusiva-papa-francisco.html
(2) Dos días después de la publicación de este blog, el Instituto para Obras de Religión (Banco Vaticano), publicó por primera vez desde su fundación hace más de 100 años, el Balance General al 31 de diciembre de 2012, con una modesta utilidad por el orden de 150 MM de $. También se informó acerca de las acciones tomadas para el cierre de casi 900 cuentas abiertas en esa institución que no pasaron los filtros aplicados para descartar el lavado de dinero. 

Universidad o Estupidez

Universidad Central de Venezuela ¿Un reloj detenido en el tiempo?

 Universidad Central de Venezuela ¿Un reloj detenido en el tiempo?

La Universidad* ha saltado a la palestra recientemente con temas muy variados, desde haberse constituido en la fuente de protestas por la libertad y la democracia, pasando por la pérdida de su adaptación a la realidad y terminando con la pretensión de regímenes autoritarios de destruirla o de mediatizarla para someterla a directrices ideológicas de gobernantes de turno.

Resulta importante recordar que su importancia a lo largo de su existencia ha estado sustentada en que en ellas se ha permitido reunir profesionales, intelectuales, pensadores y estudiantes con diversas visiones y perspectivas del mundo, con la finalidad de intercambiar ideas, crear nuevo conocimiento, formar a las nuevas generaciones y preparar personas para cubrir las necesidades de la sociedad, de que existan personas capacitadas para realizar un sin número de labores y actividades, más allá de un nivel técnico o artesanal.

La contra partida que esto tiene es que las personas que se forman, para cubrir estas necesidades, tienen una mejor posibilidad de ingresar al mercado laboral, desarrollarse como seres humanos, aportar su conocimiento y labor a la sociedad y obtener su sustento y el de su familia.

Graduados dFactótum

Se da cada vez, con más frecuencia, que una persona obtiene un grado universitario y luego ingresa en el mercado laboral a realizar una actividad distinta para la que fue formada. Pienso que uno de los temas que está sobre la mesa es la preservación o no de la estructura rígida de los pensa de cada una de las carreras y más aún en un mundo, en el cual, el paradigma inter-disciplinario está evolucionando hacia lo trans-disciplinario, es decir, pasar del respeto absoluto por la especialidad (coto de caza) a la apertura a un diálogo intenso entre las distintas disciplinas desde una formación más integral del alumno en aspectos de las distintas áreas del conocimiento. Este es uno de los temas que debe ser abordado en el diseño de una Universidad para el siglo XXI.

También, ya desde hace tiempo existe un desfase entre las personas y las profesiones que éstas escogen para estudiar y las necesidades reales de las sociedades en donde conviven. En países con regímenes totalitarios, en los que existe mayor control en cuanto a quien estudia en una universidad y que es lo que estudia en la misma, existe un direccionamiento mayor hacia profesiones que son requeridas a criterio de esos gobiernos. Esto tampoco es una garantía de éxito.

En sociedades más democráticas ha privado el criterio de la libertad individual, de manera que es el individuo quien decide cual es la profesión que desea estudiar. Resulta un poco distinta la forma en que se realiza esta elección cuando los estudios universitarios deben ser sufragados por el estudiante o su familia, puesto que resulta un sacrificio que debería valer la pena, es decir, que la persona al egresar de la universidad pueda acceder a un empleo digno con una remuneración suficiente para vivir.

Desde hace tiempo existen empresas que se han propuesto incidir de manera determinante en la formación de los trabajadores que van a laborar en las mismas y, han promovido acuerdos con universidades o fundado algunas para influir en las materias y las herramientas, que son puestas a disposición del estudiante, para que su paso al ámbito laboral sea mucho más armónico y productivo. Hace un tiempo supe que la empresa IBM prefería profesionales recién graduados y sin experiencia laboral para formarlos internamente, nos solo técnicamente, sino a los fines de que asumieran la cultura de esa organización.

En la actualidad, no solo por la crisis económica que aqueja a muchos países en el mundo, existe una tendencia cada vez más pronunciada de desempleo, que se debe a varias razones: A la desaceleración de las economías; y, al encarecimiento de los costos de mano de obra, por los incrementos de beneficios, la disminución paulatina de las jornadas laborales y, de normativas de protección de los trabajadores en especial las referidas a la seguridad y salud laboral, entre otras razones. Esto último ha impulsado a las empresas a desarrollar equipos mecánicos y automatizados que disminuyen la cantidad de personas en las plantas y ha ido eliminando así, la necesidad de mano de obra poco especializada.

En algunos casos, esquemas surgidos de la seguridad social, que permiten que las personas no trabajen y aun así reciban una asignación de dinero por desempleo o que permiten jubilaciones a temprana edad como es el caso de Grecia, tampoco mejoran la situación. No pretendo cuestionar a las personas que se benefician de la seguridad social por discapacidades permanentes o que al final de su vida laboral obtienen una merecida pensión, para la cual han cotizado a lo largo de su vida laboral.

Cada día somos más viejos como sociedad.

A esto hay que agregar que la tendencia mundial es hacia la estabilización de la población mundial hacia los años cincuenta de este siglo, con el consecuente envejecimiento promedio de la población del planeta.

Esto ha llevado a algunos países a implementar una política de ampliación del concepto de ciudadanía, al estilo del imperio romano, para poder captar personas jóvenes que sustituyan en los puestos de trabajo a los que van envejeciendo (el desempleo de los jóvenes hoy tiene que ver más con el nivel educativo, a mayor nivel educativo menor es la tasa de desempleo) y, además a implementar políticas de salud pública en contra del cigarrillo, la diabetes y la obesidad, buscando que las personas conserven un mejor estado de salud, para que en su vejez, puedan seguir en el mercado laboral, con el añadido de incidir favorablemente en los costos de salud y de la seguridad social.

También se ha creado un paradigma en el sentido de que todo el mundo debe tener una educación universitaria y que ha llegado al extremo de que para cumplir con esta falsa creencia hay que garantizar el acceso universal y gratuito a todos los jóvenes de un país. Lo que creo que debe ser el paradigma es que, visto el acelerado avance tecnológico de la humanidad, la persona no se puede conformar con exhibir un título obtenido hace 20 años y pensar que sigue siendo apto para el ejercicio de ese oficio, sin que haya mediado un proceso de actualización continua.

Una tendencia que se está observando en algunas profesiones, es la creación de sistemas de certificación de aptitud, con los cuales la persona debe demostrar, de tiempo en tiempo, ante algún ente profesional, que ha recibido capacitación reciente, ha realizado investigaciones o publicaciones acerca de temas de la profesión o que ha ocupado cargos o ha ejercido la profesión recientemente, para poder seguir siendo reconocido como hábil para continuar con su actividad especializada.

Universidad de Harvard

Reforzando el tema de la desadaptación de la Universidad con la posibilidad de trabajo futuro, esto se demuestra con una situación referida en un artículo sobre las deudas de los graduados universitarios en los Estados Unidos. Tradicionalmente una persona con buenas calificaciones podía optar ingresar a una de las universidades “Ivy League”, cuyas matrículas son de las más costosas del mundo, pero que “garantizaban” que un graduado de las mismas tuviera prácticamente asegurado un puesto de trabajo de primera línea, tanto que, antes de recibir el diploma podían lloverle un sin número de ofertas laborales.

En esta situación, salvo que el estudiante pudiera obtener una beca, se veía obligado a asumir una deuda financiera para poder pagar esos estudios, compromiso que resultaba asumible con cierta tranquilidad, por la perspectiva laboral que se le abría al estudiante. Resulta que los montos actuales impagos de deudas estudiantiles se han incrementado de manera alarmante, porque los graduados no consiguen trabajo en ninguna parte, con el agravante de que los créditos estudiantiles no pueden dejarse de pagar, ni siquiera con la quiebra del deudor con base al llamado “Chapter Eleven”.

Hace un tiempo leí un libro que se llama “La Inteligencia Ejecutiva”, en el que relataba que alrededor del 50% de los graduados en post grados de esas famosas universidades, en la mención de “Business”, fracasaban en el cargo ejecutivo al que habían accedido luego de sus estudios. Según el autor del libro, el fracaso lo atribuye a que las universidades de hoy en día no enseñan a pensar. Lo curioso es que sostenía que los ejecutivos más exitosos, graduados en una universidad, eran los abogados, por haber sido entrenados en las distintas formas de razonamiento y por su capacidad de resolver problemas prácticos.

Esto carece de sensatez, formar profesionales que ocupen posiciones destinadas a una profesión distinta.

En lo particular, siendo abogado y aceptando que la capacidad de pensar es importante para cualquier persona, creo que el elemento fundamental es la disposición de una inteligencia emocional que te permita un manejo de relaciones humanas y de otras herramientas organizacionales que no se aprenden en casi ninguna universidad y que se pueden desarrollar al trabajar con personas y equipos de trabajo.

El paradigma de que todos deben ser universitarios le ha hecho mucho daño a los países y a las universidades, entre otras cosas, porque ha llevado a la convicción de que debe ser gratuita. Cuando algo es gratuito no se valora y se asume irresponsablemente.

Sebastián nos pregunta: ¿Con que nalga se sienta la cucaracha?

Actualmente, este tema ha surgido en Chile y me gustó mucho una intervención que hizo el Presidente Piñera en la que señaló que, para que la Universidad fuere gratuita hay que decidir quién y cómo se va a pagar por la misma. A mí me gusta mucho una frase que usan en Estados Unidos que dice: “There is no free lunch” (No hay almuerzo gratis).

En una sociedad hay costos que deben ser asumidos individualmente y otros de manera colectiva y parece totalmente razonable que la educación pública hasta el bachillerato sea gratuita, porque hasta ese nivel las personas pueden adquirir un nivel de educación que les permite incorporarse al mercado laboral. Ese es un costo social que debemos asumir definitivamente, pero debe propugnarse para que esta educación sea de calidad.

En este esquema ha habido un cambio en algunas naciones que han decidido incrementar las horas académicas en primaria y bachillerato y en otros países como Corea del Sur y Taiwán en que han alineado todos su programa educativo a un plan de desarrollo industrial y tecnológico del país y entre otras cosas, haciendo obligatorio el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Cuando un joven se gradúa de bachiller, normalmente, no tiene una clara conciencia de cuál es el camino que debe seguir en su vida. Posiblemente, incorporándose al mercado laboral, reconozca las actividades para las cuáles tiene una mayor o mejor aptitud y actitud y de allí surja un plan de formación que los pueda llevar incluso a la universidad de forma más efectiva y exitosa. Sería más apropiada una formación técnica que se imparta a partir del bachillerato, que esté relacionada con planes y acuerdos con empresas o con sectores de actividades del país, que mejoren las posibilidades de acceder a un trabajo formal y digno, sin que esto prive a que no detenga su formación a los largo de su vida.

Caterpilar paga en USA buenos sueldos a sus mécánicos.

El otro día entrevistaban a una persona en una programa norteamericano y el señalaba, con relación a este paradigma de “todos universitarios”, que se estimaba que el desempleo en ese país era de alrededor de 5 millones de personas y que existía la capacidad de dar empleo a por lo menos 3 millones de personas para trabajos técnicos bien remunerados (alrededor de US$ 40.000 anuales) y que las empresas no conseguían este tipo de trabajadores porque nadie estaba dispuestos a remangarse y a ensuciarse la braga. Hay que rescatar el plan de carrera en las organizaciones de forma que una persona que ingrese en un primer nivel, a través de cursos, de trabajo duro y compromiso pueda ascender en la jerarquía de la empresa, incluso hasta niveles directivos.

La gratuidad de la universidad en Venezuela ha llevado a que una persona pueda eternizarse en la universidad y repetir año sin ninguna sanción, acto sumamente grave, porque ese holgazán irresponsable está ocupando un lugar que podría ser usado por una persona con ganas de ser útil para sí y su país. Creo que se deben dar facilidades a las personas y en tal sentido solo debería ser gratuita la educación universitaria para aquellos que logren calificaciones por encima de un nivel razonable (por lo menos de un 75% de la calificación máxima, por ejemplo) y que se den créditos para los que estén entre un nivel mínimo (por lo menos del 60% de la calificación máxima para arriba, por ejemplo) y que los demás tengan que pagar su Universidad, sin que se pueda eternizar el estudiante en la institución. Así se puede mejorar el nivel de las universidades, porque formar analfabetos universitarios no nos va a llevar a niveles de desarrollo, que cada vez se alejan más, en especial en países en vías de desarrollo.

Firmó acuerdos de homologación de sus pensa con la Universidad de Boloña.

Muchas universidades en el mundo han celebrado acuerdos con otras de gran prestigio y han logrado homologar sus pensa para llevarlos a los más altos niveles de excelencia, han realizado acuerdos para intercambio de profesores y otros mecanismos para mejorar las enseñanzas en países que tiene menor disponibilidad de profesores de alto nivel. También acuerdos que garantizan que graduados con méritos estudien pos-grados en Universidades de primera línea y que luego regresen a sus países para formar a su vez personas que de otra forma no podrían acceder a esos altos niveles de formación. Pero el nivel de la Universidad va a depender del avance en educación preescolar, primaria y secundaria, tal y como lo hemos señalado.

Hoy nuestra educación básica ha ido decayendo en barrena y esto hace la labor formativa en las Universidades más difícil.

Hay que pensar que una persona que ingresa hoy en primer grado, saldrá de la Universidad dentro 17 años y al terminar la universidad, el mundo será tan distinto, que la gran mayoría de esa educación habrá sido inútil. Imagino que diseñar una educación hoy para los retos que se nos van a presentar dentro de 20 años resulta audaz, pero si sabemos que en ese tiempo el mundo estará globalizado, con altísima tecnología, con una gran necesidad de dominar otras lenguas, en especial las más universales, todavía con una gran necesidad de pensar y de conectarnos emocionalmente los unos con los otros y de preservar y reaprovechar los recursos naturales cada vez más escasos en este planeta, deberíamos reflexionar sobre ese mundo futuro, definir el objetivo a alcanzar y la forma de lograrlo.

Cuando veo la estupidez de los catalanes que pretenden que todos sus hijos estudien en catalán, descartando el castellano, una lengua que hablan casi ochocientos millones de personas, siendo la segunda lengua más usada en el planeta (es mentira que el mandarían lo hablan mil millones de personas, solo el chino como lengua escrita sí) y la segunda lengua en Estados Unidos, sabemos exactamente lo que no se debe hacer en educación y es encerrarnos en nosotros mismos para vernos el ombligo. También cometen el atropello de imponerle el catalán al resto de sus conciudadanos en edad escolar que tienen el derecho a estudiar en castellano y que por razones laborales de sus padres deben vivir en esa autonomía.

No es que esté en contra de que en cualquier parte del mundo alguien quiera preservar una lengua, por ejemplo, el Suizo, en un país en donde la inmensa mayoría de su gente domina el Alemán, el Francés y el Inglés.

Hoy por hoy una de las razones más importantes del desempleo de los españoles es que para laborar en otros países de la unión europea se requiere que a lo sumo sepan hablar inglés. Solo el 10% de los españoles domina el in Por eso le digo a los catalanes: ¡No es iguoall!

Por último, en Venezuela estamos enfrentado un ataque de un gobierno militarizado y totalitario, para doblegar a las Universidades autónomas y convertirlas en centros de formación socialista, eliminando el pluralismo y la libertad de pensamiento y de expresión.

El mecanismo consiste en estragularlas económicamente y crear un sistema paralelo de universidades, que gradúan eunucos mentales, sin evaluación, puesto que no se puede aplazar a nadie en un curso, convirtiéndolas en una línea de montaje de robots socialistas a los cuales se les garantiza un empleo en los distintos organismos públicos del país.

Hoy por hoy, los jueces que ingresan al poder judicial tienen que haber obtenido su formación en una universidad socialista, al igual que los médicos comunitarios (con solo 3 años de formación) para acceder a puestos instituciones de salud pública. Los graduados en Universidades autónomas o privadas tienen vedado o muy restringido el acceso a estos puestos de trabajo. La consecuencia, en cuanto a los médicos, es que ha disminuido gravemente el números de médicos que realizan estudios de post grado en el país, puesto que estudiar fuera del país les garantiza una buena formación y un empleo digno que les ha sido vedado en Venezuela por razones política.

Con los médicos se han ido del país, enfermeras y todo tipo de personal técnico vinculado a la medicina. Venezuela está pasando de ser de los mejores en medicina de Latinoamérica a ser el peor del continente. Por eso debemos prepararnos para preservar la democracia en contra de los intentos cada vez más frecuentes de imponer fórmulas autoritarias que conculcan los derechos humanos, la libertad de pensamiento y expresión y en ser cada vez más activos, solidarios y responsables actores de nuestro propio destino. El ataque en contra de las Universidades Autónomas es en contra de la base fundamental de la democracia y todos debemos sumarnos a ella, sin dejar de reflexionar sobre las carencias que tenemos y los cambios que debemos hacer en la educación, visto los retos que nos plantea el siglo XXI.

*“El término «universidad» se deriva del latín universitas magistrorum et scholarium, que aproximadamente significa «comunidad de profesores y académicos». Estas comunidades eran gremios medievales que recibieron sus derechos colectivos legales por las cartas emitidas por los príncipes, prelados, o las ciudades en los que se encontraban. Otras ideas centrales para la definición de la institución de la universidad era la noción de libertad académica y el otorgamiento de grados académicos.” Wikipedia.

Universidad o Estupidez.

Universidad Central de Venezuela
¿Un reloj detenido en el tiempo?
La Universidad* ha saltado a la palestra recientemente con temas muy variados, desde haberse constituido en la fuente de protestas por la libertad y la democracia, pasando por la pérdida de su adaptación a la realidad y terminando con la pretensión de regímenes autoritarios de destruirla o mediatizarla para someterla a directrices ideológicas de gobernantes de turno.
Resulta importante recordar que la importancia de la Universidad, a lo largo de su existencia, ha estado sustentada en que en ella ha permitido reunir profesionales, intelectuales, pensadores y estudiantes con diversas visiones y perspectivas del mundo, con la finalidad de intercambiar ideas, crear nuevo conocimiento, formar a las nuevas generaciones y preparar personas para cubrir las necesidades de la sociedad, suministrando personas capacitadas para realizar un sinnúmero de labores y actividades, más allá de un nivel técnico o artesanal.
La contrapartida que esto tiene es que las personas que se forman para cubrir estas necesidades tienen una mejor posibilidad de ingresar al mercado laboral, desarrollarse como seres humanos, aportar su conocimiento y labor a la sociedad y obtener su sustento y el de su familia.
¿Graduados de factótum?
Se da cada vez, con más frecuencia, la situación de que una persona, al obtener un grado universitario, ingresa al mercado laboral donde realiza una actividad distinta para la cual fue formada. 
Pienso que uno de los temas que está sobre la mesa es la preservación o no de la estructura rígida de los pensa de cada una de las carreras, y más aún en un mundo en el cual el paradigma inter-disciplinario está evolucionando hacia lo trans-disciplinario, es decir, pasar del respeto absoluto por la especialidad (coto de caza) a la apertura a un diálogo intenso entre las distintas disciplinas, requiriendo una formación más integral del alumno en aspectos de las distintas áreas del conocimiento. Este es uno de los temas acerca del diseño de una Universidad para el siglo XXI.
También, desde hace tiempo existe un desfase entre las personas y las profesiones que éstas escogen para estudiar y las necesidades reales de las sociedades en donde conviven.
En países con regímenes totalitarios, en los que existe mayor control en cuanto a quien estudia en una universidad y que es lo que estudia en la misma, existe un direccionamiento mayor hacia profesiones que son requeridas a criterio de esos gobiernos. Esto tampoco es una garantía de éxito. 
En sociedades más democráticas ha privado el criterio de la libertad individual, de manera que es el individuo quien decide cual es la profesión que desea estudiar. Resulta un poco distinta la forma en que se realiza esta elección cuando los estudios universitarios deben ser sufragados por el estudiante o su familia, puesto que resulta un sacrificio que debería valer la pena, es decir, que la persona al egresar de la universidad pueda acceder a un empleo digno con una remuneración suficiente para vivir.
Desde hace tiempo existen empresas que se han propuesto incidir de manera determinante en la formación de los trabajadores que van a laborar en las mismas, y han promovido acuerdos con universidades o fundado algunas, para influir en las materias y las herramientas, que son puestas a disposición del estudiante, para que su paso al ámbito laboral sea mucho más armónico y productivo.
Hace un tiempo supe que la empresa IBM prefería profesionales recién graduados y sin experiencia laboral para formarlos internamente, nos solo técnicamente, sino a los fines de que asumieran la cultura de esa organización desde su ingreso.
En la actualidad, no solo por la crisis económica que aqueja a muchos países en el mundo, existe una tendencia cada vez más pronunciada de desempleo, que se ve influenciada por: 1. la desaceleración de las economías y el encarecimiento de los costos de mano de obra; 2. los incrementos de beneficios; 3. la disminución paulatina de las jornadas laborales; y, 4. normativas de protección de los trabajadores, en especial las referidas a la seguridad y salud laboral, entre otras razones. Esto último ha impulsado a las empresas a desarrollar equipos mecánicos y automatizados que disminuyen la cantidad de personas en las plantas, y ha ido eliminando así la necesidad de mano de obra poco especializada. En algunos casos, esquemas surgidos de la seguridad social, que permiten que las personas no trabajen y aun así reciban una asignación de dinero por desempleo o que permiten jubilaciones a temprana edad como es el caso de Grecia, tampoco mejoran la situación. No pretendo cuestionar a las personas que se benefician de la seguridad social por discapacidades permanentes o que al final de su vida laboral obtienen una merecida pensión, para la cual han cotizado a lo largo de ella.
Cada vez somos más viejos.
A esto hay que agregar que la tendencia mundial es a la estabilización de la población mundial hacia los años cincuenta de este siglo, con el consecuente envejecimiento promedio de la población del planeta. 
Esto ha llevado a algunos países a implementar una política de ampliación del concepto de ciudadanía, al estilo del imperio romano, para poder captar personas jóvenes que sustituyan en los puestos de trabajo a los que van envejeciendo (el desempleo de los jóvenes hoy tiene que ver más con el nivel educativo, a mayor nivel educativo menor es la tasa de desempleo) y, además a implementar políticas de salud pública en contra del cigarrillo, la diabetes y la obesidad, buscando que las personas conserven un mejor estado de salud para que, en su vejez, puedan seguir en el mercado laboral, con el añadido de incidir favorablemente en los costos de salud y de la seguridad social.
También se ha creado un paradigma en el sentido de que todo el mundo debe tener una educación universitaria y que ha llegado al extremo de que para cumplir con esta falsa creencia, se debe garantizar el acceso universal y gratuito a todos los jóvenes de un país.
Lo que creo que debe ser el paradigma es que, visto el acelerado avance tecnológico de la humanidad, la persona no se puede conformar con exhibir un título obtenido hace 20 años y pensar que sigue siendo apto para el ejercicio de ese oficio, sin que haya mediado un proceso de actualización continua.
Una tendencia, que se está observando en algunas profesiones, es la creación de sistemas de certificación de aptitud, con los cuales la persona debe demostrar, de tiempo en tiempo ante algún ente profesional, que ha recibido capacitación, ha realizado investigaciones o publicaciones acerca de temas de la profesión o ha ocupado cargos o ejercido la profesión recientemente, para poder seguir siendo reconocido como hábil para continuar con su actividad especializada.
Reforzando el tema de la desadaptación de la Universidad en relación con la posibilidad de trabajo futuro, puedo mencionar una situación referida en un artículo sobre las deudas de los graduados universitarios en los Estados Unidos. 
Harvard.
Tradicionalmente una persona con buenas calificaciones podía ingresar a una de las universidades de la Ivy League, cuyas matrículas son las más costosas del mundo, pero que “garantizaban” que un graduado de las mismas tuviera prácticamente asegurado un puesto de trabajo de primera línea, tanto que, antes de recibir el diploma podían lloverle un sinnúmero de ofertas laborales.
En esta situación, salvo que el estudiante pudiera obtener una beca, se veía obligado a asumir una deuda financiera para poder pagar esos estudios, compromiso que resultaba asumible con cierta tranquilidad, por la perspectiva laboral que se le abría al estudiante.
Resulta que los montos actuales impagos de deudas estudiantiles se han incrementado de manera alarmante, porque los graduados no consiguen trabajo en ninguna parte, con el agravante de que los créditos estudiantiles no pueden dejarse de pagar, ni siquiera con la quiebra del deudor con base al llamado Chapter Eleven. 
Hace un tiempo leí un libro que se llama La Inteligencia Ejecutiva, en el que se relataba que alrededor del 50% de los graduados en post grados de esas famosas universidades, en la mención de Business, fracasaban en el cargo ejecutivo al que habían accedido luego de sus estudios. Según el autor del libro, el fracaso lo atribuye a que las universidades de hoy en día no enseñan a pensar. Lo curioso es que sostenía que los ejecutivos más exitosos, graduados en una universidad, eran los abogados, por haber sido entrenados en las distintas formas de razonamiento y por su capacidad de resolver problemas prácticos. Esto carece de sensatez, formar profesionales que ocupen posiciones destinadas a una profesión distinta.
En lo particular, siendo abogado y aceptando que la capacidad de pensar es importante para cualquier persona, creo que la habilidad fundamental, en un cargo gerencial, es la disposición de una inteligencia emocional que permita un manejo de relaciones humanas y de otras herramientas organizacionales que no se aprenden en casi ninguna universidad y que son indispensables para trabajar con personas y equipos de trabajo.
El paradigma de que todos deben ser universitarios le ha hecho mucho daño a los países y a las universidades, entre otras cosas, porque ha llevado a la convicción de que debe ser gratuita. Cuando algo es gratuito no se valora y se asume irresponsablemente.
Sebastián nos pregunta:
¿Con cual nalga se sienta la cucaracha?
Actualmente, este tema ha surgido en Chile y me gustó mucho una intervención que hizo el Presidente Piñera en la que señaló que, para que la Universidad fuere gratuita hay que decidir quién y cómo se va a pagar por la misma. A mí me gusta mucho una frase que usan en Estados Unidos que dice: “There is no free lunch”. (No hay almuerzo gratis). 
En una sociedad hay costos que deben ser asumidos individualmente y otros de manera colectiva, y parece totalmente razonable que la educación pública hasta el bachillerato sea gratuita, porque hasta ese nivel las personas pueden adquirir un nivel de educación que les permite incorporarse al mercado laboral. Ese es un costo social que debemos asumir definitivamente, pero debe propugnarse para que esta educación sea de calidad.
En este esquema ha habido un cambio en algunas naciones que han decidido incrementar las horas académicas en primaria y bachillerato y otros países, como Corea del Sur y Taiwán, han alineado todos sus programas educativos a un plan de desarrollo industrial y tecnológico, entre otras cosas, haciendo obligatorio el aprendizaje del inglés como segunda lengua. 
La educación básica tiene sus paradigmas que deben ser corregidos. El enfoque central está en aprender a  leer, escribir y hablar, pero deja de lado la capacidad de escuchar, de preguntar y conspiran en contra el desarrollo de la percepción o intuición. La habilidad para preguntar, es natural en el ser humano y es coartada o atrofiada por la misma familia y por el sistema escolar, con base a el paradigma del que pregunta es un ignorante. 
Cuando un joven se gradúa de bachiller, normalmente, no tiene una clara idea de cuál es el camino que debe seguir en su vida. Posiblemente, incorporándose al mercado laboral reconozca las actividades para las cuales tiene una mayor o mejor aptitud y actitud y de allí surja un plan de formación que lo pueda llevar incluso a la universidad de forma más efectiva y exitosa.
Sería más apropiada una formación técnica que se imparta a partir del bachillerato, que esté relacionada con planes y acuerdos con empresas o con sectores de actividades del país, que mejoren las posibilidades de acceder a un trabajo formal y digno, sin que esto impida que prosiga su formación a lo largo de su vida.
Un mecánico de Caterpila gana un buen sueldo.
El otro día entrevistaban a una persona en un programa norteamericano y señalaba, en relación con este paradigma de “todos universitarios”, que se estimaba que el desempleo en ese país era de alrededor de 5 millones de personas y que existía la capacidad de dar empleo a por lo menos 3 millones de personas para trabajos técnicos bien remunerados (alrededor de US$ 40.000 anuales) y que las empresas no conseguían este tipo de trabajadores porque nadie estaba dispuesto a remangarse y ensuciarse la braga.
Hay que rescatar el plan de carrera en las organizaciones, de forma que una persona que ingrese en un primer nivel, a través de cursos, trabajo duro y compromiso pueda ascender en la jerarquía de la empresa, incluso hasta niveles directivos.
La gratuidad de la universidad en Venezuela ha llevado a los extremos de que una persona pueda eternizarse en la universidad y repetir años sin ninguna sanción, acto sumamente grave, porque ese holgazán irresponsable está ocupando un lugar que podría ser usado por una persona con ganas de ser útil para sí y su país. 
Creo que se debe dar facilidades a las personas, y en tal sentido solo debiera ser gratuita la educación universitaria para aquellos que logren calificaciones por encima de un nivel razonable (por lo menos de un 75% de la calificación máxima, por ejemplo) y que se de créditos para los que estén a partir de un nivel mínimo (por lo menos del 60% de la calificación máxima para arriba, por ejemplo) y que los demás tengan que pagar su universidad, sin que se pueda eternizar el estudiante en la institución.
Así se puede mejorar el nivel de las universidades, porque formar analfabetos universitarios no nos va a llevar a niveles de desarrollo, que cada vez se alejan más, en especial en países en vías de desarrollo.
Ha celebrado acuerdos
con la Universidad de Boloña
Muchas universidades en el mundo han celebrado acuerdos con otras de gran prestigio y han logrado homologar sus pensa para llevarlos a los más altos niveles de excelencia, han realizado acuerdos para intercambio de profesores y otros mecanismos para mejorar las enseñanzas en países que tiene menor disponibilidad de profesores de alto nivel. También acuerdos que garantizan que, graduados con méritos, estudien postgrados en universidades de primera línea y luego regresen a sus países para formar a su vez personas que de otra forma no podrían acceder a esos altos niveles de formación.
Pero el nivel de la Universidad va a depender del avance en educación preescolar, primaria y secundaria, tal y como lo hemos señalado. Hoy nuestra educación básica ha ido decayendo en barrena y esto hace la labor formativa en las universidades más difícil.
Hay que pensar que una persona que ingresa hoy en primer grado, saldrá de la Universidad dentro de 17 años y, al terminar la universidad, el mundo será tan distinto que la gran mayoría de esa educación habrá sido inútil. Imagino que diseñar una educación hoy para los retos que se nos van a presentar dentro de 20 años resulta audaz, pero si sabemos que en ese tiempo el mundo estará globalizado, con altísima tecnología, con una gran necesidad de dominar otras lenguas, en especial las más universales, todavía con una gran necesidad de pensar, de conectarnos emocionalmente los unos con los otros y de preservar y reaprovechar los recursos naturales cada vez más escasos en este planeta, estas premisas nos permitirán reflexionar sobre ese mundo futuro, definir el objetivo a alcanzar y la forma de lograrlo.
Me asombra la estupidez de los catalanes que pretenden que todos sus hijos estudien en catalán, descartando el castellano, una lengua que hablan casi ochocientos millones de personas, siendo la segunda lengua más usada en el planeta (es mentira que el mandarín lo hablan mil millones de personas; sólo el chino como lengua escrita) y la segunda lengua en Estados Unidos. Sabemos exactamente lo que no se debe hacer en educación y eso es encerrarnos en nosotros mismos para vernos el ombligo. También cometen el atropello de imponerle el catalán al resto de sus conciudadanos en edad escolar, que tienen el derecho a estudiar en castellano y que por razones laborales de sus padres deben vivir en esa autonomía. No es que esté en contra de que en cualquier parte del mundo alguien quiera preservar una lengua, por ejemplo, el suizo, en un país en donde la inmensa mayoría de su gente domina el alemán, el francés y el inglés. Hoy por hoy, una de las razones más importantes del desempleo de los españoles es que para laborar en otros países de la unión europea se requiere que a lo sumo sepan hablar inglés. Solo el 10% de los españoles domina el inglés.  Por eso le digo a los catalanes: ¡No es igual!
Por último, en Venezuela estamos enfrentado un ataque de un gobierno militarizado y totalitario, para doblegar a las universidades autónomas y convertirlas en centros de formación socialista, eliminando el pluralismo y la libertad de pensamiento y de expresión. 
El mecanismo consiste en estrangularlas económicamente y crear un sistema paralelo de universidades que gradúen eunucos mentales, sin evaluación, puesto que no se puede aplazar a nadie en un curso, convirtiéndolas en una línea de montaje de robots socialistas a los cuales se les garantiza un empleo en los distintos organismos públicos del país. Hoy por hoy, los jueces que ingresan al poder judicial tienen que haber obtenido su formación en una universidad socialista, al igual que los médicos comunitarios (con solo 3 años de formación) para acceder a puestos en instituciones de salud pública. Los graduados en universidades autónomas o privadas tienen vedado o muy restringido el acceso a estos puestos de trabajo.
«Rx. de ojo izquierdo y tabique
 nasal especificamente de huesos
«
La consecuencia, en cuanto a los médicos, es que ha disminuido gravemente el números de médicos que realizan estudios de postgrado en el país, puesto que estudiar fuera del país les garantiza una buena formación y un empleo digno que les ha sido vedado en Venezuela por razones políticas. Con los médicos se han ido del país enfermeras y todo tipo de personal técnico vinculado a la medicina. Venezuela está pasando de ser de los mejores en Medicina de Latinoamérica a ser el peor del continente. 
Por eso debemos prepararnos para preservar la democracia en contra de los intentos cada vez más frecuentes de imponer fórmulas autoritarias que conculcan los derechos humanos, la libertad de pensamiento y expresión y ser cada vez más activos, solidarios y responsables actores de nuestro propio destino. El ataque en contra de las universidades autónomas va en contra de la base fundamental de la democracia y todos debemos sumarnos en su defensa, sin dejar de reflexionar sobre las carencias que tienen esas instituciones y los cambios que debemos hacer en la educación, vistos los retos que nos plantea el siglo XXI.



TERCERA PARTE: Una Mirada a los Factores de Poder Político en Venezuela:

Siguiendo la evaluación espiral de las dos entradas anteriores, corresponde, partiendo del escenario de país en donde el peso de lo militar ha gravitado fuertemente en nuestra historia, hacer la pregunta: ¿Dónde ubicamos a la Fuerza Armada en cuanto a la dinámica espiral?
Para poder responder esa pregunta hay que señalar que no vamos a considerar a esta institución sino después de los años cincuenta del siglo XX.
En esa época de los cincuenta, la oficialidad dominante estaba constituida por los primeros que habían egresado de las Academia Militar, con la tradición de que eran los militares los que ejercían el poder en el país. La tropa seguía siendo muy primitiva, aunque con uniformes y “botines”.
En esta situación estamos en una clara institución ROJA, en la que el objetivo fundamental era la obtención del poder y su preservación, pero con una tendencias de evolución hacia la consolidación de esa institución, que es consecuencia también de la recién terminada guerra mundial y de la fuerte influencia de los Estados Unidos en la formación de cuadros a nivel de oficiales en toda Latinoamérica y en especial, por el comienzo de la guerra fría que exigía de los países un claro posicionamientos en alguno de los bandos.
Los paradigmas se centraban en la política Monroe (América de los americanos); el Militarismo como forma de poder fundamentada en la tesis de Laureano Vallenilla Lanz del gendarme necesario, una suerte de excusa para ejercer el poder basado en la ignorancia e inmadurez del pueblo para decidir su propio destino.
Sin embargo, la profesionalización de los cuadros oficiales produjo una evolución hacia el AZUL al comenzar a convertirse en una organización burocrática con objetivos claros, basados en su vocación de poder, es decir, al consolidar su poder, buscan reforzar sus estructura interna preparada para el cumplimiento de sus fines.
Paralelo a este proceso, también comienzan a surgir grupos políticos y liderazgos de personas, que, desde el año 28, sostenían la bandera de la democracia representativa y el voto universal, directo y secreto,  que pudieron desarrollarse gracias a la feliz decisión del dictador Juan Vicente Gómez de señalar como su sucesor a un personaje con credenciales militares, administrativas y de valores éticos, que permitió una transición pacífica de la dictadura anterior y una apertura hacia partidos conservadores y, que al ser substituido por el General Isaías Mediana Angarita, avanzó más en este camino, con la legalizaron varios partidos políticos, entre ellos Acción Democrática.
Diógenes Escalante.

Este avance se frustró por el golpe de estado dado con la complicidad de cuadros militares medios y de los políticos civiles, ante la aspiración de López Contreras de volver al poder, por la discapacidad sobrevenida del candidato de consenso Diógenes Escalante.
Esto abrió en principio el camino a la elección democrática de Rómulo Gallegos, pero las ansias de poder del nuevo liderazgo militar produjo la caída de este gobierno, lo que costó al país diez años más de dictadura militar, como señalé antes, con una tendencia hacia el fortalecimiento del estamento militar a través de la formación profesional en lo militar y establecer una sólida institución  militar.
Pienso que en cualquiera de las circunstancias, un golpe de Estado se iba a dar, incluyendo si el electo hubiere sido Escalante, porque las fuerzas armadas no tenían historia, ni vocación democrática, en esos tiempos. Además de que los Estados Unidos veían con buenos ojos gobiernos de derecha como aliados definidos en la guerra fría.
Rómulo Betancourt.

El 23 de enero de 1958, un grupo de jóvenes militares dan otro golpe de Estado y se produce un respaldo automático de la sociedad civil y de los partidos políticos, que evolucionó hacia una elección popular de Rómulo Betancourt, quien al promover el Pacto de Punto Fijo y la constitución de 61, logró la instauración del período de la democracia representativa. En este punto el país comienza a migrar fuertemente hacia el azul. Ya existía una estructura organizativa y, con la constitución nueva, se conserva la limitación del derecho al voto a los militares. Esto no fue suficiente para calmar a los militares. Betancourt hábilmente nombró a varios altos militares en cargos diplomáticos, pero en este período solo fueron nombrados generales como ministros de la defensa.

Esto no aplacó las apetencias del sector militar por ocupar cargos públicos, en definitiva tener un grupo de militares dedicados a asuntos protocolares, juegos de guerra, hace difícil que no se despierten apetencias políticas. Lo que es cierto es que el proceso de formación de la oficialidad se intensificó y muchos fueron formados en academias militares en muchos países del mundo, pero también recibieron formación universitaria.
Hay dos circunstancias que gravitaron en todo este período:
La valiente Tropa se defiende de una Terrorista de la CIA.

La primera fue la Guardia Nacional, que fue encargada de la vigilancia de las aduanas, seguridad pública y recientemente la protección ambiental. No hay en el país una institución más corrupta y perniciosa que esta. Incluso al tomar el poder, el señor Chávez trató de eliminarla y no pudo y lo que hizo fue corromperla más profundamente para poder someterla a su sola voluntad. Ahora actúa como fuerza de choque para la represión política de los adversarios del régimen.

La segunda, se refiere a los casos en que se designaba a un militar activo para ocupar un cargo público civil. En estos casos el estamento militar asumía que a partir de ese momento el cargo en cuestión se convertía en una suerte de coto de caza y, en consecuencia, solo podía ser sustituido el militar en cuestión por otro militar y de la misma fuerza del militar saliente.
Recuerdo lo complejo que fue la designación de un jefe civil de la policía metropolitana de Caracas por el Alcalde Mayor Alfredo Peña, porque ese cargo estaba reservado a un militar de la Guardia Nacional. En días pasados un criminólogo señalaba que la estructura y funcionamiento de este cuerpo era igual a una organización militar.
Hasta el final de los setentas, se creó una situación contradictoria en lo interno porque a nivel bajo seguía existiendo una tropa que era conformada con un sistema de recluta de personas de los niveles económicos más bajos de la sociedad, una oficialidad que tenía un origen en un nivel social medio bajo y que se abría a una formación profesional de calidad, incluso en profesiones tradicionales, con post grados en el extranjero y con un sistema de ascenso basado en la meritocracia y, finalmente, los puestos de mando superiores, que requerían unas credenciales válidas, pero en definitiva el ascenso dependía de un decisión política de la presidencia, refrendada por el Senado de la República. Aquí se propendió hacia una organización AZUL con un liderazgo bien formado.
Esto desde la evaluación espiral hace que los niveles bajos gravitaban en el púrpura que le da el arraigo al clan o tribu que es la tropa y la estructura de poder y jerarquía del rojo, niveles medios que van desde el azul al naranja, porque los menos competentes pasan a formar parte del aparato burocrático y los más destacados se debaten en la lucha por escalar la jerarquía a punta de méritos y credenciales y los niveles superiores que gravitan entre el rojo y el azul para poder escalar los mayores niveles de autoridad de la institución. Son oficiales realmente competentes que podían llegar a altas posiciones, pro el choque entre la meritocracia del AZUL, o del NARANJA (Un oficial que puede tener gran potencial para el liderazgo y muy luchador que puede ser visto con mucho recelo) y los que detentan el poder político. En estos casos solo se abren espacios de poder a los que tienen mejores relaciones con el liderazgo civil.
Hay una realidad en la fuerzas armadas de todo el mundo y es que: Parte de la cantidad de unidades de batalla (un batallón no debería pasar de 150 personas); esto determina la cantidad de personas y sus rangos para la conducción de la tropa, hasta los niveles más altos de la jerarquía en una estructura piramidal en la cual, mientras más alto se asciende, disminuyen radicalmente los cargos.  El ascenso implica un cambio de responsabilidades que adquiere importancia en el caso de una guerra, pero también tiene una implicación económica de mayor remuneración y privilegios, que garantiza una jubilación más beneficiosa para el oficial. En un determinado momento los argumentos políticos privaron más que los de mérito y esto produjo injusticias y malestar interno por ascensos que eran considerados injustos. Este asunto fue resuelto ascendiendo a más personas que los cargos de la estructura requerían: esto aparentemente aplacaba el asunto, los políticos lograban sus ascensos y también los que se los habían ganados. Esto ha llegado a niveles tan graves que se designaban generales que no les quedaba más que quedarse en sus casas porque no tenían lugar en la estructura. También esta práctica se utiliza para quitar el mando directo de tropa que tiene un Teniente Coronel y se le asciende a un rango en donde no tiene mayor poder de decisión.
Ejercito ROJO

Esto hace que la estructura fundamentalmente azul de los niveles de oficiales y sub oficiales se deteriore hacia el rojo, porque el tema se concentra en lograr el poder y cuan cerca se está del poder para lograr escalar en la organización, desmoralizando a la institución al equiparar al meritorio con el que no lo es, tanto y más cuando, estos últimos pueden lograr un lugar activo en lo organización en desmedro de los primeros. Cuando la estructura militar comienza a involucionar hacia el rojo, se incrementa la posibilidad de intentonas golpistas, las cuales normalmente son lideradas por cuadros medios con mando de tropas que cuestionan y desconocen la autoridad de la cúpula militar, la cual está conformada por gente normalmente incompetente y más leal al poder que a su cuerpo.
Actualmente la lealtad al proceso y al líder de la revolución son las únicas credenciales válidas para llegar al poder (también el prontuario golpista ayuda).

Con los dos intentos de golpe de estado realizados en contra del  gobierno de Carlos Andrés Pérez, la organización armada se ubica, salvo los niveles altos en un rojo, reflejando una tendencia en la sociedad civil también hacia el rojo.
Violeta Chamorro.

Luego la clase política cometió un gravísimo error al enjuiciar al Presidente por una causa que no ameritaba ningún juicio, como fue el uso de fondos de una partida secreta para apoyar la formación de un cuerpo de protección de la vida de Violeta Chamorro, Presidente de Nicaragua, de amenazas serias contra su vida por parte de sectores radicales del sandinismo, basados en un subterfugio legal. Una celada política orquestada por Acción Democrática, y el Fiscal General Ramón Escobar Salón, además de otros actores políticos, los medios de comunicación social, entre otros, que a través de acuerdos consiguieron que la Corte Suprema de Justicia accediera al enjuiciamiento de un Presidente, al que solo le quedaban pocos meses en el gobierno y con interpretaciones acomodaticias de la constitución, que permitieron la posterior salida al Presidente del Congreso de la Presidencia Provisional, con otro argumento falaz, como era el que una persona que gozaba de la presunción de inocencia, se considerara su suspensión del cargo, como una falta absoluta y permanente.

En esta circunstancia, las instituciones democráticas habían entrado en una caída que no se ha detenido en los últimos dieciocho años.
Sin embargo, la sociedad civil en 1993, decidió darle una última oportunidad al sistema con la elección de Rafael Caldera como Presidente, quien tuvo que marcar distancia con los partidos tradicionales para poder acceder al poder, por lo cual, este resultado se da a partir de la pérdida de confianza total en las organizaciones políticas del país. Este gobierno tiene una situación económica muy difícil, con un precio del petróleo más cercano a los 10 $ por barril, además de que arranca con la peor crisis bancaria de la historia de país. Un Presidente anciano, con mal de Parkinson y soberbio, no fue o no pudo ser exitoso en su gestión pública.
A esto se añadió una presión grande de parte de la sociedad civil y de los militares para que sobreseyera las causas penales en contra de los golpistas. Aunque la mayoría no apoyó las intentonas de golpe, en alguna forma justificaron que eso hubiere sucedido. Esto fue el acabose, perdonaron a los golpistas y juzgaron y condenaron al Presidente de la República.
Todo este descalabro moral e institucional produjo que se eligiera a un militar golpista, sin ningún mérito, lleno de rencor y resentimiento que logró capitalizar la rabia del pueblo en contra de una casta política agotada y descalificada en todo sentido para seguir gobernando al país.
El Presidente Chávez, gana su elección y se embarca en el proceso constituyente, con el cual adquirió poderes absolutos, en especial sobre las Fuerzas Armadas. En principio, mayoritariamente democráticas e institucionales, a pesar de los deterioros antes señalados, y no necesariamente pulcra en todos su miembros y que fueron aplacadas con aumentos de sueldos, por encima de los otorgados a otros funcionarios públicos y demás prebendas.
Se creó un  esquema, el Plan Bolívar 2000, destinado a corromper a una parte del sector militar y comenzar a controlarlo a través del chantaje que le otorgaba el conocimiento de los casos de corrupción,  y,  paulatinamente, a través de los ascensos, ir depurando a las Fuerzas Armadas de todo aquel que pudiera representar un riesgo para el gobierno, eliminando la meritocracia como criterio de ascenso, incluso a niveles medios de la oficialidad. También se quiso sustituir a la Fuerza Armada por milicias y tampoco pudo lograrlo, pero la milicia existe, además de toda clase de agrupaciones paramilitares a todo lo largo de país. Ahora se planea armar a la “clase obrera”.
Los vicios que venían de los gobiernos anteriores se agravaron más, en especial en los ascensos de generales innecesarios y se creó otro rango, el de General en Jefe (“Trisoleados”), que por  la tradición militar solo podía obtenerse este reconocimiento en caso de guerra.
¡Militares hasta en la sopa!

Adicionalmente, los militares han ido ganando posiciones en cargo públicos de manera que hoy a la inmensa mayoría de los Gobernadores de Estados son militares o ex militares, Ministros e innumerables posiciones públicas, convirtiéndose de hecho en un gobierno militar.

Esta organización roja que gobierna el país, en gran parte corrompida, infiltrada por el servicio secreto cubano, dirigida en varios aspectos por asesores cubanos, que hoy gobierna al país, tiene con objetivo fundamental mantenerse en el poder, conservar sus prebendas y beneficios económicos y con su complicidad, este régimen han ido destruyendo no solo la institucionalidad del país, las bases morales de la República y el aparato productivo nacional, sin que exista una contrapartida en favor del pueblo en cuanto a la resolución de los problemas de carácter público.
La Fuerza Armada no es ajena al país y si el país está dividido entre oficialismo y oposición, esa división la tiene a lo interno, con los mandos a cargo de personas con demostrada lealtad al proyecto socialista, no sé si en la misma proporción, porque una organización Roja, que cada vez está más desprestigiada en la opinión pública, en un ambiente de violencia y de represión, solo puede ser atractiva para quien  la identifique como un medio para lograr poder y no para alguien que busque su crecimiento personal. Resulta muy significativa la fuerte campaña publicitaria para captar aspirantes que hay en estos días. ¿No será que los vientos de guerra alejan a los jóvenes de esta institución?
También el sector pro gobierno de la Fuerza Armada debe tener divisiones internas, a pesar de que se dice que la división en el oficialismo es entre militaristas anti cubanos y civilistas pro cubanos. Creo que también hay militaristas procubanos entre los militares y militares de oposición.
Hoy está en crisis, se les está cayendo encima todo el desastre económico y de gestión que han creado y con muy escasas reservas morales para poder evolucionar hacia la reinstitucionalización de la Fuerza Armada.

La Fuerza Armada debe ser de nuevo excluida de la deliberación política y del voto, porque el monopolio de las armas lo deslegitiman para la lucha política.

Se debe eliminar la figura de personas en comisión, es decir, soldados activos ocupando cargos públicos. En estos casos deben ser dados de baja definitivamente.

Debe eliminarse a la Guardia Nacional y crea una verdadera Policía Nacional similar a la Gendarmería francesa o la Guardia Civil española.

Debe ser una Fuerza Militar profesional, para niveles de Oficiales y Sub-Oficiales y el entrenamiento militar debe ser obligatorio para todos ciudadano, incluyendo a los que cursan estudios, quienes deben prestarlo mientras estudian los últimos años de bachillerato y y los primeros años de estudios superiores.

Debe crearse una fuerza de paz para que actúe con las Naciones Unidas en la preservación de la paz en lugares de conflictos.

También debe promoverse la profesionalización en las mejores academias militares del mundo.

Tener cuerpos entrenados para la lucha contra el terrorismo y protección de las fronteras.

Debe limitarse la compra de armamentos excesivos y en especial a países que por su tradición realizan negociaciones corruptas para ventas de armas como son China, Rusia, Bielorusia, Francia, entre otras.

La esperanza está en el pueblo, que está dando muestra de evolución, un pueblo que ha conseguido una voz, que se ha reencontrado con la política y que aspira a que se logre la paz y la reconciliación.
Esperemos que el cambio no demore mucho, porque el deterioro puede volcar al pueblo hacia la violencia en contra del régimen y esto va a poner a los factores radicales armados (milicias) a defender su poder y en esas circunstancias la Fuerza Armada puede inhibirse de actuar, por estar profundamente dividida y no haga nada en defensa del pueblo, hasta que sea demasiado grave, puesto que su temor más arraigado es que sean imputados por violación de Derechos Humanos y juzgados conforme con el acuerdo de Roma.
Otra posibilidad está en que factores que han apoyados el régimen decidan tomar el poder para imponer un liderazgo distinto al actual, con lo cual se impondría un gobierno totalmente militar, con exclusión de los sectores civiles del oficialismo.
Ustedes dirán que hay otros factores en este juego, el más importante políticamente hoy es la oposición y el otro está representado por los que controlan la chequera de PDVSA, cada vez más sobregirada y que depende cada día más del apoyo militar para sostenerse. El más peligroso de los factores es el paramilitarismo de Estado, que desconocemos su fuerza real y su capacidad de mover la balanza de poder.
El ejercito debe estar seguro que el enfrentamiento más fuerte que puede haber va a ser en contra de los grupos paramilitares, liderados por los radicales civiles que hoy ostentan altos cargos en el gobierno. Un gobierno que importa armas y se las ha entregado a grupos civiles politizados o vinculados a la delincuencia y al narcotráfico, es el caldo de cultivo ideal para que se desate una guerra civil.

El liderazgo civil del oficialismo tiene la conciencia de que se les agotó la vía «democrática» (apariencia formal) y en especial la electoral y que requieren un levantamiento social para justificar la eliminación, encarcelamiento y exilio de las personas que constituyen un obstáculo para la consolidación del poder absoluto en manos de un nuevo líder de la revolución, que no es el actual Presidente. Como ha sucedido en muchas ocasiones, el traidor muy probablemente será unos de sus más fieles colaboradores.

La inefectividad del actual gobierno para resolver problemas básicos y su incapacidad para rectificar sus errores, agravado por la vergonzosa sumisión a las directrices de La Habana, también pueden colmar la paciencia del país y de sectores que quieren «darle un palo a la mesa». 
Aveledo Tiene Hambre.

Parece muy peligrosa e ingenua la actitud del liderazgo opositor que está como «caimán en boca de caño», esperando que todo se desmorone para que utilizando mecanismos constitucionales, (enjuiciamiento del Presidente, referéndum revocatorio, elecciones parlamentarias, constituyente, etc.), logren la convocatoria de elecciones Presidenciales que les permitan acceder al poder. 

Un país en el que la información está controlada por el Estado, atribuirá todas las culpas a la oposición y a factores conspirativos externos, además que minimizará toda manifestación o protesta. Esta actitud esta permitiendo que se estabilice el poder en manos de actual gobierno.
Henrique Capriles demostró que su campaña casa por casa, pueblo por pueblo, venció el vacío comunicacional y logró la conexión emocional con la gente que se requiere para consolidar un liderazgo. 
Hoy le ha sido bloqueado su acceso a todos los medios de radio y televisión y su Capriles TV no lo ayuda porque creó una medio para si mismo, emulando al difunto, en vez de formar un medio para los que en este régimen no tienen voz. Ya no se transmiten las marchas ni las protestas. En esta circunstancia debe acentuarse la exposición pública en la redes sociales, en los medios electrónicos y patear calles nuevamente.
En este momento el tema más importante que está en el tapete es el tema universitario. El gobierno quiere centralizar el poder sobre la universidades nacionales autónomas, para tener un control económico total para poder imponer una formación socialista en esas instituciones y subyugarlas al control político partidista del gobierno.
El Gobierno hábilmente «compró» al sector obrero mediante el otorgamiento de aumentos salariales y pretende «comprar» a los estudiantes mediante el incremento de las becas y otros beneficios y dejar solos a los profesores hasta que se quiebre la huelga.
Si dejamos solos a los profesores y estudiantes, perderíamos una importantísima batalla  que consolidaría el poder del gobierno y abonaría para un mejor resultado en las elecciones municipales.
Pienso que debe haber un liderazgo que pueda generar acciones de lucha variadas y alternativas que incluso permitan el reinicio de clases, porque la paralización a quien más perjudica es a los alumnos y esto puede hacerlos abandonar su apoyo a los profesores.
Hace falta buscar el apoyo de todas la sociedad civil, las Academias y buscar pronunciamientos de Universidades a nivel mundial en defensa de la autonomía universitaria y del pluralismo en todos los sentidos para la educación.
El gobierno está utilizando la misma táctica de desgaste del Paro del 2002, porque no le importa el daño que se cause con el paro, a los estudiantes, profesores y el país, porque su paradigma en conservar y consolidar su poder y la universidad autónoma es un obstáculo para ese fin. El paro nos hace más daño a los que defendemos la Universidad.
En este estado de cosas, no nos queda nada más que a la sociedad civil tomar las riendas de la protesta pacífica a fin de evitar a toda costa que terminemos en un derramamiento de sangre al estilo Sirio.

SEGUNDA PARTE: Una Mirada a Venezuela.

Luego de la explicación del modelo de la Dinámica Espiral, en la entrada anterior, no me queda más que alertar que este esquema tiene sus amigos y su enemigos; sin embargo, considero que, en mi juicio, es importante, para cualquier análisis de una colectividad, el observar cuáles son sus comportamientos, sus actitudes, valores y paradigmas o creencias fundamentales para entender sus intereses, sus motivaciones y sus objetivos y de allí generar acciones o tomar decisiones que permitan una relación o una mejor relación con esa colectividad, poder interactuar, conciliar, asociarse o estrategias para incidir en ellas.

Normalmente sucede que vemos al otro desde nuestros prejuicios y valores y, cuando esas otras personas no actúan como nosotros, las juzgamos negativamente. Si se entiende la diversidad y se dispone de una inteligencia emocional que nos permita interactuar con diferentes marcos mentales de la realidad, podremos ser más efectivos en nuestras vidas. Hay quien ha criticado la Dinámica Espiral como un modelo elitista de dominación. Yo en cambio lo veo como una de tantas herramientas que pueden servirme para una mejor comprensión de los seres humanos, en búsqueda del respeto, aceptación del otro y de la legitimidad de la diversidad y de la comprensión de que, en lo esencial, somos una misma humanidad.
Hecho este preámbulo pienso debo hacer una evaluación referida a Venezuela, para saber cómo ha evolucionado el país y cuál es la perspectiva futura. Mi intención no es dejar sentada una verdad sino una aproximación a ese objetivo.
Cuando se analiza un país pienso que el aspecto económico tiene una incidencia importante en los demás contextos, en especial el político y el social. A diferencia de lo sostenido por Freud, la motivación más importante del ser humano no es el sexo, sino la comida. En Venezuela no hay hambre en niveles graves, pero hoy en día se requiere ganar tres salarios mínimos para poder acceder a la canasta alimentaria de una familia; lo más grave es la mala alimentación; si esta situación es satisfecha, aunque sea precariamente, surgen en las personas otras necesidades económicas y de otro orden.
Don Francisco Reyes Pérez
Liderazgo en Azul

Siempre me acuerdo de un comentario que hacía siempre mi maestro Francisco Reyes Pérez en el sentido de que la paz y la democracia en Venezuela se sustentaban por la disponibilidad tan grande de dinero por parte del Estado, que era usado para aplacar a la gente mediante un sistema de reparto de la riqueza petrolera.

En Venezuela en ese aspecto se ha parecido más a un país árabe que a nuestros hermanos latinoamericanos y otros países desarrollados del mundo.
Esto se explica porque un Estado normalmente que no dispone de recursos naturales como Venezuela, su capacidad de acción depende de los aportes económicos que recibe de su política fiscal y en especial la tributaria.

Para ello debe permitir el desarrollo y crecimiento de una iniciativa privada, que no solo debe ser capaz de abastecer las necesidades nacionales, sino de producir excedentes para la exportación que generen ingresos de divisas y propendan a una balanza de pago positiva. De lo contrario, el país entra en un estado de pobreza.

El Cacao, el más preciado del mundo 

Venezuela nunca fue un país industrial, ni agrícola (desde el latifundio al minifundio, todos ineficientes) y que a lo sumo exportaba pequeñas cantidades de café, cacao y añil y que además, pasó algo más de 90 años, desde la Declaración de Independencia (1810), en una guerra civil entre alta intensidad (guerra de independencia y guerra federal) y de baja intensidad el resto del período; luego, reventó el pozo Barroso II el 14 de diciembre de 1922 y todo cambió, se reveló para mundo el potencial petrolero del país. La primera industria seria del país fue la petrolera, creada por las tras nacionales (Exxon, Shell, Gulf, Mobil,  principalmente).

Esto no fue, en principio, un cambio profundo, porque pasamos de ser un país pobre y endeudado con las grandes potencias, a tener un estado con dinero y un grupo de personas afines al gobierno que recibían beneficios de la renta petrolera. Lo más trascendente que sucedió es que un país con una población fundamentalmente agrícola (campesinos sin formación alguna en cuestiones agrícolas o pecuarias) se trasladó a los centros de trabajo petroleros y a las ciudades, convirtiendo al país en superavitario fiscalmente; mono productor, sin que la industria generare empleos significativos, y sin necesidad de grandes inversiones económicas. Como dato importante, a pesar de esto,  la crisis mundial del 29 golpeó fuertemente al país, así como el período de la segunda guerra  mundial. 
Una de la 7 hermanas.

Entonces, lo que diferenció principalmente al siglo XIX del XX, por lo menos éste hasta los cincuentas, fue que en el primero era un país pobre, en guerra y con una población esencialmente rural, primitivamente agrícola y en el segundo había paz, salvo la revolución de octubre cuando fue derrocado el Presidente Media Angarita, y una sociedad urbana o vinculada a la actividades petroleras. También, sobretodo en la democracia (1958/1998) se desarrolló un sector comercial y de servicios y una industria pesada, propiedad principalmente del gobierno y las transnacionales (Hierro, Bauxita, Aluminio y carbón); también una industria privada, de baja tecnología y poco competitiva, que se mantuvo en su mayoría por esquemas proteccionistas, muy comunes en el mundo de esa época. Al final de este período, casi toda la gran industria estaba en manos del Estado.
Hoy el desarrollo industrial ha retrocedido a los niveles de 1970. El régimen actual ha destruido, en cumplimiento de su programa político, el aparato productivo público y privado y casi el 50% de los empleos de las personas están vinculados a la economía informal, personas que no pagan impuestos (salvo el IVA) y que no cotizan a la seguridad social, es decir, que hemos pasado de un país en vía de desarrollo a ir en vías al subdesarrollo.
Inseguridad Jurídica.

El entorno se ve muy afectado por la falta de seguridad jurídica, la inexistencia de la separación e independencia de los poderes públicos, la violencia de Estado, la milicias urbanas al servicio del régimen, el monopolio comunicacional (el Estado controla directa o indirectamente más del 95% de los medios de comunicación, bien sea mediante el control de la propiedad, las amenazas y la multiplicación de medios comunitarios que pueden ser clausurados de inmediato por falta de permisos de transmisión), las invasiones a la propiedad y las confiscaciones (más del 95% de las personas a las que le han sido “expropiados” sus bienes no han recibido ninguna indemnización), ha desestimulado cualquier inversión para el desarrollo del aparato productivo.

También hay deficiencias graves en los servicios de salud, educación (existe la política de extinguir por inanición a las universidades autónomas del país ante la negativa de plegarse a un modelo de formación socialista impuesto desde el gobierno); deterioro permanente de la infraestructura del país y la des inversión en el servicio de agua potable, electricidad, que ha llegado a tal magnitud que sería imposible incrementar la producción industrial del país por lo elevado del déficit eléctrico. 
Política Agroalimentaria y
de Soberanía del Régimen

Esto sin contar de que importamos el 80% de los alimentos que consumimos y que ahora importamos derivados del petróleo, entre ellos, plásticos, fertilizantes, gasolina y lubricantes y también aluminio y acero, que también antes exportábamos. También existe un déficit de vivienda de alrededor de dos millones de unidades, a pesar de los recientes intentos electoreros del Gobierno con un plan de viviendas.

El deterioro en lo social está signado por la inseguridad personal. Al año hay más de 70 asesinatos por c/ 100.000 habitantes (Estados Unidos tiene una tasa de 15/100.000 y es mayor de las que se consiguen en cualquier país europeo). El narcotráfico ha infiltrado las instituciones y tiene mucha libertad de acción en el país. La corrupción en los cuerpos de seguridad del estado es preocupante, con algunas excepciones de algunas policías municipales.
El factor económico en Venezuela ha influido en las crisis políticas. Una caída del precio del petróleo o una crisis fiscal ha producido, en muchos casos un cambio político.
Cúpula Militar

Sin embargo, el gran elemento que no cambió y no ha cambiado hasta los días de hoy es la gran influencia del estamento militar en los destinos del país, con una menor influencia en los 40 años de democracia puntofijista, en el cual el Estado, «per se», se convirtió en un poder con chequera petrolera. En un encuentro privado con el expresidente Ramón J. Velásquez nos dijo, a los que estábamos presente, algo así: “Suele olvidarse que el partido político más importante de Venezuela es la Fuerza Armada Nacional.”

Hay que aclarar que las tropas en el siglo XIX eran reclutadas principalmente por caudillos regionales y que solo en el primer cuarto del siglo XX la tropa y los oficiales tuvieron formación militar y comenzaron a vestir ”botines”, como los llamó el Dr. Velásquez. En la próxima entrada profundizaremos el análisis de este factor de poder.
Para hacer una descripción de nuestra cultura hace falta otra precisión: Los venezolanos, al tener un origen común con nuestros hermanos de América, muchos aspectos de los que voy a comentar les resultarán similares a los encontrados en otros lugares de lationoamérica, sin embargo, en mi juicio, Venezuela se identifica más con la sub cultura caribeña, diferenciada de las sub culturas: andina, sureña, brasileña (que tiene a su vez 3 sub culturas), la chilena (u ombliguista) y la del altiplano centroamericano.  
Con las complejidades de las dinámicas humanas, esta historia recientísima a la que he hecho referencia, en términos antropológicos, ha afectado seriamente nuestro inconsciente colectivo y ha creado patrones culturales muy propios de Venezuela, que en mi humilde opinión son:
1.- Somos acentuadamente cortoplacistas, es decir, vivimos el día a día sin planificar o hacer previsiones hacia el futuro; esto trae como consecuencia de que somos muy poco preventivos.
2.- Tenemos la tendencia de ser más reactivos que pro activos, esto deriva en que al momento de aparecer una crisis o situación no prevista, aunque sean previsibles, la enfrentamos sin recursos y sin planificación de manera heroica. Esto lo he dado en llamar el “Sentido de lo Heroico”. Este se manifiesta fuertemente en nuestra narrativa: todo nuestro pasado es heroico (casi totalmente vinculado a personajes militares) y esto también lo trasladamos a nuestras experiencias.

Alcohol, mujeres y comida.

3.- Esto mismo nos lleva a darle mucha importancia al disfrute del momento actual. Es como
el soldado ante la batalla que se le presenta al día siguiente: hoy estoy vivo, mañana puedo estar muerto. Esto determina que seamos personas alegres, que nos gustan las fiestas y celebraciones. El tema aquí es que si se hace irresponsablemente, se acumulan demasiados problemas para el futuro, como cuando se llega a viejo sin reservas económicas o sin haber cuidado la salud. Somos capaces de sobrellevar las situaciones más graves o serias que se nos presentan porque podemos hacer un chiste de cualquier tragedia. Esto lo llamo el síndrome del ave fénix.

¡Ese hombre si sabía!

4.- También este esquema nos hace desarrollar habilidades insólitas; somos personas con muchos recursos para resolver problemas, incluso sobre aspectos en los que no tenemos la menor idea (es muy probable que este intento que hago tenga que ver con meterme en aguas muy desconocidas para mí). De aquí surge la figura del “toero” (el que todo sabe, el que todo sabe hacer). Esto lleva a extremos tan graves que no podemos aceptar un Presidente que no sea capaz de hablar de cualquier tema hasta los más complejos del conocimiento humano; entre los más habladores de temas ignorados hemos tenido al Presidente Carlos Andrés Pérez y a Hugo Chávez Frías. Del primero decía Gonzalo Barrios que “lo único que le faltaba era un poco de ignorancia”.

Esto trae como consecuencia que no nos guste reconocer nuestra ignorancia y por eso también nos impide preguntar en caso de duda, por el miedo a que la pregunta sea calificada de estúpida.
Esta gran habilidad se aprecia con un ejemplo: Prácticamente nadie al comprar un equipo electrónico lee las instrucciones de uso, y se arranca a instalarlo y encenderlo sin mediar cualquier recomendación que usualmente traen los manuales; sin embargo, esta habilidad extraordinaria, que ahora se desarrolla desde temprana edad, nos lleva a que, al introducirse  los Cajeros Automáticos en el país, la NCR, que pionera en estos aparatos, reportó que el venezolano se había adaptado al uso de los cajeros en menos de un año, cuando en los demás países y en especial en los más acostumbrados a esta modernidades, tardaron casi 2 años para generalizar su uso. La avidez del venezolano por la tecnología es extraordinaria.
Esto también determina que seamos muy creativos e imaginativos y hay una capacidad muy grande para emprender nuevos negocios o medios para ganarse el sustento.
En Venezuela la red de comercialización que tiene la velocidad más alta para reaccionar a cualquier cambio, por más insignificante del mercado, son los “buhoneros” (comerciantes informales que no cumplen con ninguna norma).
Basta que caigan dos gotas de lluvia y los buhoneros aparecen todos con paraguas.
Hay una protesta política y aparecen de la nada con franelas (remeras o t shirts) con las consignas y del color político de la ocasión, incluyendo banderas, pitos y cualquier otro elemento útil para la situación.
Hace poco tiempo, en un programa matutino, en el cual diariamente explican el horóscopo del día, entrevistaron a alguien experto en la tesis del libro “El Secreto”. Cuando salí a la calle, todos los buhoneros tenían una reproducción falsificada del libro y los discos quemados de un especial de televisión sobre el tema.
Corrupción.

5.- Esta actitud se complementa con una habilidad muy útil en momentos extremos, porque somos expertos en poner trabas para cualquier cosa. En la narrativa se suele decir: “No pidas permiso, porque si lo haces, te dicen que no”. Esto no opta para que la ejerzamos en circunstancias que no lo ameriten. Esto se ha dado en llamar “la viveza criolla”. La viveza es un mecanismo por el cual buscamos lograr un objetivo determinado por el camino más corto, o saltándonos todas las barreras o requisitos, e incluso utilizando cualquier método, sin importar su licitud o moralidad. Es común escuchar a personas presumir de su efectividad para resolver ciertos problemas, los funcionarios, amigos o contactos que tienen en tal sitio y que les permitió resolver su asunto. Yo tenía una tía que no era feliz si no resolvía cualquier trámite con uno de estos amigos o contactos; siempre hablaba del fulano magistrado del Tribunal Supremo, del Ministro tal, del Presidente que conocía desde la infancia y hasta un Jefe de la Policía secreta que le resolvía hasta el tema de obtener la Cédula de Identidad. Esto lleva a otras situaciones más graves como la de aprovecharse de otras personas, menos mal que es en este nivel son pocos los que actúan así. En la narrativa se habla de cazar “venados”, es decir, aprovecharse del primer tonto que se consigue en el camino. En este sentido conocí a una persona que tenía una habilidad muy grande en el juego de golf, que lograba mantener su “Handicap” lo suficientemente alto para poder jugar con personas menos habilidosas y ganarles por diferencias mínimas en los partidos, logrando ingresos por apuestas que le permitieron vivir muchos años sin trabajar. Esto lleva a una admiración por estas personas que logran ser exitosas gracias a su “ingenio”. Estas son personas que se ubican en el naranja, por eso son escasos.

Esta actitud me ha llevado a la convicción de que esta sociedad es muy permisiva a la corrupción, en especial a la de los funcionarios públicos que se manifiesta de varias formas: i) La actividad de los políticos se considera como un medio para enriquecerse con facilidad; ii) Es mal visto dedicarse a la política porque es un oficio de ladrones y esto retroalimenta ese sistema; iii) No existe una clara conciencia del daño que produce la corrupción en la calidad de vida de la gente; iv) hay quien no le da la importancia requerida, siempre que algo le den. Menos mal que en tiempos recientes hay una clara tendencia hacia la dignificación de la actividad política y muchos jóvenes incorporándose a esta actividad con vocación de servicio.
Esta fortaleza de resolver dificultades acompaña a las personas que han obtenido una licenciatura en una Universidad venezolana, cuando se trasladan al extranjero a realizar estudios de post grado. Aquí no consiguen los libros, o nos hay suficientes, los recursos para cumplir con las asignaturas escasean, los profesores diseñan exámenes especialmente complicados para disminuir la matrícula en los niveles superiores, etc. Cuando van a otro país y encuentran que todo está resuelto para los estudiantes, en cuanto a libros, guías, apoyo de tutores y preparadores, recursos de laboratorios, etc. etc., se manejan como si fueran en bajada con un cohete de apoyo.
Hay tobo pero no quien lo eche.

Este tipo de circunstancias difíciles se identifican como “el infierno venezolano”, que es uno de tantos en los que a los condenados a estar allí por la eternidad le asignan como castigo recibir un baño de escrementos todos los días; pero sucede que un día no hay escrementos, otro día hay escrementos pero no hay tobo (cubeta) para echarlo y los demás días hay tobo y escrementos pero no hay quien los eche.

6.- Otro aspecto lo comentaba con frecuencia Arturo Uslar Pietri y se refería a que no había en la gente una asociación directa entre la riqueza y el trabajo. Esto puede venir de la tendencia a vivir demasiado en el presente y que evita que la gente sea ahorrativa o se fije metas a mediano y largo plazo que le permitan incrementar su patrimonio. Esto no implica que la gente no trabaje, solo que no lo ven como un camino a la riqueza sino para la sobrevivencia.  Decía Uslar que la riqueza se vinculaba más al juego de caballos y la lotería o a un acto ilegal, que al trabajo. Este aspecto, en mi criterio, hace que no haya una conciencia del valor del trabajo y en especial del trabajo ajeno y por otra parte, resulta difícil conseguir personas que realicen actividades “ad honoren” sin que medie un beneficio económico y tampoco apreciamos o somos agradecidos por ese esfuerzo que realizan algunas personas y llegamos a reclamar duramente alguna deficiencia que veamos en esa labor. En consecuencia, resulta difícil conseguir personas que asuman labores en juntas de condominios, dirección de organizaciones de ayuda social o clubes sociales. Esto implica que la responsabilidad social no se asume como una responsabilidad individual.
7.- Hay una tendencia muy marcada al irespeto de la Ley que pienso se ha acentuado por varias razones:
Por la creciente impunidad. Se estima que el 90% de los delitos quedan impunes. La justicia es solo eficiente al perseguir a los enemigos del régimen.
Que las personas que ejercen cargos de autoridad son los primeros en violar las normas y esto produce un modelaje negativo. La hipertrofia legislativa que hace imposible conocer todas las normas y por ende aplicarlas.  También la inestabilidad de las normas en el tiempo, es decir, los cambios intempestivos de las mismas o de su interpretación o aplicación que genera un ambiente de inseguridad jurídica.
Recientemente la Ley se utiliza como instrumento de política, para controlar a adversarios políticos o para imbuir a actores de la sociedad en una situación de ilegalidad formal, ante la imposibilidad de vencer todos los obstáculos y requisitos legales e inventados, como excusa para tomar medidas de hecho (confiscaciones, por ejemplo).
La ineficacia del poder judicial para restablecer las situaciones jurídicas afectadas por la violación de las leyes y otras razones más. También esto trae como consecuencia de que somos muy conscientes de nuestros derechos pero muy poco de nuestros deberes.
Cualquiera se cree Emperador.

8.- Esta es una sociedad “parejera” o como la  llamarían los mexicanos, “igualada”. Esto, que en sociedades, que en el pasado, constituyeron virreinatos españoles (Venezuela era una simple capitanía general), es mal visto, en nuestro país, en cambio, es lo común.

Esto tiene una razón histórica y es que al declararse la independencia en 1810, la población de Venezuela era de tres millones de habitantes y en 1830, no pasaba de quinientas mil personas. Las continuas revueltas del siglo XIX, entre ellas la guerra federal, destruyeron la precaria economía colonial e hibridizaron la sociedad venezolana de tal forma que no quedó casi ningún vestigio de la original oligarquía pre independentista (Bolívar que era el más rico, dilapidó toda su fortuna en la guerra); los repartos de tierras y pensiones a los “héroes” de las innumerables guerras; y, que luego de la aparición del petróleo, la riqueza ha estado más vinculada a la cercanía al poder, que al linaje de una familia, consorcios empresariales o emporios de producción agrícola (la que solo pudo desarrollarse en parte de los estados andinos durante los 100 años de guerra) y que al haber cambio de las cúpulas gobernantes por las alternabilidad democrática o por hechos de la fuerza militar, hicieron que la gran mayoría de la gente de este país se sienta con derecho a aspirar cualquier posición política o económica, para lo cual está a la espera de que se gane la lotería o se le presente la oportunidad que “lo pongan donde hay”.
Esto nos da una ventaja por encima de otros países. porque al no tener una sociedad de castas o de clases rígidamente constituidas, es más fácil el ascenso social y mucho más difícil el lograr sembrar el odio de clases, a pesar de los esfuerzos sostenidos de la autocracia reinante de sembrar un odio irreconciliable entre los venezolanos.
Últimamente, la movilidad social se ha visto frustrada e incluso hay un retroceso de las personas en cuanto a su bienestar general, salvo en algunas circunstancias que se atribuyen al fuerte acento social de las políticas del actual gobierno, que determinan un reparto hacia personas de menores recursos, pero no un bienestar ni una mejora de la calidad de vida, producto del propios esfuerzo o crecimiento y que podrían perderse a partir de la grave crisis fiscal que aqueja hoy al país.
9.- Somos impuntuales, por lo general, y tenemos una baja impecabilidad en el cumplimiento de nuestros compromisos. Esto nos hace expertos en las excusas y en la atribución de culpas y responsabilidades, que nos corresponden, a terceras personas.
El Pájaro le sopla las mentiras.

10.- Somos embusteros, incluso “mojoneros” (expresión superlativa). El embuste suele ser usado para exagerar, magnificar lo heroico, pero normalmente no es para perjudicar a alguien.

Somos chismosos, pero como forma de entretenimiento; y a pesar de que se dice que son las mujeres las chismosas, en este país los hombres somos los campeones del chisme.
En Venezuela al actual Presidente lo bautizaron como mentira fresca y hasta le compusieron una canción. Considero que clasifica como “mojonero en jefe”.  Tiene un catálogo de alrededor de 20 mentiras que las repite todos los días para que no se le olviden.
Como vemos, algunas de las actitudes o comportamientos pueden tener matices positivos y no es la idea de resaltar lo negativo, sino entender que pareciera que siguiéramos viviendo en un estado de guerra o de pre guerra, es decir,  en el cual estamos comprometiendo nuestra supervivencia y que eso justificaría  o explicaría estos comportamientos de defensa o de protección, que son más instintivos que otra cosa.
En otro sentido, considero que esta sociedad tiene otros aspectos que le dan solidez, entre los que se encuentran el respeto de la gente por las creencias de los demás; que los regionalismos no pasan de ser diferencias pintorescas que no afectan el sentido de nación que tenemos; el profundo sentido gregario que tenemos con la familia y los amigos que nos hace mantener, a pesar de la distancia, vínculos muy fuertes con las personas que dejamos atrás, además de hacernos solidarios y ser generosos con los demás; la capacidad de trabajo, a pesar de que hay quien erradamente considera que somos flojos, sin haber conocidos otros países para compararnos. En este sentido creo que somos más desorganizados que holgazanes; el hecho de que estamos abiertos al mundo y no somos xenófobos, y me atrevería a decir que somos la sociedad menos xenófoba del mundo.  Lo más importante de todo, no hay mujeres más bellas, bien arregladas y con mejor gusto que las venezolanas y para muestra un botón: Carolina Herrera.
Reitero que quiero lograr con este análisis es una toma de conciencia sobre la luz y la sombra que gravita en nuestra sociedad. Con los aspectos positivos pretendo que se conserven y potencien y con los negativos que se busquen formas de corregirlos o modificarlos.  Por supuesto, nada en esta vida es negro o blanco, sino una suerte de innumerables grises. No pretendo afectar la auto-estima de mi gente, solo generar un reto de transformación y evolución.

Para poner un ejemplo, pienso que un «toero» es una persona que tiene de entrada una actitud abierta al aprendizaje, con lo cual existe una oportunidad de que se estimule a las personas a adquirir herramientas de formación concretas que le permitan potenciar alguna habilidad de la cual dispone y apoyar su procesos de certificación para esa actividad.
Como indiqué, la «viveza» tiene aspectos negativos, pero revela una actitud enfocada a resolver problemas, no a quedarse paralizado frente a un obstáculo. Esto abre una potencialidad hacia el desarrollo de la creatividad y que modernamente se orienta hacia el emprendimiento de nuevos negocios, nuevas soluciones y nuevas formas de hacer las cosas.
Cuando en varias de las descripciones resalto la mirada a corto plazo, la falta de previsión y la escasa consideración del trabajo como fuente de desarrollo y de riqueza, es porque pienso que esto, se ha dado en Venezuela, por la permanente inestabilidad del entorno. Si en un país hay una tendencia crónica a la inflación, las personas no pueden ahorrar, no solo porque el crecimiento continuo de los precios hace insuficientes los ingresos, sino que resulta poco acertado diferir un gasto que luego puede hacerse imposible de realizar en un futuro cercano. Aquí resulta importante que se creen condiciones para la estabilidad económica del país y en especial el desarrollo de una cultura bancaria y crediticia, que es la que sirve de plataforma para la creación de riqueza  (cuando la actividad crediticia no se centra en crédito al consumo, sino el crédito para inversiones de capital o de capital de trabajo).
En cuanto al desarrollo humano, el mismo se potencia en sociedades más democráticas, en las cuales funcionan las instituciones y existe un respeto al ordenamiento jurídico. En estos entornos pueden desarrollarse otros mecanismos para el logro del éxito y las relaciones de poder se ven limitadas por las reglas de juego de esa sociedad y el amparo de las instituciones.
En este sentido, también el enfoque de una sociedad hacia el desarrollo del bienestar sustentable, de forma de que las personas puedan vivir en entornos en los que puedan desarrollar sus actividades libremente (con los debidos controles legales, sociales e institucionales), con calidad de vida, esto haría que la sociedad, naturalmente, propenda a una evolución hacia niveles de efectividad, eficacia, solidaridad, etc.
Esta evaluación, que hice como una aproximación, busca que no seamos conformes y que aspiremos a un crecimiento personal y colectivo para el cual tenemos el potencial suficiente.

En  estos días leí una frase que se atribuye a Jean Paul Sartre que dice: «No somos el resultado de lo que nos sucedió en el pasado, somos el resultado de lo que dejamos de hacer con nuestro pasado.»

Yes, We can!

En una entrada anterior «La Felicidad y el Condicionamiento, El Color Púrpura» ( http://vivir-la-felicidad.blogspot.com/2010/05/la-felicidad-y-el-condicionamiento-el.html ) señalé que no podemos excusarnos con las cosas malas que nos han sucedido en el pasado, ni con las condiciones adversas que nos toca manejar, lo importante es lo que podemos hacer a pesar de ellas. Hemos visto personas con impedimentos graves logrando mucho en sus vidas y no podemos dejarnos vencer por las adversidades.

Una conclusión preliminar es la siguiente: A partir de este análisis podemos decir que al igual que muchas de los sociedades modernas, existe un grupo de la sociedad que se ubica en el rojo, es decir, que sus dinámicas van dirigidas fundamentalmente a la obtención de poder o acercarse o relacionarse con el poder hay otro sector importante que se ubica en el azul, que prefiere interactuar con organizaciones que funcionen, que tengan valores que compartan  y que sean efectivas en el cumplimiento de los fines.
La Gran Importancia del Entorno: 
Como señalamos, en la entrada anterior, la ubicación en un Vmeme determinado depende de la persona, por una parte, y del entorno, por la otra. En nuestro país el entorno se ha ido complicando cada día más y esto influye sobre las personas así:
Vivir en un área sin urbanismo formal, con viviendas auto construidas, sin plazas ni parques, las escuelas y servicios a distancia, deficiencia de transporte públicos, servicios públicos, incluyendo la mala disposición de desperdicios, ausencia de vigilancia policial, el alto nivel de delincuencia (bandas armadas y narcotráfico), poco o difícil acceso a empleos formales, hace muy difícil para una persona operar desde algo distinto que la supervivencia, con lo cual requiere de vinculación con los factores de poder de la zona, o que haya un jefe de familia fuerte o con habilidades desarrolladas para la supervivencia. En este contexto, puede tener algún apoyo oficial, al poder disponer de algunos de los planes sociales existentes. En este ambiente las personas pueden verse forzadas a conectarse con el rojo que les permite establecer alianzas y relaciones para ser exitosas.
Como hemos señalado, esto no puede ser tomado como una generalización, porque en un barrio popular se encuentran artesanos, mecánicos, micro empresas, dueños de negocios y profesionales que pueden con sus habilidades y recursos, tener posibilidad y estar orientados hacia una búsqueda de un futuro mejor. Aclaro, también se puede ser emprendedor desde el rojo, buscando su éxito a partir de relaciones de poder.
Lo que si puede encontrarse en estos entornos es personas que a pesar de verse obligadas a manejarse con las dinámicas del poder que lo rodean, adquieren la necesidad de buscar un cambio o situarse en la crisis del rojo, es decir, entender que las dinámicas desde el poder no resuelven los problemas que más los afectan o en el caso de personas que laboran en trabajos formales, éstas pueden contrastar la dinámica de poder con la efectividad de la organización y, puede esta conciencia, moverlos hacia el azul.
Sobrepoblación y Sin Servicios Suficientes.

En los barrios populares se encuentran organizaciones sociales que operan desde verde y otras organizaciones que operan desde el azul, entre las cuáles pueden encontrarse, iglesias evangélicas, colegios como Fe y Alegría, obras sociales para ancianos, organizaciones de participación social, etc. Esto nos lleva a la reflexión que para aspirar a mayor desarrollo humano hay que dar un gran acento al mejoramiento del entorno de las personas, pero no desde afuera, desde el poder público, sino desde el desarrollo de organizaciones comunitarias y con la entrega de herramientas que pueden ser provistas por el sistema educativo o por profesionales que apoyen a estas comunidades.

La humanización del entorno urbano, la dotación de servicios de calidad, la creación de espacios de recreación y esparcimiento como aceras amplias, plazas, parques, instalaciones deportivas, la reforestación, mejoran sensiblemente la calidad de vida y propenden al desarrollo humano.
Por otra parte, los sectores urbanizados de manera planificada disponen de un entorno más favorable, aunque en la actualidad, también el crecimiento de la criminalidad, en especial los secuestros, obligan a las personas a mantenerse en sus residencias desde tempranas horas de la noche y esto les impide el disfrute de mayores espacios públicos de los que disponen.
Vivir en un condominio requiere de las personas un trabajo en cuando a la comunicación y al trabajo en equipo para lograr acuerdos o a lo sumo un “modus vivendi” que haga soportable la vida en comunidad.
Urbanismo Humanista

Al igual como le señalé anteriormente, el vivir en este tipo de entorno, no conlleva automáticamente una vivencia desde el azul o posiblemente el verde, pues también en estos entornos encontramos personas que su éxito va vinculado especialmente a su relación con cualquier fuente de poder, político o económico y se comportan en ambientes organizados o comunitarios desde el rojo. Con todos los matices señalados, en este tipo de entorno predomina el azul, aunque se ve también el naranja (en casos muy escasos porque no abundan en la sociedad en general) y en verde a través de las actividades de asociaciones de vecinos y clubes deportivos, en los que especialmente se crea un entorno artificial de amigos que propenden a un bienestar en esa colectividad. Estos sectores que se habían desarrollado plenamente por la bonanza económica del país, se han ido deteriorando por la destrucción del entorno y de la institucionalidad, de las organizaciones sociales y la crisis,  que ha hecho que haya gente que haya migrado al rojo, incluso un rojo de signo contrario, que aspira al poder que hoy no tiene. 

Otros en cambio han comenzado a migrar al naranja, basados en su competencia. Aquí encontramos personas que han emigrado a otros países en búsqueda del éxito.
Recientemente, ha surgido la necesidad de romper el juego de poder y de confrontación del país y han aparecido personas e instituciones, como las iglesias, que apoyan la reconciliación y el dialogo, basado en el en reconocimiento de las diferencias de visión que tenemos en el país.
El fracaso de un gobierno mayoritariamente rojo, porque no ha sido capaz de ser siquiera eficaz, en algo distinto a su agenda política, ha hecho que la gente clame por la reinstitucionalización y reconstrucción de las instituciones desde el azul, pero también desde el rojo se está dando un cambio hacia un rojo paralelo o contrario al poder establecido.
Esperamos que la tendencia sea la migración hacia el azul, porque una confrontación de rojo con rojo puede terminar en una guerra civil o en un golpe de estado.
En la próxima entrada analizaré a la Fuerza Armada, al Gobierno, a Sectores Paralelos al Gobierno y a la oposición en su complejidad.
  

Una mirada de la realidad desde la Dinámica Espiral:

PRIMERA PARTE: LA DINÁMICA ESPIRAL:

La Espiral de la Evolución Humana
En los momentos actuales de crisis, en casi todos los rincones del mundo, resulta pertinente mirar desde una perspectiva distinta a la sociedad planetaria, para comprender que es lo que está moviendo a los distintas colectividades humanas para actuar como lo hacen, dando la impresión de que en todas partes se pueden encontrar por lo menos dos facciones muy representativas y de signo contrario que se enfrentan en mayor o menor medida y sin que pareciera existir canales de comunicación franca, ni la voluntad para conciliar sus posiciones antagónicas.

Ya se escuchan cada vez más voces en el mundo clamando por un dialogo entre las facciones en disputa, pero esto solo es posible en la medida de que podamos ser capaces de reconocer y aceptar la legitimidad de las personas que viven y se expresan pacíficamente de diversas formas, todas válidas y congruentes con sus respectivas realidades y desarrollo humano.

Esta crisis, que no ha dejado nada indemne, presenta una oportunidad invaluable para crecer y evolucionar a niveles humanos superiores. Si fracasamos en este esfuerzo estaríamos caminando hacia la decadencia o el fracaso, y esta sociedad tendrá que ceder el puesto a una nueva sociedad, al igual que ha sucedido en varias oportunidades en la historia, con la preocupante diferencia de que las sociedades decadentes del pasado eran sustituidas por sociedades vecinas o distantes con nuevos paradigmas y en cambio, en  la actualidad, el fracaso de esta sociedad arrastraría al planeta en su integridad y no a una parte del mismo.

Me ha parecido interesante la visión desde la Dinámica Espiral (*) que consiste en un “modelo multidimensional que describe la transformación de los valores humanos y la cultura.”  Parte del análisis de la sociedad humana desde su estado primitivo hasta los más elevados niveles de desarrollo humano.

Hay quien la llama “memética” y esta metodología plantea que de la misma forma en que se transmiten los contenidos genéticos de una generación a otra, así mismo se transmiten comportamientos y actitudes que forman parte de la cultura de la gente y que influyen sobre ellas. La forma como la gente observa al mundo está condicionada por esos prejuicios, paradigmas y creencias, que ha adquirido de su familia y de la sociedad en donde interactúa.

Aquí Carl Jung diría que esa transmisión de valores y comportamiento culturales se aportan y comparten a través del inconsciente colectivo, que mantiene información del pasado al que acceden generaciones futuras.

Cerebro Triuno
Hay que considerar también que, al igual que el ser humano moderno conserva operativas todas las estructuras cerebrales adquiridas en las distintas etapas evolutivas (reptil, mamífero y mamífero superior),  y la replicación del proceso evolutivo del ser que hoy forma parte de la especie humana, reflejado en su gestación y desarrollo en un ambiente acuoso -recordando nuestro origen remoto en los mares del planeta- pasando por las etapas evolutivas en el procesos de desarrollo del feto, y, finalmente, a partir de su nacimiento, todos y cada uno de nosotros, evolucionamos, desde lo más primitivo de la existencia humana y social, hasta los niveles que seamos capaces o nos empeñemos en alcanzar a lo largo de nuestras vidas.

Este modelo es aplicable a grupos sociales y a organizaciones de todo tipo. Resulta más complicado aplicarlo a individuos porque éstos pueden en lo interno estar transitando hacia un nivel superior de evolución, pero se ven obligados a adaptarse a las dinámicas y paradigmas de las colectividades en donde habitan, es decir, convivir y sobrevivir en sus respectivos entornos; sin embargo, la conciencia del individuo de esta dicotomía puede ayudarlo a tomar decisiones de vida que logren un mayor nivel de desarrollo y bienestar.

Para comenzar a entender esta perspectiva, hay que precisar que existen dos aspectos fundamentales que interactúan y que son considerados básicos en este modelo y son: Las Condiciones de Vida, que se refieren al lugar en que se habita, aspectos sociales, problemas que existen en un determinado momento, por una parte, y, por la otra, las habilidades o el equipamiento psico-neuro-biológico de las personas que habitan en un determinado entorno. En pocas palabras: el ambiente y lo que tenemos para sobrevivir en el mismo.

Equipamiento Biológico de
 Adaptación al Ambiente
Si nos encontramos en un ambiente determinado y nuestras habilidades son adecuadas para el mismo, podemos sentirnos “cómodos”;  si por el contrario hay una contradicción entre una y otra, se presenta la angustia y el estrés y podríamos señalar que estamos en situación de crisis. Hoy nadie niega que existe una crisis y es la que nos impulsa a avanzar o nos obliga a retroceder a un nivel distinto de desarrollo humano.

Los diferentes niveles de desarrollo se identifican por una serie de ideas, conceptos, narrativas, gestos que son copiados y apreciados en esa colectividad y que pueden ser reproducidos y copiados. Esto es lo que dan en llamar lo «memes». El conjunto característico de memes de un cierto nivel de evolución humana se denominan Vmemes, que podemos entender en un simil y es que los memes son el contenido y el Vmeme es el continente. En este modelo se definen varios niveles o Vmemes de evolución humana y a los cuales se les asigna un color determinado.

No se puede pretender que si se ha logrado alcanzar un nivel determinado no se pueda retroceder y, en especial, cuando se producen cambios radicales en el entorno, normalmente negativos y de alto impacto como serían una guerra o un fenómeno natural como un terremoto. También se puede estar en un nivel o Vmeme determinado y conservar algún aspecto de los Vmemes inferiores y que en una sociedad o grupo social pueden identificarse variantes entre personas, pero que no impiden identificar el Vmeme determinante o el que es el atractor fundamental en esa colectividad humana.

La idea no es dar una explicación extensiva de todos los niveles, sino general, haciendo énfasis en los más característicos en la sociedad planetaria mundial.

Los Niveles de Desarrollo Humano son:

Beige: El Mensaje: “Haz lo que debas para mantenerte vivo.”

Este nivel, que es prácticamente instintivo, lo vemos en las sociedades primitivas, en los niños recién nacidos, ancianos seniles, enfermos mentales, drogadictos o personas con Alzheimer, o cuando vemos dos amas de casa peleando por un kilogramo de harina u otro producto, es decir, ¡sálvese quien pueda!.

La crisis en este nivel, cuando surge, consiste en una toma de consciencia de la fragilidad frente a un mundo grande, misterioso y desconocido y aparece la necesidad de encontrar seguridad en un colectivo.

Sin, embargo el ser humano cuando se encuentra en un pozo es capaz de actuar con el corazón en la mano y no desde la necesidad más básica y  para muestra un botón:



Púrpura: El mensaje: “Mantén a los Espíritus Contentos y a la tribu unida y segura.”

Un Lider Naranja de Una Tribu Corporativa.
Esto lo encontramos en sociedades tribales, pandillas, tribus corporativas, equipos deportivos. Existe una lealtad absoluta y ciega hacia los jefes, ancianos, ancestros y al clan. Aquí vemos pactos de sangre, colores y vestiduras, tatuajes, ritos de iniciación, prácticas de brujerías y rituales de todo tipo.

La crisis en este nivel se da porque todo este ritualismo no da respuestas a las inquietudes de alguna persona y esta se revela buscando en su propia fortaleza lograr ser exitoso. Esto lo asimilo mucho a lo que en psicología se llama proceso de individuación, en el cual la persona se adentra de la juventud, que requiere pertenecer, formar parte del grupo a encontrar un camino propio y personal.

Modernamente, hemos presenciado a los “hooligans” que llegaron a tal nivel de violencia que sus actos terminaron perjudicando a su clan o equipo, retirados de campeonatos, suspendidos sus juegos, etc.

Rojo: El mensaje: “Se lo que eres y haz lo que quieras cueste lo que cueste”.

Benito Musolini «Il Duce».
En este nivel se acentúa el individualismo, egoísta, la existencia se vuelve una lucha en medio de una jungla para sobrevivir, determina que en el fondo existe una búsqueda del poder. Aquí vemos jóvenes rebeldes, separados del grupo, villanos destacados, héroes, estrellas de rock, personas “borderline” y líderes de pandilla. Lo más importante que podemos ver en este nivel un grupo muy grande de políticos y en especial los liderazgos mesiánicos.

Existe un aspecto particular en este nivel: si bien estamos definiendo el nivel a partir de una actitud individual, cuando esta persona logra destacarse y acumular poder, surge una suerte de efecto reflejo en personas que buscan también el poder y su beneficio individual y como no logran hacerlo o piensan que no se les ha presentado la oportunidad de lograrlo, se adhieren a ese líder poderoso para buscar cualquier beneficio que esa relación le puede proporcionar. Estas personas que pueden parecer un grupo, no son parte de ninguno, a menos que sea solo una declaración oportunista que le permite la cercanía a ese líder poderoso.

Estas actitudes las vemos en las relaciones del líder de la mafia con las personas que “contribuyen” bajo amenaza de muerte, con el Capo, pero a la vez hacen uso de esa relación para obtener ventajas.

Como estamos en una guerra a cuchillo, la debilidad del líder puede abrir una oportunidad para desplazarlo o eliminarlo, o también para eliminar a los “compañeros” de causa para sacarlos de la carrera.

Por supuesto estos líderes son capaces de eliminar a toda persona que dé muestras de aspirar a sustituirlo, como pasó de manera más salvaje durante la dictadura de Joseph Stalin.

Estos jefes suelen dormir con la pistola debajo de la almohada, tienen personas que prueban sus alimentos, o que  duermen en el quicio de su puerta. Aunque parezca inusual el ejemplo anterior, esta estrategia se asemeja a lo que hace el entorno para aislar al líder y evitar que otros integren el círculo íntimo. Esto determina que el valor fundamental en esta relación del líder con sus “seguidores” es de lealtad, pero la lealtad tipo “patria o muerte”, pero en un sentido más parecido al de la banda de rateros, por encima de cualquier valor moral o ético, incluso con el sacrificio de la competencia. La gente competente puede ser peligrosa, porque suele pensar por sí misma y eso es una amenaza. Este liderazgo es parecido al de Tarzán.

Es común en algunos gobiernos ver gabinetes de ministros desplegando su ignorancia en extremos criminales, pero se mantienen por su “demostrada” lealtad, a juicio del líder.

Por esto vemos que las traiciones son severamente castigadas, incluso con la muerte física o política, pero curiosamente, las traiciones son más frecuentes en estos casos, porque todos están pendientes de que se le abra la oportunidad de tomar la cima de la montaña.

La crisis en este nivel, se da cuando el líder o sus seguidores se dan cuenta que no hay un ideal o un propósito trascendente que justifique la existencia del ser humano. En política puede darse cuando la ineficacia destruye el bienestar y en la mafia o las bandas criminales cuando la gente termina muerta o en la cárcel. Se derrumban los dioses con pies de barro. En otros casos cuando se comienza a ver más de cerca la muerte (crisis de la mediana edad) y se toma conciencia que la vida debe tener un sentido de trascendencia más allá del edonismo y la propia satisfacción.

Azul: El mensaje: “La vida tiene un  significado, una dirección y un propósito con resultados predeterminados”

Catolicismo.
En este Nivel aparece un código de actuación (puede ser de ética, si se quiere), este código está basado en valores absolutos y eternos. 
Este nivel ha sido llamado el mundo de los “ismos”: El Puritanismo, el Confusionismo, los  fundamentalismos religiosos, los códigos de Honor y también las organizaciones políticas con un fuerte acento ideológico.

Aquí encontramos un sentido de pertenencia a un grupo pero basado en la identificación de valores superiores. Aquí hay una lealtad, pero es a los principios y valores más que al liderazgo. El liderazgo es inspiracional y exige el respeto a los valores. En este nivel vemos la utilización de la culpa como elemento de control y mantenimiento del mismo.

Aquí se genera un sentimiento de seguridad que da la pertenencia a un rebaño donde se facilita la vida, en un sentido, porque no se toma el riesgo de tomar decisiones y  de ser dueño de su destino.

La crisis se presenta porque este grupo termina siendo una suerte de mastodonte burocrático, en donde lo importante es la forma y el cumplimiento de las reglas, a pesar de que no se logren resolver problemas, o el código moral se aplica con la ley del embudo o de forma hipócrita. El individuo comienza a tomar conciencia de su capacidad de ser efectivo y se va independizando y desafiando la autoridad.

Naranja: El mensaje: “La vida es un juego en el que hay ganadores y perdedores.”

Bill Gates.
Las personas en este Nivel dan mucha importancia al conocimiento, no necesariamente formal, su conocimiento de los secretos de la naturaleza y va en búsqueda de las mejores soluciones. Aspira a ser exitoso para vivir en abundancia, es optimista y toma riesgos, tienen confianza en sí mismos y se creen merecedoras del éxito.

En este nivel vemos profesionales muy competentes y reconocidos, empresarios audaces, los sistemas de inteligencia de información, los estrategas, organizaciones comerciales o militares que buscan el éxito con base a su diferencial tecnológico u otras habilidades. Para ser exitoso hay que marcar una diferencia. En el azul puede haber comodidad en ser efectivo, aquí priva la eficiencia, no ser uno del montón,  sino el mejor.

Es muy importante este nivel hoy en día, en especial cuando se trata de interpretar lo sucedido en Europa. 

Curiosamente Azul.
Ya el azul no les es suficiente, porque la integración obliga a una excelencia en el cumplimiento de metas y una altísima competitividad, no solo a niveles corporativos, sino en la Gerencia Pública. La transición al naranja va a exigir de los ciudadanos aceptar el agotamiento del Estado de Bienestar por el de la responsabilidad, es decir, asumir que los beneficios sociales tienen una contrapartida de eficiencia y rentabilidad. El trauma está signado por medidas draconianas que pueden resultar en que hayan ganadores y perdedores, los que estén en este grupo serán absorbidos política y económicamente por los primeros o será expulsados del club europeo.

Aquí vemos claramente una lucha de sociedades naranjas, como la alemana, en contra de sociedades azules, como las mediterráneas y posiblemente rojas como la griega y la chipriota, donde el foco de las primeras es la eficiencia, la de las segundas en la eficacia y las terceras su sobrevivencia por su cercanía y protección por las naciones poderosas. Esto nos lleva a que el atractor promedio en la Comunidad europea es el azul, pero en crisis.

Se presenta una situación dilemática, el reto es evolucionar al naranja, pero la crisis en principio empuja a un sector importante de la sociedad hacia el rojo. Aquí vemos a los “Indignados”, que manifiestan su rabia e inconformidad con un rechazo a todas las estructuras y líderes políticos y sin un liderazgo mesiánico que pueda irrumpir en contra de la poderosa estructura azul que domina a la sociedad europea. Su persiencia en el rojo les impide formar una organización política y miestras no se les adhiera un Adolf Hitler, tienen pocas posibilidades de influir significativamente en el destino de Europa. Otros que parecen más organizados son los xenófogos, herederos del nacional socialismo, pero Europa no ha sanado todas sus heridas de las guerras mundiales y mantienen marginados y reprimidos a estos grupos.

La crisis se genera cuando esta búsqueda del éxito, en principio aspirando a la buena vida, termina por sacrificar lo segundo en razón del primero. Surge una necesidad de enfocarse en el conjunto: el éxito no tiene sentido como un logro para uno mismo. Se comienza a valorar más la paz interior y la importancia de ser parte de una sociedad o de la familia.

Verde: El Mensaje: “Busca la paz interior y explora junto a otros vivir en comunidad”.

Comunidad.
Aquí se comienza a tomar conciencia de valores superiores no impuestos. Se deja de vivir en función de la riqueza, se produje alejamiento de los dogmas, de las divisiones y hay una emocionalidad que se sobrepone a la racionalidad. Hay una mayor sensibilidad hacia la espiritualidad en búsqueda de la armonía y se promueve al ser humano. 
Es importante ser útil a la sociedad y a la comunidad. Se valoran los derechos humanos, respecto por el ambiente, aceptación del otro, etc.

En este Nivel hay una conciencia más clara del tema de la diversidad y se es capaz de identificar y aceptar que existen los niveles antes mencionados y la comprensión del esquema persona y entorno como factor que afecta profundamente a la sociedad. Aquí vemos iniciativas de conjunto, como cooperativas (las que surgen por voluntad de la gente, no a instancia del poder), las asociaciones de vecinos, trabajo social, o el Club Social. Aquí hay un esfuerzo colectivo de enriquecimiento y de búsqueda de equilibrio. Se busca la mejora de la persona, su educación, por ejemplo y también la mejora del entorno y la calidad de vida.

El tema difícil en este Nivel es que se ven desde afuera como una suerte de “come flores”. En un mundo en que la mayoría de la gente está en niveles rojo, azul y naranja, están expuestos a las dinámicas que éstos generan.

Esto es lo que genera la crisis. Las complejidades de la realidad humana, la complejidad de los problemas ponen en riesgo esta visión de mundo. El verde se puede sostener cuando existe prosperidad y paz.  Cuando las condiciones de vida descienden por factores externos a estos, la crisis puede hacerlos descender al naranja o al azul.

La crisis puede tomar a la persona con una clara conciencia de sí mismo, que no requiere ser validado por esa colectividad, que puede seguir en el conjunto pero que tiene posibilidades de aspirar a más de sí mismo.

 Amarillo: El mensaje: “Vive completa y responsablemente de acuerdo a lo que eres y aprende a devenir”.

Deepak Chopra.
Aquí la persona no solo es testigo de lo que sucede a su alrededor, también es capaz de ver los sistemas y sus elementos, las relaciones, las jerarquías. Entiende la complejidad tan grande que lo rodea y fluye con ella. La imponente realidad se valora más que las posesiones materiales. 

Es más importante ser flexible y la competencia es más importante que el poder, el estatus o el rol. Los paradigmas son relativos, en el sentido de que se está dispuesto a revisarlos, sin trauma.

Aquí podemos encontrar personajes como Carl Sagan, Stephen Hawking, Deepak Chopra y Yehezekel Dror, los que y tienen visión holística y se practica la resiliencia  frente a la incertidumbre, la complejidad y el caos, puede que so sea capaz de influir en la realidad, pero la acepta como es y vive en armonía.

La crisis, al igual que el verde, está en que esta fuerza individual tan grande puede desconectarlo del conjunto y la necesidad de sumar voluntades y puede olvidarse de resolver los problemas básicos de la supervivencia. También adquiere conciencia de sí mismo como un ser experiencial que busca modos de existencia que utilicen el conocimiento para restablecer la armonía natural y el balance.

Turquesa: El Mensaje: “El mundo es un delicado balance de fuerzas interdependientes. A partir de diversas experiencias se reordena el caos de la vida”

Leonardo Da Vinci.
Este nivel es complejo definirlo y es porque hay muy pocas personas a nivel mundial y de la historia que puedan considerarse vistiendo estos zapatos. Mi humilde interpretación se ubica en una persona con un profundo conocimiento de la complejidad y del caos que nos rodea y que tiene la capacidad de ver la realidad con una mirada que observa lo que casi nadie percibe; de esa mirada y comprensión es capaz de actuar en sistemas complejos incidiendo en una parte del mismo de manera de afectar el todo. Puede llegar a controlar las fuerzas y los hilos que mueven al universo.

Aquí yo incluiría a Jesucristo, Sidharta Buda, Leonardo Da Vinci, y otras personas de alta elevación espiritual.

Uno de los aspectos que es importante resaltar y por ende que no se debe  perder de vista es que la crisis en cualquiera de los niveles puede surgir por una necesidad propia de la persona de ir más allá, con lo cual, si logra ver el camino, éste lo lleva a un nivel superior de desarrollo humano.

Sin embargo, como señalamos al principio, resulta determinante para estar o alcanzar algún nivel determinado, que el entorno tenga condiciones que lo permitan, con lo cual la crisis puede forzarnos a descender a un nivel inferior de la escala, hasta que se restablezcan condiciones para regresar de donde se vino.

Esto tampoco descarta la posibilidad que en caso de personas excepcionales, éstas pueden ascender a niveles superiores ante la presencia de un entorno adverso.

Luego de esta evaluación, pienso que debo hacer una evaluación puntual referida a Venezuela, para saber  cómo ha evolucionado el país y cuál es la perspectiva futura, pero esto será parte de la próxima entrada…

(*) Los Creadores de la Dinámica Espiral son Don Beck y Cris Cowan.