Una Navidad Especial:

La Navidad viene de la Natividad, el recordatorio del nacimiento del ser humano más importante y trascendente para la humanidad, quien nos entregó el amor como la fuerza más poderosa del Universo, el amor de Dios nuestro creador.
El amor da a la humanidad su sentido de comunidad y la inspiración para la construcción de mundos nuevos, para crear y ensalzar la belleza en cualquiera de sus manifestaciones: en el arte, la música, la poesía, la arquitectura, y para la construcción de una sociedad en que se cultive el perdón,que sea solidaria, respetuosa, amable y productiva.
Ese niño que vino a unir a todas las naciones,  en un solo canto al creador y que hoy luego de dos mil años sigue cautivándonos y sembrando en nuestros corazones la esperanza en un mundo mejor y en la vida eterna con Dios.
En estas fechas les deseo que se rencuentren con todos los que los rodean y recuerden con alegría a aquellos que yacen en el seno del señor y que reciban todas las bendiciones que nos entregó ese niño Dios.

Les acompaño la canción más bella que la humanidad podría cantar a su Padre una canción de amor, en la voz de una talentosa niña. La letra se las copio a continuación:

mi piace è bello, bello; 
vo’andare in Porta Rossa 
a comperar l’anello! 

Sì, sì, ci voglio andare! 
e se l’amassi indarno, 
andrei sul Ponte Vecchio, 
ma per buttarmi in Arno! 

Mi struggo e mi tormento! 
O Dio, vorrei morir! 
Babbo, pietà, pietà!

Una Carta a Su Santidad Francisco.

¿Vox Populi, Vox Dei?
Llegó a mis manos el texto traducido de la entrevista que le hiciera al papa Francisco, el Jesuita Antonio Spadaro, con la traducción del también Jesuita Luis López-Yarto, en la cual fueron tratados varios temas, algunos de los cuales han generado expectativas, ante declaraciones poco comunes por parte de un Sumo Pontífice. (1).
Cuando fue electo el actual papa, me acordé de la carta que le enviara, en su momento, el teólogo Hans Küng, al recién electo papa Benedicto XVI. En este blog pueden encontrar una entrada referida a dicha carta en la que le hace algunas críticas a la iglesia (la institución) y luego le propone algunos cambios y acciones a acometer. En esa entrada encontrarán comentarios que hice en su oportunidad a la misma. (ver http://www.vivir-la-felicidad.blogspot.com/2011/01/una-respuesta-hans-kung.html).
A partir de la elección de Francisco y su muy publicitada sencillez y humildad, me surgieron algunas dudas y pensé que resultaría necesario preguntar al nuevo pontífice acerca de los temas que propone Küng y de otros que, en mi juicio, son del interés de la feligresía.
Debo advertir al lector que carezco de autoridad en temas religiosos y teológicos, que soy solo un aficionado y siempre me he considerado hereje (el que entra en conflicto con el dogma establecido); por tal razón mis criterios y juicios son personales en esta materia, carecen de la presunción iure et de jure y mucho menos son producto de la iluminación o de una verdad revelada.
Los temas que a mi juicio resultan importantes son:
1.- El aborto y la Contracepción:
En este punto me parece que la iglesia no va a transigir, porque, basado en la premisa de que desde el momento de la concepción se debe considerar al feto como ser humano,  y por tanto, al aborto, un homicidio.
El otro día oía a un ex sacerdote argentino que explicaba que las personas que participaban en un aborto eran sujetos de ex comunión. (procurar o participar en un aborto o la cooperación necesaria para que un aborto se lleve a cabo) y en estos casos es ipso facto (no se requiere declaración alguna). Los demás casos son por apostasía, herejía, cisma, o revelación del secreto de confesión, pero estos casos requieren de un juicio. En principio la excomunión no expulsa a la persona de la iglesia, pero le impide recibir la comunión y no existe posibilidad de confesión. Para superarla se requiere de una decisión papal, del obispo o de un sacerdote autorizado para ello, permitiéndose liberarla en artículo mortis.
Independientemente de mi coincidencia con la iglesia en la proscripción del aborto, me parece extraño que no se mencione la sanción de excomunión para asesinos, violadores, pederastas, genocidas o culpables de delitos de lesa humanidad.
En mi criterio, es injustificable también el aborto porque cualquier razón económica, de que el embarazo sea producto de una violación, o una condición hereditaria o congénita detectada en el feto, etc., siempre o casi siempre existe la alternativa de la adopción. Me parece que aquí podría haber mayor apertura. Es impresionante la cantidad de personas que no pueden tener hijos propios y que quisieran adoptar un hijo. Aquí la Iglesia podría jugar un papel predominante, como lo hizo siempre en el pasado de promover esa transición entre los padres (o la madre) bilógicos y los padres adoptivos.
También creo que en el tema del aborto los médicos caen en contradicciones muy graves. Hace un tiempo un amigo tomó la decisión de hacerse una operación de by-pass gástrico y me comentó que el cirujano le puso como condición sine qua non, pasar por una evaluación psicológica previa para descartar que su problema de obesidad no era la consecuencia de otro problema que debería ser resuelto de otra forma y previo la operación.
Entiendo que si bien existen algunas restricciones para realizar abortos, como la edad de la madre, a los efectos de disponer de capacidad jurídica para tomar esa decisión, y en otros casos, el tiempo de gestación del feto, pero nunca supe que se exigiera una evaluación psicológica, ni que los que alegan el derecho de propiedad sobre su propio cuerpo, sostenido por los propulsores del aborto como justificación del mismo, nunca mencionan, las heridas psicológicas que se generan en la madre, a partir del aborto y que se arrastran por el resto de sus vidas.
Aquí también surgen temas que invitan a una reflexión y son los casos en que el embarazo trae como consecuencia la muy probable pérdida de la vida de la madre o de la madre y el niño. Aquí no dispongo de suficientes elementos de juicio para asumir una posición.
El tema de los anti conceptivos, en mi criterio, está íntimamente ligado con el del aborto.
En días pasados recibí una información relativa a un estudio en el cual demostraban que la supervivencia de los espermatozoides en la matriz podía alcanzar, en algunos casos, hasta un mes, con lo cual, el llamado método del ritmo, de probada ineficacia, resulta un disparate para tal fin preventivo.
Pareciera que el tema se centrara en que si le entrego un preservativo a una persona la estoy induciendo a tener relaciones sexuales, cosa que no haría si los prohíbo. La realidad es que la decisión de tener una relación sexual, dentro de la concepción eclesiástica, o no, estará fuertemente motivada por una emoción desbordada o por una urgencia física-hormonal y en esos casos sucede que el que dispone del preservativo no los usa, en muchos casos, precisamente porque su razonamiento ha sido sobrepasado por los aspectos señalados.
Entiendo que, basado en el criterio inicialmente mencionado, hay una actitud radical en contra de los métodos llamados abortivos, como la T de cobre y la patilla del día después, sobre la cual no habría forma de determinar si su efecto fue abortivo o no, por lo inmediato de su uso. Sin embargo, no existiría, con base al mismo criterio, impedimento para aceptar el condón o el dispositivo denominado diafragma, en combinación con espermaticidas, ni de la pastilla anticonceptiva.
Esto no se queda aquí, la demonización de este tema hace más difícil la formación y la prevención sobretodo del embarazo precoz, que es el que en definitiva trae peores consecuencias para los hijos que nacen en estas condiciones y para la sociedad.
Un hijo tiene el derecho de venir a un mundo en el que sea amado y protegido y eso requiere que nazca en condiciones en que sus padres puedan protegerlo, amarlo y que pueda vivir en un ambiente con condiciones básicas aceptables y que pueda crecer, educarse e incorporarse activamente a la sociedad.
Existe un estudio que concluye que es menos probable que un hijo deseado no termine siendo un delincuente. Este estudio analiza los distintos factores de la delincuencia y al encontrar descensos significativos en algunas ciudades de los Estados Unidos, se atribuye esto a la legalización del aborto, pero como he señalado, si esto fuera cierto, también una buena política de formación, de contracepción adecuada y una política eficiente para las adopciones, deberían lograr el mismo resultado sin que se recurra al aborto. Ver el estudio en http://sucesosparatodos.com/aborto%20y%20delincuencia.pdf
Con relación al punto del aborto, parece el Papa estar abierto a aceptar la reconciliación de una persona que se ha practicado un aborto, si retorna al buen camino, pero en cuanto a los anticonceptivos, el nuevo pontífice señala que la iglesia ya tiene una opinión tomada sobre este tema.
2.- Violaciones a la Ley por parte del Clero:
Debe haber una política de mayor transparencia en temas como violaciones de la Ley por partes de los miembros de clero, para evitar el encubrimiento y la impunidad.
3- Las Finanzas del Vaticano y el Negocio Bancario:
Debe haber plena adhesión de la Iglesia a los tratados internacionales aplicables al negocio bancario y someterse al escrutinio de los órganos de supervisión internacionales de la banca (Basilea I, II y III). (2)
4.- Infalibilidad Papal Ex –Cathedra:
Hace falta revaluar el tema de la infalibilidad Papal (ex-cathedra), dogma que surgió en el Concilio Vaticano I como medio de defensa en contra de las “herejías” provenientes de la ciencia y que constituye obstáculo fundamental en la ruta ecuménica (esta frase se le atribuye a Pablo VI).
Este tema es de tanta sensibilidad que el señor Küng escribió un libro sobre el tema que le acarreó una sanción por parte del Vaticano. En lo particular el papa Francisco debería liberarlo de esa sanción e invitarlo a orar más.
En cuanto a este tema, en la señalada entrevista, lo que pudiere parecer un desliz, tiene una connotación más profunda y al efecto transcribo la parte pertinente:
“El pueblo es sujeto. Y la Iglesia es el pueblo de Dios en camino a través de la historia, con gozos y dolores. Sentir con la Iglesia, por tanto, para mí quiere decir estar en este pueblo, y el conjunto de fieles es infalible cuando cree, y manifiesta esta infalibilidad suya al creer, mediante el sentido sobrenatural de la fe de todo el pueblo que camina.” “….Cuando el diálogo entre la gente y los obispos y el Papa sigue esta línea y es leal, está asistido por el Espíritu Santo. No se trata, por tanto, de un sentir referido a los teólogos.”
Luego aclara: “Obviamente hay que tener cuidado de no pensar que esta infalibilitasde todos los fieles, de la que he hablado a la luz del Concilio, es una forma de populismo. No es la experiencia de la ‘santa madre iglesia jerárquica’, como la llamaba san Ignacio, de la Iglesia como pueblo de Dios, pastores y pueblo juntos. La Iglesia es la totalidad del pueblo de Dios”.
Aquí quedo confundido porque sabemos que el Papa es la cabeza de la Iglesia Jerárquica, más no de toda la Iglesia de Dios, porque esta es muchos más extensa que la primera, para empezar. Lo segundo es que ¿El Papa es el intérprete de ese pueblo en la fe de cristo y receptor de la inspiración del Espíritu Santo?

Yo podría aceptar que los Papas se equivocan poco, pero veo difícil aceptar que no se equivocan nunca, aun actuando ex-cathedra. Esta postura mete a la iglesia jerárquica en un atolladero, porque lo declarado de tal forma luego no puede ser modificado en el futuro, porque la «verdad» no admite aclaratorias ni enmiendas.
5.- Sacerdotes Casados:
Revaluar el tema del celibato sacerdotal, el cual no debe ser requisito para ordenación sacerdotal sino una necesidad propia del camino espiritual de una persona, pudiendo asumir el esquema Ortodoxo de solo permitir matrimonio previo a la ordenación de sacerdotes (clero secular).
El voto de castidad impuesto como requisito y no por el convencimiento propio, puede estimular que haya sacerdotes, entre los más vistosos, el ex presidente del Paraguay, que tuvieron que librarlo del voto para que pudiera reconocer a todos los hijos que había procreado.
¿La Iglesia tendrá estadísticas acerca de cuantos sacerdotes tienen vida sexual activa? (solo del pecado no de los pecadores)
6.- El Divorcio:
El tema del divorcio se ha convertido en un dolor de cabeza en los países que lo tenían prohibido por su compromiso histórico con la Iglesia Católica. En estos países la prohibición del divorcio produjo problemas como los siguientes: Hijos adulterinos, sin posibilidad de reconocimiento y de protección legal y económica (admitir una paternidad por adulterio era aceptar la comisión de un delito); Personas separadas que formaban uniones de hecho con otras personas, privando a la nueva pareja de las protecciones legales y la de los hijos de esa unión; y, estímulo a la corrupción eclesiástica mediante la “venta” de anulaciones de matrimonios con tarifas exorbitantes (la última que conocí fue de US$30.000,00).
Este tema desconoce aspectos históricos que son relevantes y que justificaron el rechazo de Jesucristo al divorcio (repudio) que era admitido entre los judíos.  En esa época el repudio de la mujer (porque no funcionaba al revés) implicaba dejar en la calle a la mujer, probablemente indigente, obligada a la prostitución o a morir de hambre. En los tiempos modernos las legislaciones protegen a los cónyuges, se reconoce la comunidad de gananciales, que obliga a repartir entre ambos el patrimonio formado durante el matrimonio, la protección de los niños y su derecho a percibir una pensión de los padres, en cuanto a las mujeres,  que  hoy también son activas y más independientes desde el punto de vista económico, etc.
Entiendo que el tema no puede ser como cambiarse de camisa, pero, en otras iglesias cristianas hay una intervención para tratar de resolver los problemas de la pareja y algunos requisitos para aceptar como última instancia el divorcio.
Con relación al tema del divorcio, el Papa Francisco dice: “Estoy pensando en la situación de una mujer que tiene a sus espaldas el fracaso de un matrimonio….Después de aquello esta mujer se ha vuelto a casar y ahora vive en paz con cinco hijos….Le encantaría retomar la vida cristiana. ¿Qué hace el confesor?”
El tema en este asunto es que una persona casada, divorciada y vuelta a casar no se le da el perdón del pecado, porque no tiene propósito de enmienda, es decir, en teoría debería dejar a este marido y volver con el primero o en todo caso vivir soltero el resto de su vida. Así si sería perdonada y podría comulgar y volver plenamente a la Iglesia.
Me parece que aquí hay mucha ambigüedad.
7.- Tema de la Homosexualidad:
El asunto con la homosexualidad es que viene proscrito desde la antigüedad y es muy controvertido.

Aquí pesan dos aspectos y es la concepción de que la sexualidad, en opinión de la Iglesia (Institución) es con la finalidad de procrear. Una sexualidad homosexual no tiene la finalidad de procrear.
El otro tema es el de la sexualidad fuera del matrimonio y que se traduce en fornicación o adulterio y que en el caso de los homosexuales se califica de sodomía o lesbianismo.
Además, como nos ha sido enseñado, pecamos solo con desear la pareja del prójimo.
Aquí el papa Francisco señala: “…dije que si una persona homosexual tiene buena voluntad y busca a Dios, yo no soy quien para juzgarla. Al decir esto he dicho lo que dice el Catecismo. La religión tiene derecho de expresar sus propias opiniones al servicio de las personas, pero Dios en la creación nos ha hecho libres: no es posible una injerencia espiritual en la vida personal. Una vez una persona, para provocarme, me preguntó si yo aprobaba la homosexualidad, yo entonces le respondí con otra pregunta: ‘Dime, Dios, cuando mira a una persona homosexual, ¿aprueba su existencia con afecto o la rechaza y la condena?’ Hay que tener siempre en cuenta a la persona, y aquí entramos en el misterio del ser humano. En esta vida Dios acompaña a las personas y es nuestro deber acompañarlas a partir de su condición.”
Cuando leo esto me acuerdo de un sacerdote que conocí que en un momento de sinceridad me dijo: “Entré al seminario porque era el único lugar en el que podía comer tres veces al día”.
En una sociedad que hasta hace poco estigmatizaba, censuraba y con una Iglesia que condenaba fuertemente la homosexualidad, debía resultar honorable incorporarse al seminario para no asumir esta condición públicamente, recibiendo el repudio de su familia y la sociedad, que en muchos casos implicaba, además, la comisión de un delito, y adicionalmente, arriesgarse a la condenatoria eterna.
Aquí me surge la siguiente pregunta: ¿Cómo la Iglesia asume la homosexualidad de algunos miembros del clero?
Públicamente algunos sacerdotes, al evaluar este tema, lo resuelven simplemente con una respuesta: Si una persona es homosexual debe asumir que tiene que practicar la abstinencia sexual, para no pecar.
¿Esto es lo que estará implicando el papa Francisco?
Porque visto de esta forma no existe duda de que Dios aprueba la existencia de los homosexuales y los mira con ojos de afecto, pero les impone una cruz muy pesada que les corresponde cargar.
En esta novedosa ambigüedad papal, lo que parece un avance es el uso de la expresión “condición”, al referirse a la homosexualidad, con lo cual pone en duda las tesis de que la homosexualidad es una enfermedad mental, es una desviación o depravación sexual, lo que ha llevado a muchos a creer que es una enfermedad curable”.
Esto lleva a la pregunta: ¿Será factible aceptar una unión civil entre homosexuales y por ende el ejercicio de su sexualidad sin la reprobación moral?
8.- Ordenación Sacerdotal de mujeres:
La equiparación total de la mujer en la iglesia y la posibilidad de recibir el sacramento de orden sacerdotal. Las mujeres son las protectoras de la familia, son las que fundamentalmente garantizan que los valores religiosos pasen a las siguientes generaciones y tienen la fuerza emocional que requiere el mundo de hoy.
Solo un Iglesia machista ha desconocido el apostolado de María Magdalena, la cual fue calumniada durante siglos, señalando que era la prostituta de Jerusalem y que Jesús la había salvado de ser apedreada cuando dijo: “Quien esté libre de pecados que tire la primera piedra”. Hay una mención de María Magdalena en Evagelio según San Lucas que dice: “María, llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios” (Lc 8,2) y San Juan que dice: “Habiendo pues, resucitado Jesús por la mañana, el primer día de la semana, apareció primeramente a María Magdalena, de quien había echado siete demonios.”
La preeminencia que hace Jesús, en su primera aparición, de María Magdalena, quien, además estuvo a su lado en la cruz y no como los demás apóstoles, salvo Juan el menor, escondidos, temerosos de ser atrapados, da mucho que pensar y no precisamente ese disparate que se ha sostenido por ignorantes que era su esposa.
Más aún la Virgen María, que también puede ser considerada como apóstol y en especial, por su presencia permanente en este mundo con sus reiteradas apariciones, no justifican una discriminación que carece de fundamentos bíblicos más allá de las leyes judías que forman parte del viejo pacto con Dios.
Se dice que Juan Pablo II estuvo a punto de establecer el dogma de que la Virgen es Co-Redentora.

9.- La Iglesia como pueblo de Dios:
Asumir firmemente que Iglesia somos todos los cristianos, no solo la institución, en especial reconocer una Iglesia que incluye la que no reconoce al Papa.
Establecer claramente los roles y responsabilidades de los laicos en el Iglesia y una participación de apoyo, gerencia, catequización, etc., en las parroquias a las que pertenecen, más allá de lo que hoy existe.
En este sentido el papa Francisco ha hablado de dos iglesias: Iglesia entendida como el pueblo de Dios; y, la Iglesia Jerárquica. Al referirse a la primera se refiere al “pueblo santo, fiel a Dios.” También señala: “La pertenencia a un pueblo tiene un fuerte valor teológico: Dios, en la historia de la salvación, ha salvado a un pueblo. No existe identidad plena sin pertenencia a un pueblo.”
10.- Responsabilidades de la Feligresía:
La feligresía debe formarse mejor y estimular la formación profunda de los laicos y una mayor responsabilidad de las comunidades de que sus sacerdotes tengan la mejor formación posible para subir el nivel intelectual y moral de sus líderes religiosos.
11.- Un nuevo Sacerdocio:
Un sacerdocio, que si olvidar su disciplina espiritual, se acerque a las necesidades espirituales y materiales del pueblo de Dios, actuando no desde la altura del púlpito sino con los pies en la tierra.
Aquí el papa Francisco es bastante preciso al señalar: “Veo con claridad que lo que la Iglesia necesita con mayor urgencia hoy es una capacidad de curar heridas y dar calor a los corazones de los fieles, cercanía, proximidad. Veo a la Iglesia como un hospital de campaña tras una batalla.”
“La Iglesia a veces se ha dejado envolver en pequeñas cosas, en pequeños preceptos. Cuando lo más importante es el anuncio primero: ¡Jesucristo te ha salvado! Y los ministros de la Iglesia deben ser, ante todo, ministros de misericordia. Por ejemplo, el confesor corre siempre peligro de ser demasiado rigorista o demasiado laxo. Ninguno de los dos es misericordioso, porque ninguno de los dos se hace de verdad cargo de la persona. El rigorista se lava las manos y lo remite a lo que está mandado. El laxo se lava las manos diciendo simplemente ‘esto no es pecado’ o algo semejante .…” ….. “La primera reforma (de la Iglesia) debe ser la de las actitudes. Los ministros del Evangelio deben ser personas capaces de caldear el corazón de las personas, de caminar con ellas en la noche, de saber dialogar e incluso descender a su noche y su oscuridad sin perderse. El pueblo de Dios necesita pastores y no funcionarios ‘clérigos de despacho’. Los obispos, especialmente, han de ser hombres capaces de apoyar con paciencia los pasos de Dios en su pueblo, de modo de que nadie quede atrás, así como de acompañar al rebaño, con su olfato para encontrar veredas nuevas”.
Epílogo:
Resulta curioso el rechazo a los teólogos, cuando su predecesor precisamente es el teólogo más reconocido en los últimos tiempos.
Si como señala, es importante el “discernimiento” al estilo Jesuita, el cual supone una discusión, en mi juicio eso es precisamente lo que hacen los teólogos.
El problema que veo es que la discusión intelectual crea más preguntas que certezas y la vigencia de sus conclusiones suelen ser limitada en el tiempo, como sucede en toda actividad intelectual: todo argumento es discutible, si no hoy, en el futuro lo será.
No se hace el Suizo
para cuestionar a la Iglesia
Por esa razón, en mi respuesta a la carta de Hans Küng, señalo que la labor intelectual de un teólogo exige una disciplina espiritual y mucha oración y ayuno.
Sin embargo, la iluminación de un místico o de una persona común se puede dar de diversas formas y circunstancias. La diferencia entre un místico y otro que no lo es, es que el primero tiene una disciplina espiritual, que le permite una relación más íntima con el creador y el segundo puede tener experiencias aisladas o una sola en su vida.
Imagino a Agustín, antes de corregirse, luego de una de sus tantas borracheras, despertarse con un horrible dolor de cabeza, sumergido en su propio vómito, encontrando un gran vacío interior y la evidencia del camino de santidad que debía seguir.
También imagino a una hermana de los pobres, laborando largas horas al día sin descanso, atendiendo enfermos y consolando personas y que su agotamiento físico le abre una puerta a la iluminación.
Por lo demás tengo la convicción que la iluminación no es un mensaje escrito o verbal, salvo en casos en que la misma se produce en el transcurso de un sueño, más bien es una percepción o una certeza que aparece en la mente sin que haya mediado un razonamiento, ni pensamiento alguno. Como algo que surge espontáneamente, como si se sumergiera uno en un lago de conocimiento o sabiduría inconmensurable que no nos pertenece.
Pero comparto esa meditación que se da simultáneamente con la actividad diaria, que he llamado meditación en acción (rezar y actuar simultáneamente). A mí en lo personal me ayuda a encontrar paz y equilibrio en mi vida.
Usaba hábito budista y era vegetariano.
 Fue juzgado por la inquisición y declarado inocente.
Me hubiera gustado que profundizara más en el tema de los ritos chinos y malabares, porque  precisamente fue San Pablo el primer hereje que transformó al cristianismo de una religión judía a una religión occidental (greco-romana) y esto fue lo que garantizo su expansión. San Francisco Xavier y los jesuitas que lo siguieron, a su muerte, (De Nobili y Ricci, entre otros) en la India, China y Japón, abrieron Asia al cristianismo, cumpliendo el mandato de Cristo de llevar su palabra a los confines del mundo, haciendo algo muy parecido a San Pablo, que fue respetar las culturas y las prácticas que no fueran contraria a la doctrina que predicaban.
Los católicos occidentales (Europa, Africa, América y Oceanía) no conocemos a esos hermanos asiáticos y aún hoy se les ve con cierta desconfianza, cuando Asia puede llegar a ser la comunidad cristiana más grande del mundo. Pienso que sería conveniente mezclar comunidades de sacerdotes en todo el mundo, de forma que nuestros sacerdotes, al igual que los heroicos misioneros de San Ignacio, comiencen a conocer y convivir en esta compleja sociedad planetaria y se enriquezcan esas comunidades con un discernimiento más amplio y plural.
Virgen de Akita llorando
 por la humanidad
Cuando se conoce la historia del valor y coraje de las comunidades católicas en Japón, se aprende que en las grandes dificultades y en la persecución se crece la comunidad cristiana. Hoy que las comunidades cristianas en el mundo musulmán son acosadas y perseguidas, nuestra solidaridad y apoyo firme debe imponerse. Creo que la estrategia del silencio o de la diplomacia está acabando comunidades enteras en algunos países y sin ir muy lejos hasta en la propia ciudad de Belén.
Me preocupa que en la entrevista pareciera que el papa Francisco sugiere que no se debe seguir hablando de varios de estos temas aquí tratados y temo que la falta de precisión o la ambigüedad de algunos de los planteamientos pueda hacer pensar que existe un cambio en algunas posturas del Vaticano, cuando en realidad no se pretende discernir sobre ninguno de los temas.
Entiendo que el Papa tiene un gran desorden en su casa y que le va a tocar tomar muchas medidas para recuperar y sanear el gobierno terrenal del Vaticano y, si alguien puede hacer una diferencia, es el papa Francisco. Tengo mucha esperanza de que logre cambios en este sentido.
También creo que van a venir cambios en los mecanismos de reunión y encuentro dentro de la Iglesia y espero que aumente sensiblemente la escucha de las Conferencias Episcopales de los distintos países y de las otras instancias de reflexión.

Pienso que el Papa debe cuidar la exhibición de la humildad, porque su exageración puede ser confundida con vanidad en vez de sencillez o austeridad.
El Papa Francisco se dirige a su trabajo como de costumbre.

No sé si me equivoco, pero en algún momento pensé que la reiteración era más un mensaje hacia lo interno de la curia que hacia afuera.

Por último, pido perdón por todas mis herejías y rezo por el papa Francisco, para que encuentre la iluminación necesaria para la inmensa tarea que tiene por delante y que Dios y sus Arcángeles lo protejan de las fuerzas del mal enmascaradas que lo rodean. 

Para ver otra visión de la misma entrevista, recomiendo la lectura del blog de José Rafael Revenga. ( http://abra360.blogspot.com/2013/09/francisco-un-castillo-de-naipes.html )

En este blog se incluyen opiniones mas recientes de Hans Kung y de Richar Roht, en los siguientes términos:

«El teólogo suizo Hans Kung, controversial para muchos en la Curia Romana, plantea en un artículo del pasado lunes 23.09 tres problemas que acosan a Francisco y que afectan a millones de católicos: la exclusión de los sacramentos de quienes se han divorciado y vuelto a casar; el ostracismo de mujeres a causa del uso de contraceptivos, la inseminación artificial y los abortos en situaciones extremas y, por último, el celibato obligatorio para los sacerdotes el cual Kung sustituiría por la opción de un celibato voluntario.

Kung adelanta una valoración positiva de Francisco sin olvidar los desafíos por sortear a corto plazo:

‘Todas esas reformas son urgentes y deberían ser discutidas en primer lugar en la cumbre de los 8 cardenales la cual debe tener lugar los primeros dos días de octubre. Francisco enfrenta decisiones importantes en esa ocasión. Él ya ha mostrado una gran sensibilidad y empatía por las dificultades que afligen a la gente y ha dado evidencia de un coraje considerable en diversas situaciones. Estas cualidades lo capacitan para tomar decisiones necesarias y orientadas hacia el futuro en cuanto a los 3 temas que señalo, algunos de los cuales nos han acompañado por siglos’.

da un paso más allá con una ampliación del uso habitual, pero limitado, del término ‘pobreza’:

‘Es comprensible y loable que un obispo latinoamericano coloque a los pobres de las favelas de las grandes metrópolis en primer lugar. Pero el papa de la iglesia Católica no puede perder de vista que otros grupos de personas en otros países sufren otros tipos de ‘pobreza’ [pobreza espiritual] y también ansían una mejoría de su situación’.

El  sacerdote Richar Roht (OFM), reputado pensador franciscano,  ofrece otra interpretación del significado de la actuación de Francisco. Rohr señala que si antes teníamos ‘papas infalibles’, con Francisco surge el calificativo de ‘papas vulnerables’,  o sea él ha logrado proyectarse ‘infaliblemente’ como ‘falible’:


‘Él ha cambiado para siempre la conversación Católica. Nunca podremos regresar al pasado. Nunca nadie podrá decir que un papa electo válidamente…no dijo las cosas que Francisco dijo en la entrevista publicada el jueves 19.09. Serán citadas por largo tiempo. Ya son parte de la data autorizada, como los mismos Evangelios y deberán ser tomados en cuenta’.»

Otro artículo muy importante que pone de manifiesto la incorporación de la visión jesuita al ejercicio del papado:

http://www.corriere.it/cronache/13_settembre_21/papa-francesco-pezzo-messori_4aedef2c-2277-11e3-b502-24e91794bc4d.shtml
(1) http://baf-fcb.blogspot.com.es/2013/09/entrevista-exclusiva-papa-francisco.html
(2) Dos días después de la publicación de este blog, el Instituto para Obras de Religión (Banco Vaticano), publicó por primera vez desde su fundación hace más de 100 años, el Balance General al 31 de diciembre de 2012, con una modesta utilidad por el orden de 150 MM de $. También se informó acerca de las acciones tomadas para el cierre de casi 900 cuentas abiertas en esa institución que no pasaron los filtros aplicados para descartar el lavado de dinero. 

Universidad o Estupidez

Universidad Central de Venezuela ¿Un reloj detenido en el tiempo?

 Universidad Central de Venezuela ¿Un reloj detenido en el tiempo?

La Universidad* ha saltado a la palestra recientemente con temas muy variados, desde haberse constituido en la fuente de protestas por la libertad y la democracia, pasando por la pérdida de su adaptación a la realidad y terminando con la pretensión de regímenes autoritarios de destruirla o de mediatizarla para someterla a directrices ideológicas de gobernantes de turno.

Resulta importante recordar que su importancia a lo largo de su existencia ha estado sustentada en que en ellas se ha permitido reunir profesionales, intelectuales, pensadores y estudiantes con diversas visiones y perspectivas del mundo, con la finalidad de intercambiar ideas, crear nuevo conocimiento, formar a las nuevas generaciones y preparar personas para cubrir las necesidades de la sociedad, de que existan personas capacitadas para realizar un sin número de labores y actividades, más allá de un nivel técnico o artesanal.

La contra partida que esto tiene es que las personas que se forman, para cubrir estas necesidades, tienen una mejor posibilidad de ingresar al mercado laboral, desarrollarse como seres humanos, aportar su conocimiento y labor a la sociedad y obtener su sustento y el de su familia.

Graduados dFactótum

Se da cada vez, con más frecuencia, que una persona obtiene un grado universitario y luego ingresa en el mercado laboral a realizar una actividad distinta para la que fue formada. Pienso que uno de los temas que está sobre la mesa es la preservación o no de la estructura rígida de los pensa de cada una de las carreras y más aún en un mundo, en el cual, el paradigma inter-disciplinario está evolucionando hacia lo trans-disciplinario, es decir, pasar del respeto absoluto por la especialidad (coto de caza) a la apertura a un diálogo intenso entre las distintas disciplinas desde una formación más integral del alumno en aspectos de las distintas áreas del conocimiento. Este es uno de los temas que debe ser abordado en el diseño de una Universidad para el siglo XXI.

También, ya desde hace tiempo existe un desfase entre las personas y las profesiones que éstas escogen para estudiar y las necesidades reales de las sociedades en donde conviven. En países con regímenes totalitarios, en los que existe mayor control en cuanto a quien estudia en una universidad y que es lo que estudia en la misma, existe un direccionamiento mayor hacia profesiones que son requeridas a criterio de esos gobiernos. Esto tampoco es una garantía de éxito.

En sociedades más democráticas ha privado el criterio de la libertad individual, de manera que es el individuo quien decide cual es la profesión que desea estudiar. Resulta un poco distinta la forma en que se realiza esta elección cuando los estudios universitarios deben ser sufragados por el estudiante o su familia, puesto que resulta un sacrificio que debería valer la pena, es decir, que la persona al egresar de la universidad pueda acceder a un empleo digno con una remuneración suficiente para vivir.

Desde hace tiempo existen empresas que se han propuesto incidir de manera determinante en la formación de los trabajadores que van a laborar en las mismas y, han promovido acuerdos con universidades o fundado algunas para influir en las materias y las herramientas, que son puestas a disposición del estudiante, para que su paso al ámbito laboral sea mucho más armónico y productivo. Hace un tiempo supe que la empresa IBM prefería profesionales recién graduados y sin experiencia laboral para formarlos internamente, nos solo técnicamente, sino a los fines de que asumieran la cultura de esa organización.

En la actualidad, no solo por la crisis económica que aqueja a muchos países en el mundo, existe una tendencia cada vez más pronunciada de desempleo, que se debe a varias razones: A la desaceleración de las economías; y, al encarecimiento de los costos de mano de obra, por los incrementos de beneficios, la disminución paulatina de las jornadas laborales y, de normativas de protección de los trabajadores en especial las referidas a la seguridad y salud laboral, entre otras razones. Esto último ha impulsado a las empresas a desarrollar equipos mecánicos y automatizados que disminuyen la cantidad de personas en las plantas y ha ido eliminando así, la necesidad de mano de obra poco especializada.

En algunos casos, esquemas surgidos de la seguridad social, que permiten que las personas no trabajen y aun así reciban una asignación de dinero por desempleo o que permiten jubilaciones a temprana edad como es el caso de Grecia, tampoco mejoran la situación. No pretendo cuestionar a las personas que se benefician de la seguridad social por discapacidades permanentes o que al final de su vida laboral obtienen una merecida pensión, para la cual han cotizado a lo largo de su vida laboral.

Cada día somos más viejos como sociedad.

A esto hay que agregar que la tendencia mundial es hacia la estabilización de la población mundial hacia los años cincuenta de este siglo, con el consecuente envejecimiento promedio de la población del planeta.

Esto ha llevado a algunos países a implementar una política de ampliación del concepto de ciudadanía, al estilo del imperio romano, para poder captar personas jóvenes que sustituyan en los puestos de trabajo a los que van envejeciendo (el desempleo de los jóvenes hoy tiene que ver más con el nivel educativo, a mayor nivel educativo menor es la tasa de desempleo) y, además a implementar políticas de salud pública en contra del cigarrillo, la diabetes y la obesidad, buscando que las personas conserven un mejor estado de salud, para que en su vejez, puedan seguir en el mercado laboral, con el añadido de incidir favorablemente en los costos de salud y de la seguridad social.

También se ha creado un paradigma en el sentido de que todo el mundo debe tener una educación universitaria y que ha llegado al extremo de que para cumplir con esta falsa creencia hay que garantizar el acceso universal y gratuito a todos los jóvenes de un país. Lo que creo que debe ser el paradigma es que, visto el acelerado avance tecnológico de la humanidad, la persona no se puede conformar con exhibir un título obtenido hace 20 años y pensar que sigue siendo apto para el ejercicio de ese oficio, sin que haya mediado un proceso de actualización continua.

Una tendencia que se está observando en algunas profesiones, es la creación de sistemas de certificación de aptitud, con los cuales la persona debe demostrar, de tiempo en tiempo, ante algún ente profesional, que ha recibido capacitación reciente, ha realizado investigaciones o publicaciones acerca de temas de la profesión o que ha ocupado cargos o ha ejercido la profesión recientemente, para poder seguir siendo reconocido como hábil para continuar con su actividad especializada.

Universidad de Harvard

Reforzando el tema de la desadaptación de la Universidad con la posibilidad de trabajo futuro, esto se demuestra con una situación referida en un artículo sobre las deudas de los graduados universitarios en los Estados Unidos. Tradicionalmente una persona con buenas calificaciones podía optar ingresar a una de las universidades “Ivy League”, cuyas matrículas son de las más costosas del mundo, pero que “garantizaban” que un graduado de las mismas tuviera prácticamente asegurado un puesto de trabajo de primera línea, tanto que, antes de recibir el diploma podían lloverle un sin número de ofertas laborales.

En esta situación, salvo que el estudiante pudiera obtener una beca, se veía obligado a asumir una deuda financiera para poder pagar esos estudios, compromiso que resultaba asumible con cierta tranquilidad, por la perspectiva laboral que se le abría al estudiante. Resulta que los montos actuales impagos de deudas estudiantiles se han incrementado de manera alarmante, porque los graduados no consiguen trabajo en ninguna parte, con el agravante de que los créditos estudiantiles no pueden dejarse de pagar, ni siquiera con la quiebra del deudor con base al llamado “Chapter Eleven”.

Hace un tiempo leí un libro que se llama “La Inteligencia Ejecutiva”, en el que relataba que alrededor del 50% de los graduados en post grados de esas famosas universidades, en la mención de “Business”, fracasaban en el cargo ejecutivo al que habían accedido luego de sus estudios. Según el autor del libro, el fracaso lo atribuye a que las universidades de hoy en día no enseñan a pensar. Lo curioso es que sostenía que los ejecutivos más exitosos, graduados en una universidad, eran los abogados, por haber sido entrenados en las distintas formas de razonamiento y por su capacidad de resolver problemas prácticos.

Esto carece de sensatez, formar profesionales que ocupen posiciones destinadas a una profesión distinta.

En lo particular, siendo abogado y aceptando que la capacidad de pensar es importante para cualquier persona, creo que el elemento fundamental es la disposición de una inteligencia emocional que te permita un manejo de relaciones humanas y de otras herramientas organizacionales que no se aprenden en casi ninguna universidad y que se pueden desarrollar al trabajar con personas y equipos de trabajo.

El paradigma de que todos deben ser universitarios le ha hecho mucho daño a los países y a las universidades, entre otras cosas, porque ha llevado a la convicción de que debe ser gratuita. Cuando algo es gratuito no se valora y se asume irresponsablemente.

Sebastián nos pregunta: ¿Con que nalga se sienta la cucaracha?

Actualmente, este tema ha surgido en Chile y me gustó mucho una intervención que hizo el Presidente Piñera en la que señaló que, para que la Universidad fuere gratuita hay que decidir quién y cómo se va a pagar por la misma. A mí me gusta mucho una frase que usan en Estados Unidos que dice: “There is no free lunch” (No hay almuerzo gratis).

En una sociedad hay costos que deben ser asumidos individualmente y otros de manera colectiva y parece totalmente razonable que la educación pública hasta el bachillerato sea gratuita, porque hasta ese nivel las personas pueden adquirir un nivel de educación que les permite incorporarse al mercado laboral. Ese es un costo social que debemos asumir definitivamente, pero debe propugnarse para que esta educación sea de calidad.

En este esquema ha habido un cambio en algunas naciones que han decidido incrementar las horas académicas en primaria y bachillerato y en otros países como Corea del Sur y Taiwán en que han alineado todos su programa educativo a un plan de desarrollo industrial y tecnológico del país y entre otras cosas, haciendo obligatorio el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Cuando un joven se gradúa de bachiller, normalmente, no tiene una clara conciencia de cuál es el camino que debe seguir en su vida. Posiblemente, incorporándose al mercado laboral, reconozca las actividades para las cuáles tiene una mayor o mejor aptitud y actitud y de allí surja un plan de formación que los pueda llevar incluso a la universidad de forma más efectiva y exitosa. Sería más apropiada una formación técnica que se imparta a partir del bachillerato, que esté relacionada con planes y acuerdos con empresas o con sectores de actividades del país, que mejoren las posibilidades de acceder a un trabajo formal y digno, sin que esto prive a que no detenga su formación a los largo de su vida.

Caterpilar paga en USA buenos sueldos a sus mécánicos.

El otro día entrevistaban a una persona en una programa norteamericano y el señalaba, con relación a este paradigma de “todos universitarios”, que se estimaba que el desempleo en ese país era de alrededor de 5 millones de personas y que existía la capacidad de dar empleo a por lo menos 3 millones de personas para trabajos técnicos bien remunerados (alrededor de US$ 40.000 anuales) y que las empresas no conseguían este tipo de trabajadores porque nadie estaba dispuestos a remangarse y a ensuciarse la braga. Hay que rescatar el plan de carrera en las organizaciones de forma que una persona que ingrese en un primer nivel, a través de cursos, de trabajo duro y compromiso pueda ascender en la jerarquía de la empresa, incluso hasta niveles directivos.

La gratuidad de la universidad en Venezuela ha llevado a que una persona pueda eternizarse en la universidad y repetir año sin ninguna sanción, acto sumamente grave, porque ese holgazán irresponsable está ocupando un lugar que podría ser usado por una persona con ganas de ser útil para sí y su país. Creo que se deben dar facilidades a las personas y en tal sentido solo debería ser gratuita la educación universitaria para aquellos que logren calificaciones por encima de un nivel razonable (por lo menos de un 75% de la calificación máxima, por ejemplo) y que se den créditos para los que estén entre un nivel mínimo (por lo menos del 60% de la calificación máxima para arriba, por ejemplo) y que los demás tengan que pagar su Universidad, sin que se pueda eternizar el estudiante en la institución. Así se puede mejorar el nivel de las universidades, porque formar analfabetos universitarios no nos va a llevar a niveles de desarrollo, que cada vez se alejan más, en especial en países en vías de desarrollo.

Firmó acuerdos de homologación de sus pensa con la Universidad de Boloña.

Muchas universidades en el mundo han celebrado acuerdos con otras de gran prestigio y han logrado homologar sus pensa para llevarlos a los más altos niveles de excelencia, han realizado acuerdos para intercambio de profesores y otros mecanismos para mejorar las enseñanzas en países que tiene menor disponibilidad de profesores de alto nivel. También acuerdos que garantizan que graduados con méritos estudien pos-grados en Universidades de primera línea y que luego regresen a sus países para formar a su vez personas que de otra forma no podrían acceder a esos altos niveles de formación. Pero el nivel de la Universidad va a depender del avance en educación preescolar, primaria y secundaria, tal y como lo hemos señalado.

Hoy nuestra educación básica ha ido decayendo en barrena y esto hace la labor formativa en las Universidades más difícil.

Hay que pensar que una persona que ingresa hoy en primer grado, saldrá de la Universidad dentro 17 años y al terminar la universidad, el mundo será tan distinto, que la gran mayoría de esa educación habrá sido inútil. Imagino que diseñar una educación hoy para los retos que se nos van a presentar dentro de 20 años resulta audaz, pero si sabemos que en ese tiempo el mundo estará globalizado, con altísima tecnología, con una gran necesidad de dominar otras lenguas, en especial las más universales, todavía con una gran necesidad de pensar y de conectarnos emocionalmente los unos con los otros y de preservar y reaprovechar los recursos naturales cada vez más escasos en este planeta, deberíamos reflexionar sobre ese mundo futuro, definir el objetivo a alcanzar y la forma de lograrlo.

Cuando veo la estupidez de los catalanes que pretenden que todos sus hijos estudien en catalán, descartando el castellano, una lengua que hablan casi ochocientos millones de personas, siendo la segunda lengua más usada en el planeta (es mentira que el mandarían lo hablan mil millones de personas, solo el chino como lengua escrita sí) y la segunda lengua en Estados Unidos, sabemos exactamente lo que no se debe hacer en educación y es encerrarnos en nosotros mismos para vernos el ombligo. También cometen el atropello de imponerle el catalán al resto de sus conciudadanos en edad escolar que tienen el derecho a estudiar en castellano y que por razones laborales de sus padres deben vivir en esa autonomía.

No es que esté en contra de que en cualquier parte del mundo alguien quiera preservar una lengua, por ejemplo, el Suizo, en un país en donde la inmensa mayoría de su gente domina el Alemán, el Francés y el Inglés.

Hoy por hoy una de las razones más importantes del desempleo de los españoles es que para laborar en otros países de la unión europea se requiere que a lo sumo sepan hablar inglés. Solo el 10% de los españoles domina el in Por eso le digo a los catalanes: ¡No es iguoall!

Por último, en Venezuela estamos enfrentado un ataque de un gobierno militarizado y totalitario, para doblegar a las Universidades autónomas y convertirlas en centros de formación socialista, eliminando el pluralismo y la libertad de pensamiento y de expresión.

El mecanismo consiste en estragularlas económicamente y crear un sistema paralelo de universidades, que gradúan eunucos mentales, sin evaluación, puesto que no se puede aplazar a nadie en un curso, convirtiéndolas en una línea de montaje de robots socialistas a los cuales se les garantiza un empleo en los distintos organismos públicos del país.

Hoy por hoy, los jueces que ingresan al poder judicial tienen que haber obtenido su formación en una universidad socialista, al igual que los médicos comunitarios (con solo 3 años de formación) para acceder a puestos instituciones de salud pública. Los graduados en Universidades autónomas o privadas tienen vedado o muy restringido el acceso a estos puestos de trabajo. La consecuencia, en cuanto a los médicos, es que ha disminuido gravemente el números de médicos que realizan estudios de post grado en el país, puesto que estudiar fuera del país les garantiza una buena formación y un empleo digno que les ha sido vedado en Venezuela por razones política.

Con los médicos se han ido del país, enfermeras y todo tipo de personal técnico vinculado a la medicina. Venezuela está pasando de ser de los mejores en medicina de Latinoamérica a ser el peor del continente. Por eso debemos prepararnos para preservar la democracia en contra de los intentos cada vez más frecuentes de imponer fórmulas autoritarias que conculcan los derechos humanos, la libertad de pensamiento y expresión y en ser cada vez más activos, solidarios y responsables actores de nuestro propio destino. El ataque en contra de las Universidades Autónomas es en contra de la base fundamental de la democracia y todos debemos sumarnos a ella, sin dejar de reflexionar sobre las carencias que tenemos y los cambios que debemos hacer en la educación, visto los retos que nos plantea el siglo XXI.

*“El término «universidad» se deriva del latín universitas magistrorum et scholarium, que aproximadamente significa «comunidad de profesores y académicos». Estas comunidades eran gremios medievales que recibieron sus derechos colectivos legales por las cartas emitidas por los príncipes, prelados, o las ciudades en los que se encontraban. Otras ideas centrales para la definición de la institución de la universidad era la noción de libertad académica y el otorgamiento de grados académicos.” Wikipedia.

TERCERA PARTE: Una Mirada a los Factores de Poder Político en Venezuela:

Siguiendo la evaluación espiral de las dos entradas anteriores, corresponde, partiendo del escenario de país en donde el peso de lo militar ha gravitado fuertemente en nuestra historia, hacer la pregunta: ¿Dónde ubicamos a la Fuerza Armada en cuanto a la dinámica espiral?
Para poder responder esa pregunta hay que señalar que no vamos a considerar a esta institución sino después de los años cincuenta del siglo XX.
En esa época de los cincuenta, la oficialidad dominante estaba constituida por los primeros que habían egresado de las Academia Militar, con la tradición de que eran los militares los que ejercían el poder en el país. La tropa seguía siendo muy primitiva, aunque con uniformes y “botines”.
En esta situación estamos en una clara institución ROJA, en la que el objetivo fundamental era la obtención del poder y su preservación, pero con una tendencias de evolución hacia la consolidación de esa institución, que es consecuencia también de la recién terminada guerra mundial y de la fuerte influencia de los Estados Unidos en la formación de cuadros a nivel de oficiales en toda Latinoamérica y en especial, por el comienzo de la guerra fría que exigía de los países un claro posicionamientos en alguno de los bandos.
Los paradigmas se centraban en la política Monroe (América de los americanos); el Militarismo como forma de poder fundamentada en la tesis de Laureano Vallenilla Lanz del gendarme necesario, una suerte de excusa para ejercer el poder basado en la ignorancia e inmadurez del pueblo para decidir su propio destino.
Sin embargo, la profesionalización de los cuadros oficiales produjo una evolución hacia el AZUL al comenzar a convertirse en una organización burocrática con objetivos claros, basados en su vocación de poder, es decir, al consolidar su poder, buscan reforzar sus estructura interna preparada para el cumplimiento de sus fines.
Paralelo a este proceso, también comienzan a surgir grupos políticos y liderazgos de personas, que, desde el año 28, sostenían la bandera de la democracia representativa y el voto universal, directo y secreto,  que pudieron desarrollarse gracias a la feliz decisión del dictador Juan Vicente Gómez de señalar como su sucesor a un personaje con credenciales militares, administrativas y de valores éticos, que permitió una transición pacífica de la dictadura anterior y una apertura hacia partidos conservadores y, que al ser substituido por el General Isaías Mediana Angarita, avanzó más en este camino, con la legalizaron varios partidos políticos, entre ellos Acción Democrática.
Diógenes Escalante.

Este avance se frustró por el golpe de estado dado con la complicidad de cuadros militares medios y de los políticos civiles, ante la aspiración de López Contreras de volver al poder, por la discapacidad sobrevenida del candidato de consenso Diógenes Escalante.
Esto abrió en principio el camino a la elección democrática de Rómulo Gallegos, pero las ansias de poder del nuevo liderazgo militar produjo la caída de este gobierno, lo que costó al país diez años más de dictadura militar, como señalé antes, con una tendencia hacia el fortalecimiento del estamento militar a través de la formación profesional en lo militar y establecer una sólida institución  militar.
Pienso que en cualquiera de las circunstancias, un golpe de Estado se iba a dar, incluyendo si el electo hubiere sido Escalante, porque las fuerzas armadas no tenían historia, ni vocación democrática, en esos tiempos. Además de que los Estados Unidos veían con buenos ojos gobiernos de derecha como aliados definidos en la guerra fría.
Rómulo Betancourt.

El 23 de enero de 1958, un grupo de jóvenes militares dan otro golpe de Estado y se produce un respaldo automático de la sociedad civil y de los partidos políticos, que evolucionó hacia una elección popular de Rómulo Betancourt, quien al promover el Pacto de Punto Fijo y la constitución de 61, logró la instauración del período de la democracia representativa. En este punto el país comienza a migrar fuertemente hacia el azul. Ya existía una estructura organizativa y, con la constitución nueva, se conserva la limitación del derecho al voto a los militares. Esto no fue suficiente para calmar a los militares. Betancourt hábilmente nombró a varios altos militares en cargos diplomáticos, pero en este período solo fueron nombrados generales como ministros de la defensa.

Esto no aplacó las apetencias del sector militar por ocupar cargos públicos, en definitiva tener un grupo de militares dedicados a asuntos protocolares, juegos de guerra, hace difícil que no se despierten apetencias políticas. Lo que es cierto es que el proceso de formación de la oficialidad se intensificó y muchos fueron formados en academias militares en muchos países del mundo, pero también recibieron formación universitaria.
Hay dos circunstancias que gravitaron en todo este período:
La valiente Tropa se defiende de una Terrorista de la CIA.

La primera fue la Guardia Nacional, que fue encargada de la vigilancia de las aduanas, seguridad pública y recientemente la protección ambiental. No hay en el país una institución más corrupta y perniciosa que esta. Incluso al tomar el poder, el señor Chávez trató de eliminarla y no pudo y lo que hizo fue corromperla más profundamente para poder someterla a su sola voluntad. Ahora actúa como fuerza de choque para la represión política de los adversarios del régimen.

La segunda, se refiere a los casos en que se designaba a un militar activo para ocupar un cargo público civil. En estos casos el estamento militar asumía que a partir de ese momento el cargo en cuestión se convertía en una suerte de coto de caza y, en consecuencia, solo podía ser sustituido el militar en cuestión por otro militar y de la misma fuerza del militar saliente.
Recuerdo lo complejo que fue la designación de un jefe civil de la policía metropolitana de Caracas por el Alcalde Mayor Alfredo Peña, porque ese cargo estaba reservado a un militar de la Guardia Nacional. En días pasados un criminólogo señalaba que la estructura y funcionamiento de este cuerpo era igual a una organización militar.
Hasta el final de los setentas, se creó una situación contradictoria en lo interno porque a nivel bajo seguía existiendo una tropa que era conformada con un sistema de recluta de personas de los niveles económicos más bajos de la sociedad, una oficialidad que tenía un origen en un nivel social medio bajo y que se abría a una formación profesional de calidad, incluso en profesiones tradicionales, con post grados en el extranjero y con un sistema de ascenso basado en la meritocracia y, finalmente, los puestos de mando superiores, que requerían unas credenciales válidas, pero en definitiva el ascenso dependía de un decisión política de la presidencia, refrendada por el Senado de la República. Aquí se propendió hacia una organización AZUL con un liderazgo bien formado.
Esto desde la evaluación espiral hace que los niveles bajos gravitaban en el púrpura que le da el arraigo al clan o tribu que es la tropa y la estructura de poder y jerarquía del rojo, niveles medios que van desde el azul al naranja, porque los menos competentes pasan a formar parte del aparato burocrático y los más destacados se debaten en la lucha por escalar la jerarquía a punta de méritos y credenciales y los niveles superiores que gravitan entre el rojo y el azul para poder escalar los mayores niveles de autoridad de la institución. Son oficiales realmente competentes que podían llegar a altas posiciones, pro el choque entre la meritocracia del AZUL, o del NARANJA (Un oficial que puede tener gran potencial para el liderazgo y muy luchador que puede ser visto con mucho recelo) y los que detentan el poder político. En estos casos solo se abren espacios de poder a los que tienen mejores relaciones con el liderazgo civil.
Hay una realidad en la fuerzas armadas de todo el mundo y es que: Parte de la cantidad de unidades de batalla (un batallón no debería pasar de 150 personas); esto determina la cantidad de personas y sus rangos para la conducción de la tropa, hasta los niveles más altos de la jerarquía en una estructura piramidal en la cual, mientras más alto se asciende, disminuyen radicalmente los cargos.  El ascenso implica un cambio de responsabilidades que adquiere importancia en el caso de una guerra, pero también tiene una implicación económica de mayor remuneración y privilegios, que garantiza una jubilación más beneficiosa para el oficial. En un determinado momento los argumentos políticos privaron más que los de mérito y esto produjo injusticias y malestar interno por ascensos que eran considerados injustos. Este asunto fue resuelto ascendiendo a más personas que los cargos de la estructura requerían: esto aparentemente aplacaba el asunto, los políticos lograban sus ascensos y también los que se los habían ganados. Esto ha llegado a niveles tan graves que se designaban generales que no les quedaba más que quedarse en sus casas porque no tenían lugar en la estructura. También esta práctica se utiliza para quitar el mando directo de tropa que tiene un Teniente Coronel y se le asciende a un rango en donde no tiene mayor poder de decisión.
Ejercito ROJO

Esto hace que la estructura fundamentalmente azul de los niveles de oficiales y sub oficiales se deteriore hacia el rojo, porque el tema se concentra en lograr el poder y cuan cerca se está del poder para lograr escalar en la organización, desmoralizando a la institución al equiparar al meritorio con el que no lo es, tanto y más cuando, estos últimos pueden lograr un lugar activo en lo organización en desmedro de los primeros. Cuando la estructura militar comienza a involucionar hacia el rojo, se incrementa la posibilidad de intentonas golpistas, las cuales normalmente son lideradas por cuadros medios con mando de tropas que cuestionan y desconocen la autoridad de la cúpula militar, la cual está conformada por gente normalmente incompetente y más leal al poder que a su cuerpo.
Actualmente la lealtad al proceso y al líder de la revolución son las únicas credenciales válidas para llegar al poder (también el prontuario golpista ayuda).

Con los dos intentos de golpe de estado realizados en contra del  gobierno de Carlos Andrés Pérez, la organización armada se ubica, salvo los niveles altos en un rojo, reflejando una tendencia en la sociedad civil también hacia el rojo.
Violeta Chamorro.

Luego la clase política cometió un gravísimo error al enjuiciar al Presidente por una causa que no ameritaba ningún juicio, como fue el uso de fondos de una partida secreta para apoyar la formación de un cuerpo de protección de la vida de Violeta Chamorro, Presidente de Nicaragua, de amenazas serias contra su vida por parte de sectores radicales del sandinismo, basados en un subterfugio legal. Una celada política orquestada por Acción Democrática, y el Fiscal General Ramón Escobar Salón, además de otros actores políticos, los medios de comunicación social, entre otros, que a través de acuerdos consiguieron que la Corte Suprema de Justicia accediera al enjuiciamiento de un Presidente, al que solo le quedaban pocos meses en el gobierno y con interpretaciones acomodaticias de la constitución, que permitieron la posterior salida al Presidente del Congreso de la Presidencia Provisional, con otro argumento falaz, como era el que una persona que gozaba de la presunción de inocencia, se considerara su suspensión del cargo, como una falta absoluta y permanente.

En esta circunstancia, las instituciones democráticas habían entrado en una caída que no se ha detenido en los últimos dieciocho años.
Sin embargo, la sociedad civil en 1993, decidió darle una última oportunidad al sistema con la elección de Rafael Caldera como Presidente, quien tuvo que marcar distancia con los partidos tradicionales para poder acceder al poder, por lo cual, este resultado se da a partir de la pérdida de confianza total en las organizaciones políticas del país. Este gobierno tiene una situación económica muy difícil, con un precio del petróleo más cercano a los 10 $ por barril, además de que arranca con la peor crisis bancaria de la historia de país. Un Presidente anciano, con mal de Parkinson y soberbio, no fue o no pudo ser exitoso en su gestión pública.
A esto se añadió una presión grande de parte de la sociedad civil y de los militares para que sobreseyera las causas penales en contra de los golpistas. Aunque la mayoría no apoyó las intentonas de golpe, en alguna forma justificaron que eso hubiere sucedido. Esto fue el acabose, perdonaron a los golpistas y juzgaron y condenaron al Presidente de la República.
Todo este descalabro moral e institucional produjo que se eligiera a un militar golpista, sin ningún mérito, lleno de rencor y resentimiento que logró capitalizar la rabia del pueblo en contra de una casta política agotada y descalificada en todo sentido para seguir gobernando al país.
El Presidente Chávez, gana su elección y se embarca en el proceso constituyente, con el cual adquirió poderes absolutos, en especial sobre las Fuerzas Armadas. En principio, mayoritariamente democráticas e institucionales, a pesar de los deterioros antes señalados, y no necesariamente pulcra en todos su miembros y que fueron aplacadas con aumentos de sueldos, por encima de los otorgados a otros funcionarios públicos y demás prebendas.
Se creó un  esquema, el Plan Bolívar 2000, destinado a corromper a una parte del sector militar y comenzar a controlarlo a través del chantaje que le otorgaba el conocimiento de los casos de corrupción,  y,  paulatinamente, a través de los ascensos, ir depurando a las Fuerzas Armadas de todo aquel que pudiera representar un riesgo para el gobierno, eliminando la meritocracia como criterio de ascenso, incluso a niveles medios de la oficialidad. También se quiso sustituir a la Fuerza Armada por milicias y tampoco pudo lograrlo, pero la milicia existe, además de toda clase de agrupaciones paramilitares a todo lo largo de país. Ahora se planea armar a la “clase obrera”.
Los vicios que venían de los gobiernos anteriores se agravaron más, en especial en los ascensos de generales innecesarios y se creó otro rango, el de General en Jefe (“Trisoleados”), que por  la tradición militar solo podía obtenerse este reconocimiento en caso de guerra.
¡Militares hasta en la sopa!

Adicionalmente, los militares han ido ganando posiciones en cargo públicos de manera que hoy a la inmensa mayoría de los Gobernadores de Estados son militares o ex militares, Ministros e innumerables posiciones públicas, convirtiéndose de hecho en un gobierno militar.

Esta organización roja que gobierna el país, en gran parte corrompida, infiltrada por el servicio secreto cubano, dirigida en varios aspectos por asesores cubanos, que hoy gobierna al país, tiene con objetivo fundamental mantenerse en el poder, conservar sus prebendas y beneficios económicos y con su complicidad, este régimen han ido destruyendo no solo la institucionalidad del país, las bases morales de la República y el aparato productivo nacional, sin que exista una contrapartida en favor del pueblo en cuanto a la resolución de los problemas de carácter público.
La Fuerza Armada no es ajena al país y si el país está dividido entre oficialismo y oposición, esa división la tiene a lo interno, con los mandos a cargo de personas con demostrada lealtad al proyecto socialista, no sé si en la misma proporción, porque una organización Roja, que cada vez está más desprestigiada en la opinión pública, en un ambiente de violencia y de represión, solo puede ser atractiva para quien  la identifique como un medio para lograr poder y no para alguien que busque su crecimiento personal. Resulta muy significativa la fuerte campaña publicitaria para captar aspirantes que hay en estos días. ¿No será que los vientos de guerra alejan a los jóvenes de esta institución?
También el sector pro gobierno de la Fuerza Armada debe tener divisiones internas, a pesar de que se dice que la división en el oficialismo es entre militaristas anti cubanos y civilistas pro cubanos. Creo que también hay militaristas procubanos entre los militares y militares de oposición.
Hoy está en crisis, se les está cayendo encima todo el desastre económico y de gestión que han creado y con muy escasas reservas morales para poder evolucionar hacia la reinstitucionalización de la Fuerza Armada.

La Fuerza Armada debe ser de nuevo excluida de la deliberación política y del voto, porque el monopolio de las armas lo deslegitiman para la lucha política.

Se debe eliminar la figura de personas en comisión, es decir, soldados activos ocupando cargos públicos. En estos casos deben ser dados de baja definitivamente.

Debe eliminarse a la Guardia Nacional y crea una verdadera Policía Nacional similar a la Gendarmería francesa o la Guardia Civil española.

Debe ser una Fuerza Militar profesional, para niveles de Oficiales y Sub-Oficiales y el entrenamiento militar debe ser obligatorio para todos ciudadano, incluyendo a los que cursan estudios, quienes deben prestarlo mientras estudian los últimos años de bachillerato y y los primeros años de estudios superiores.

Debe crearse una fuerza de paz para que actúe con las Naciones Unidas en la preservación de la paz en lugares de conflictos.

También debe promoverse la profesionalización en las mejores academias militares del mundo.

Tener cuerpos entrenados para la lucha contra el terrorismo y protección de las fronteras.

Debe limitarse la compra de armamentos excesivos y en especial a países que por su tradición realizan negociaciones corruptas para ventas de armas como son China, Rusia, Bielorusia, Francia, entre otras.

La esperanza está en el pueblo, que está dando muestra de evolución, un pueblo que ha conseguido una voz, que se ha reencontrado con la política y que aspira a que se logre la paz y la reconciliación.
Esperemos que el cambio no demore mucho, porque el deterioro puede volcar al pueblo hacia la violencia en contra del régimen y esto va a poner a los factores radicales armados (milicias) a defender su poder y en esas circunstancias la Fuerza Armada puede inhibirse de actuar, por estar profundamente dividida y no haga nada en defensa del pueblo, hasta que sea demasiado grave, puesto que su temor más arraigado es que sean imputados por violación de Derechos Humanos y juzgados conforme con el acuerdo de Roma.
Otra posibilidad está en que factores que han apoyados el régimen decidan tomar el poder para imponer un liderazgo distinto al actual, con lo cual se impondría un gobierno totalmente militar, con exclusión de los sectores civiles del oficialismo.
Ustedes dirán que hay otros factores en este juego, el más importante políticamente hoy es la oposición y el otro está representado por los que controlan la chequera de PDVSA, cada vez más sobregirada y que depende cada día más del apoyo militar para sostenerse. El más peligroso de los factores es el paramilitarismo de Estado, que desconocemos su fuerza real y su capacidad de mover la balanza de poder.
El ejercito debe estar seguro que el enfrentamiento más fuerte que puede haber va a ser en contra de los grupos paramilitares, liderados por los radicales civiles que hoy ostentan altos cargos en el gobierno. Un gobierno que importa armas y se las ha entregado a grupos civiles politizados o vinculados a la delincuencia y al narcotráfico, es el caldo de cultivo ideal para que se desate una guerra civil.

El liderazgo civil del oficialismo tiene la conciencia de que se les agotó la vía «democrática» (apariencia formal) y en especial la electoral y que requieren un levantamiento social para justificar la eliminación, encarcelamiento y exilio de las personas que constituyen un obstáculo para la consolidación del poder absoluto en manos de un nuevo líder de la revolución, que no es el actual Presidente. Como ha sucedido en muchas ocasiones, el traidor muy probablemente será unos de sus más fieles colaboradores.

La inefectividad del actual gobierno para resolver problemas básicos y su incapacidad para rectificar sus errores, agravado por la vergonzosa sumisión a las directrices de La Habana, también pueden colmar la paciencia del país y de sectores que quieren «darle un palo a la mesa». 
Aveledo Tiene Hambre.

Parece muy peligrosa e ingenua la actitud del liderazgo opositor que está como «caimán en boca de caño», esperando que todo se desmorone para que utilizando mecanismos constitucionales, (enjuiciamiento del Presidente, referéndum revocatorio, elecciones parlamentarias, constituyente, etc.), logren la convocatoria de elecciones Presidenciales que les permitan acceder al poder. 

Un país en el que la información está controlada por el Estado, atribuirá todas las culpas a la oposición y a factores conspirativos externos, además que minimizará toda manifestación o protesta. Esta actitud esta permitiendo que se estabilice el poder en manos de actual gobierno.
Henrique Capriles demostró que su campaña casa por casa, pueblo por pueblo, venció el vacío comunicacional y logró la conexión emocional con la gente que se requiere para consolidar un liderazgo. 
Hoy le ha sido bloqueado su acceso a todos los medios de radio y televisión y su Capriles TV no lo ayuda porque creó una medio para si mismo, emulando al difunto, en vez de formar un medio para los que en este régimen no tienen voz. Ya no se transmiten las marchas ni las protestas. En esta circunstancia debe acentuarse la exposición pública en la redes sociales, en los medios electrónicos y patear calles nuevamente.
En este momento el tema más importante que está en el tapete es el tema universitario. El gobierno quiere centralizar el poder sobre la universidades nacionales autónomas, para tener un control económico total para poder imponer una formación socialista en esas instituciones y subyugarlas al control político partidista del gobierno.
El Gobierno hábilmente «compró» al sector obrero mediante el otorgamiento de aumentos salariales y pretende «comprar» a los estudiantes mediante el incremento de las becas y otros beneficios y dejar solos a los profesores hasta que se quiebre la huelga.
Si dejamos solos a los profesores y estudiantes, perderíamos una importantísima batalla  que consolidaría el poder del gobierno y abonaría para un mejor resultado en las elecciones municipales.
Pienso que debe haber un liderazgo que pueda generar acciones de lucha variadas y alternativas que incluso permitan el reinicio de clases, porque la paralización a quien más perjudica es a los alumnos y esto puede hacerlos abandonar su apoyo a los profesores.
Hace falta buscar el apoyo de todas la sociedad civil, las Academias y buscar pronunciamientos de Universidades a nivel mundial en defensa de la autonomía universitaria y del pluralismo en todos los sentidos para la educación.
El gobierno está utilizando la misma táctica de desgaste del Paro del 2002, porque no le importa el daño que se cause con el paro, a los estudiantes, profesores y el país, porque su paradigma en conservar y consolidar su poder y la universidad autónoma es un obstáculo para ese fin. El paro nos hace más daño a los que defendemos la Universidad.
En este estado de cosas, no nos queda nada más que a la sociedad civil tomar las riendas de la protesta pacífica a fin de evitar a toda costa que terminemos en un derramamiento de sangre al estilo Sirio.

SEGUNDA PARTE: Una Mirada a Venezuela.

Luego de la explicación del modelo de la Dinámica Espiral, en la entrada anterior, no me queda más que alertar que este esquema tiene sus amigos y su enemigos; sin embargo, considero que, en mi juicio, es importante, para cualquier análisis de una colectividad, el observar cuáles son sus comportamientos, sus actitudes, valores y paradigmas o creencias fundamentales para entender sus intereses, sus motivaciones y sus objetivos y de allí generar acciones o tomar decisiones que permitan una relación o una mejor relación con esa colectividad, poder interactuar, conciliar, asociarse o estrategias para incidir en ellas.

Normalmente sucede que vemos al otro desde nuestros prejuicios y valores y, cuando esas otras personas no actúan como nosotros, las juzgamos negativamente. Si se entiende la diversidad y se dispone de una inteligencia emocional que nos permita interactuar con diferentes marcos mentales de la realidad, podremos ser más efectivos en nuestras vidas. Hay quien ha criticado la Dinámica Espiral como un modelo elitista de dominación. Yo en cambio lo veo como una de tantas herramientas que pueden servirme para una mejor comprensión de los seres humanos, en búsqueda del respeto, aceptación del otro y de la legitimidad de la diversidad y de la comprensión de que, en lo esencial, somos una misma humanidad.
Hecho este preámbulo pienso debo hacer una evaluación referida a Venezuela, para saber cómo ha evolucionado el país y cuál es la perspectiva futura. Mi intención no es dejar sentada una verdad sino una aproximación a ese objetivo.
Cuando se analiza un país pienso que el aspecto económico tiene una incidencia importante en los demás contextos, en especial el político y el social. A diferencia de lo sostenido por Freud, la motivación más importante del ser humano no es el sexo, sino la comida. En Venezuela no hay hambre en niveles graves, pero hoy en día se requiere ganar tres salarios mínimos para poder acceder a la canasta alimentaria de una familia; lo más grave es la mala alimentación; si esta situación es satisfecha, aunque sea precariamente, surgen en las personas otras necesidades económicas y de otro orden.
Don Francisco Reyes Pérez
Liderazgo en Azul

Siempre me acuerdo de un comentario que hacía siempre mi maestro Francisco Reyes Pérez en el sentido de que la paz y la democracia en Venezuela se sustentaban por la disponibilidad tan grande de dinero por parte del Estado, que era usado para aplacar a la gente mediante un sistema de reparto de la riqueza petrolera.

En Venezuela en ese aspecto se ha parecido más a un país árabe que a nuestros hermanos latinoamericanos y otros países desarrollados del mundo.
Esto se explica porque un Estado normalmente que no dispone de recursos naturales como Venezuela, su capacidad de acción depende de los aportes económicos que recibe de su política fiscal y en especial la tributaria.

Para ello debe permitir el desarrollo y crecimiento de una iniciativa privada, que no solo debe ser capaz de abastecer las necesidades nacionales, sino de producir excedentes para la exportación que generen ingresos de divisas y propendan a una balanza de pago positiva. De lo contrario, el país entra en un estado de pobreza.

El Cacao, el más preciado del mundo 

Venezuela nunca fue un país industrial, ni agrícola (desde el latifundio al minifundio, todos ineficientes) y que a lo sumo exportaba pequeñas cantidades de café, cacao y añil y que además, pasó algo más de 90 años, desde la Declaración de Independencia (1810), en una guerra civil entre alta intensidad (guerra de independencia y guerra federal) y de baja intensidad el resto del período; luego, reventó el pozo Barroso II el 14 de diciembre de 1922 y todo cambió, se reveló para mundo el potencial petrolero del país. La primera industria seria del país fue la petrolera, creada por las tras nacionales (Exxon, Shell, Gulf, Mobil,  principalmente).

Esto no fue, en principio, un cambio profundo, porque pasamos de ser un país pobre y endeudado con las grandes potencias, a tener un estado con dinero y un grupo de personas afines al gobierno que recibían beneficios de la renta petrolera. Lo más trascendente que sucedió es que un país con una población fundamentalmente agrícola (campesinos sin formación alguna en cuestiones agrícolas o pecuarias) se trasladó a los centros de trabajo petroleros y a las ciudades, convirtiendo al país en superavitario fiscalmente; mono productor, sin que la industria generare empleos significativos, y sin necesidad de grandes inversiones económicas. Como dato importante, a pesar de esto,  la crisis mundial del 29 golpeó fuertemente al país, así como el período de la segunda guerra  mundial. 
Una de la 7 hermanas.

Entonces, lo que diferenció principalmente al siglo XIX del XX, por lo menos éste hasta los cincuentas, fue que en el primero era un país pobre, en guerra y con una población esencialmente rural, primitivamente agrícola y en el segundo había paz, salvo la revolución de octubre cuando fue derrocado el Presidente Media Angarita, y una sociedad urbana o vinculada a la actividades petroleras. También, sobretodo en la democracia (1958/1998) se desarrolló un sector comercial y de servicios y una industria pesada, propiedad principalmente del gobierno y las transnacionales (Hierro, Bauxita, Aluminio y carbón); también una industria privada, de baja tecnología y poco competitiva, que se mantuvo en su mayoría por esquemas proteccionistas, muy comunes en el mundo de esa época. Al final de este período, casi toda la gran industria estaba en manos del Estado.
Hoy el desarrollo industrial ha retrocedido a los niveles de 1970. El régimen actual ha destruido, en cumplimiento de su programa político, el aparato productivo público y privado y casi el 50% de los empleos de las personas están vinculados a la economía informal, personas que no pagan impuestos (salvo el IVA) y que no cotizan a la seguridad social, es decir, que hemos pasado de un país en vía de desarrollo a ir en vías al subdesarrollo.
Inseguridad Jurídica.

El entorno se ve muy afectado por la falta de seguridad jurídica, la inexistencia de la separación e independencia de los poderes públicos, la violencia de Estado, la milicias urbanas al servicio del régimen, el monopolio comunicacional (el Estado controla directa o indirectamente más del 95% de los medios de comunicación, bien sea mediante el control de la propiedad, las amenazas y la multiplicación de medios comunitarios que pueden ser clausurados de inmediato por falta de permisos de transmisión), las invasiones a la propiedad y las confiscaciones (más del 95% de las personas a las que le han sido “expropiados” sus bienes no han recibido ninguna indemnización), ha desestimulado cualquier inversión para el desarrollo del aparato productivo.

También hay deficiencias graves en los servicios de salud, educación (existe la política de extinguir por inanición a las universidades autónomas del país ante la negativa de plegarse a un modelo de formación socialista impuesto desde el gobierno); deterioro permanente de la infraestructura del país y la des inversión en el servicio de agua potable, electricidad, que ha llegado a tal magnitud que sería imposible incrementar la producción industrial del país por lo elevado del déficit eléctrico. 
Política Agroalimentaria y
de Soberanía del Régimen

Esto sin contar de que importamos el 80% de los alimentos que consumimos y que ahora importamos derivados del petróleo, entre ellos, plásticos, fertilizantes, gasolina y lubricantes y también aluminio y acero, que también antes exportábamos. También existe un déficit de vivienda de alrededor de dos millones de unidades, a pesar de los recientes intentos electoreros del Gobierno con un plan de viviendas.

El deterioro en lo social está signado por la inseguridad personal. Al año hay más de 70 asesinatos por c/ 100.000 habitantes (Estados Unidos tiene una tasa de 15/100.000 y es mayor de las que se consiguen en cualquier país europeo). El narcotráfico ha infiltrado las instituciones y tiene mucha libertad de acción en el país. La corrupción en los cuerpos de seguridad del estado es preocupante, con algunas excepciones de algunas policías municipales.
El factor económico en Venezuela ha influido en las crisis políticas. Una caída del precio del petróleo o una crisis fiscal ha producido, en muchos casos un cambio político.
Cúpula Militar

Sin embargo, el gran elemento que no cambió y no ha cambiado hasta los días de hoy es la gran influencia del estamento militar en los destinos del país, con una menor influencia en los 40 años de democracia puntofijista, en el cual el Estado, «per se», se convirtió en un poder con chequera petrolera. En un encuentro privado con el expresidente Ramón J. Velásquez nos dijo, a los que estábamos presente, algo así: “Suele olvidarse que el partido político más importante de Venezuela es la Fuerza Armada Nacional.”

Hay que aclarar que las tropas en el siglo XIX eran reclutadas principalmente por caudillos regionales y que solo en el primer cuarto del siglo XX la tropa y los oficiales tuvieron formación militar y comenzaron a vestir ”botines”, como los llamó el Dr. Velásquez. En la próxima entrada profundizaremos el análisis de este factor de poder.
Para hacer una descripción de nuestra cultura hace falta otra precisión: Los venezolanos, al tener un origen común con nuestros hermanos de América, muchos aspectos de los que voy a comentar les resultarán similares a los encontrados en otros lugares de lationoamérica, sin embargo, en mi juicio, Venezuela se identifica más con la sub cultura caribeña, diferenciada de las sub culturas: andina, sureña, brasileña (que tiene a su vez 3 sub culturas), la chilena (u ombliguista) y la del altiplano centroamericano.  
Con las complejidades de las dinámicas humanas, esta historia recientísima a la que he hecho referencia, en términos antropológicos, ha afectado seriamente nuestro inconsciente colectivo y ha creado patrones culturales muy propios de Venezuela, que en mi humilde opinión son:
1.- Somos acentuadamente cortoplacistas, es decir, vivimos el día a día sin planificar o hacer previsiones hacia el futuro; esto trae como consecuencia de que somos muy poco preventivos.
2.- Tenemos la tendencia de ser más reactivos que pro activos, esto deriva en que al momento de aparecer una crisis o situación no prevista, aunque sean previsibles, la enfrentamos sin recursos y sin planificación de manera heroica. Esto lo he dado en llamar el “Sentido de lo Heroico”. Este se manifiesta fuertemente en nuestra narrativa: todo nuestro pasado es heroico (casi totalmente vinculado a personajes militares) y esto también lo trasladamos a nuestras experiencias.

Alcohol, mujeres y comida.

3.- Esto mismo nos lleva a darle mucha importancia al disfrute del momento actual. Es como
el soldado ante la batalla que se le presenta al día siguiente: hoy estoy vivo, mañana puedo estar muerto. Esto determina que seamos personas alegres, que nos gustan las fiestas y celebraciones. El tema aquí es que si se hace irresponsablemente, se acumulan demasiados problemas para el futuro, como cuando se llega a viejo sin reservas económicas o sin haber cuidado la salud. Somos capaces de sobrellevar las situaciones más graves o serias que se nos presentan porque podemos hacer un chiste de cualquier tragedia. Esto lo llamo el síndrome del ave fénix.

¡Ese hombre si sabía!

4.- También este esquema nos hace desarrollar habilidades insólitas; somos personas con muchos recursos para resolver problemas, incluso sobre aspectos en los que no tenemos la menor idea (es muy probable que este intento que hago tenga que ver con meterme en aguas muy desconocidas para mí). De aquí surge la figura del “toero” (el que todo sabe, el que todo sabe hacer). Esto lleva a extremos tan graves que no podemos aceptar un Presidente que no sea capaz de hablar de cualquier tema hasta los más complejos del conocimiento humano; entre los más habladores de temas ignorados hemos tenido al Presidente Carlos Andrés Pérez y a Hugo Chávez Frías. Del primero decía Gonzalo Barrios que “lo único que le faltaba era un poco de ignorancia”.

Esto trae como consecuencia que no nos guste reconocer nuestra ignorancia y por eso también nos impide preguntar en caso de duda, por el miedo a que la pregunta sea calificada de estúpida.
Esta gran habilidad se aprecia con un ejemplo: Prácticamente nadie al comprar un equipo electrónico lee las instrucciones de uso, y se arranca a instalarlo y encenderlo sin mediar cualquier recomendación que usualmente traen los manuales; sin embargo, esta habilidad extraordinaria, que ahora se desarrolla desde temprana edad, nos lleva a que, al introducirse  los Cajeros Automáticos en el país, la NCR, que pionera en estos aparatos, reportó que el venezolano se había adaptado al uso de los cajeros en menos de un año, cuando en los demás países y en especial en los más acostumbrados a esta modernidades, tardaron casi 2 años para generalizar su uso. La avidez del venezolano por la tecnología es extraordinaria.
Esto también determina que seamos muy creativos e imaginativos y hay una capacidad muy grande para emprender nuevos negocios o medios para ganarse el sustento.
En Venezuela la red de comercialización que tiene la velocidad más alta para reaccionar a cualquier cambio, por más insignificante del mercado, son los “buhoneros” (comerciantes informales que no cumplen con ninguna norma).
Basta que caigan dos gotas de lluvia y los buhoneros aparecen todos con paraguas.
Hay una protesta política y aparecen de la nada con franelas (remeras o t shirts) con las consignas y del color político de la ocasión, incluyendo banderas, pitos y cualquier otro elemento útil para la situación.
Hace poco tiempo, en un programa matutino, en el cual diariamente explican el horóscopo del día, entrevistaron a alguien experto en la tesis del libro “El Secreto”. Cuando salí a la calle, todos los buhoneros tenían una reproducción falsificada del libro y los discos quemados de un especial de televisión sobre el tema.
Corrupción.

5.- Esta actitud se complementa con una habilidad muy útil en momentos extremos, porque somos expertos en poner trabas para cualquier cosa. En la narrativa se suele decir: “No pidas permiso, porque si lo haces, te dicen que no”. Esto no opta para que la ejerzamos en circunstancias que no lo ameriten. Esto se ha dado en llamar “la viveza criolla”. La viveza es un mecanismo por el cual buscamos lograr un objetivo determinado por el camino más corto, o saltándonos todas las barreras o requisitos, e incluso utilizando cualquier método, sin importar su licitud o moralidad. Es común escuchar a personas presumir de su efectividad para resolver ciertos problemas, los funcionarios, amigos o contactos que tienen en tal sitio y que les permitió resolver su asunto. Yo tenía una tía que no era feliz si no resolvía cualquier trámite con uno de estos amigos o contactos; siempre hablaba del fulano magistrado del Tribunal Supremo, del Ministro tal, del Presidente que conocía desde la infancia y hasta un Jefe de la Policía secreta que le resolvía hasta el tema de obtener la Cédula de Identidad. Esto lleva a otras situaciones más graves como la de aprovecharse de otras personas, menos mal que es en este nivel son pocos los que actúan así. En la narrativa se habla de cazar “venados”, es decir, aprovecharse del primer tonto que se consigue en el camino. En este sentido conocí a una persona que tenía una habilidad muy grande en el juego de golf, que lograba mantener su “Handicap” lo suficientemente alto para poder jugar con personas menos habilidosas y ganarles por diferencias mínimas en los partidos, logrando ingresos por apuestas que le permitieron vivir muchos años sin trabajar. Esto lleva a una admiración por estas personas que logran ser exitosas gracias a su “ingenio”. Estas son personas que se ubican en el naranja, por eso son escasos.

Esta actitud me ha llevado a la convicción de que esta sociedad es muy permisiva a la corrupción, en especial a la de los funcionarios públicos que se manifiesta de varias formas: i) La actividad de los políticos se considera como un medio para enriquecerse con facilidad; ii) Es mal visto dedicarse a la política porque es un oficio de ladrones y esto retroalimenta ese sistema; iii) No existe una clara conciencia del daño que produce la corrupción en la calidad de vida de la gente; iv) hay quien no le da la importancia requerida, siempre que algo le den. Menos mal que en tiempos recientes hay una clara tendencia hacia la dignificación de la actividad política y muchos jóvenes incorporándose a esta actividad con vocación de servicio.
Esta fortaleza de resolver dificultades acompaña a las personas que han obtenido una licenciatura en una Universidad venezolana, cuando se trasladan al extranjero a realizar estudios de post grado. Aquí no consiguen los libros, o nos hay suficientes, los recursos para cumplir con las asignaturas escasean, los profesores diseñan exámenes especialmente complicados para disminuir la matrícula en los niveles superiores, etc. Cuando van a otro país y encuentran que todo está resuelto para los estudiantes, en cuanto a libros, guías, apoyo de tutores y preparadores, recursos de laboratorios, etc. etc., se manejan como si fueran en bajada con un cohete de apoyo.
Hay tobo pero no quien lo eche.

Este tipo de circunstancias difíciles se identifican como “el infierno venezolano”, que es uno de tantos en los que a los condenados a estar allí por la eternidad le asignan como castigo recibir un baño de escrementos todos los días; pero sucede que un día no hay escrementos, otro día hay escrementos pero no hay tobo (cubeta) para echarlo y los demás días hay tobo y escrementos pero no hay quien los eche.

6.- Otro aspecto lo comentaba con frecuencia Arturo Uslar Pietri y se refería a que no había en la gente una asociación directa entre la riqueza y el trabajo. Esto puede venir de la tendencia a vivir demasiado en el presente y que evita que la gente sea ahorrativa o se fije metas a mediano y largo plazo que le permitan incrementar su patrimonio. Esto no implica que la gente no trabaje, solo que no lo ven como un camino a la riqueza sino para la sobrevivencia.  Decía Uslar que la riqueza se vinculaba más al juego de caballos y la lotería o a un acto ilegal, que al trabajo. Este aspecto, en mi criterio, hace que no haya una conciencia del valor del trabajo y en especial del trabajo ajeno y por otra parte, resulta difícil conseguir personas que realicen actividades “ad honoren” sin que medie un beneficio económico y tampoco apreciamos o somos agradecidos por ese esfuerzo que realizan algunas personas y llegamos a reclamar duramente alguna deficiencia que veamos en esa labor. En consecuencia, resulta difícil conseguir personas que asuman labores en juntas de condominios, dirección de organizaciones de ayuda social o clubes sociales. Esto implica que la responsabilidad social no se asume como una responsabilidad individual.
7.- Hay una tendencia muy marcada al irespeto de la Ley que pienso se ha acentuado por varias razones:
Por la creciente impunidad. Se estima que el 90% de los delitos quedan impunes. La justicia es solo eficiente al perseguir a los enemigos del régimen.
Que las personas que ejercen cargos de autoridad son los primeros en violar las normas y esto produce un modelaje negativo. La hipertrofia legislativa que hace imposible conocer todas las normas y por ende aplicarlas.  También la inestabilidad de las normas en el tiempo, es decir, los cambios intempestivos de las mismas o de su interpretación o aplicación que genera un ambiente de inseguridad jurídica.
Recientemente la Ley se utiliza como instrumento de política, para controlar a adversarios políticos o para imbuir a actores de la sociedad en una situación de ilegalidad formal, ante la imposibilidad de vencer todos los obstáculos y requisitos legales e inventados, como excusa para tomar medidas de hecho (confiscaciones, por ejemplo).
La ineficacia del poder judicial para restablecer las situaciones jurídicas afectadas por la violación de las leyes y otras razones más. También esto trae como consecuencia de que somos muy conscientes de nuestros derechos pero muy poco de nuestros deberes.
Cualquiera se cree Emperador.

8.- Esta es una sociedad “parejera” o como la  llamarían los mexicanos, “igualada”. Esto, que en sociedades, que en el pasado, constituyeron virreinatos españoles (Venezuela era una simple capitanía general), es mal visto, en nuestro país, en cambio, es lo común.

Esto tiene una razón histórica y es que al declararse la independencia en 1810, la población de Venezuela era de tres millones de habitantes y en 1830, no pasaba de quinientas mil personas. Las continuas revueltas del siglo XIX, entre ellas la guerra federal, destruyeron la precaria economía colonial e hibridizaron la sociedad venezolana de tal forma que no quedó casi ningún vestigio de la original oligarquía pre independentista (Bolívar que era el más rico, dilapidó toda su fortuna en la guerra); los repartos de tierras y pensiones a los “héroes” de las innumerables guerras; y, que luego de la aparición del petróleo, la riqueza ha estado más vinculada a la cercanía al poder, que al linaje de una familia, consorcios empresariales o emporios de producción agrícola (la que solo pudo desarrollarse en parte de los estados andinos durante los 100 años de guerra) y que al haber cambio de las cúpulas gobernantes por las alternabilidad democrática o por hechos de la fuerza militar, hicieron que la gran mayoría de la gente de este país se sienta con derecho a aspirar cualquier posición política o económica, para lo cual está a la espera de que se gane la lotería o se le presente la oportunidad que “lo pongan donde hay”.
Esto nos da una ventaja por encima de otros países. porque al no tener una sociedad de castas o de clases rígidamente constituidas, es más fácil el ascenso social y mucho más difícil el lograr sembrar el odio de clases, a pesar de los esfuerzos sostenidos de la autocracia reinante de sembrar un odio irreconciliable entre los venezolanos.
Últimamente, la movilidad social se ha visto frustrada e incluso hay un retroceso de las personas en cuanto a su bienestar general, salvo en algunas circunstancias que se atribuyen al fuerte acento social de las políticas del actual gobierno, que determinan un reparto hacia personas de menores recursos, pero no un bienestar ni una mejora de la calidad de vida, producto del propios esfuerzo o crecimiento y que podrían perderse a partir de la grave crisis fiscal que aqueja hoy al país.
9.- Somos impuntuales, por lo general, y tenemos una baja impecabilidad en el cumplimiento de nuestros compromisos. Esto nos hace expertos en las excusas y en la atribución de culpas y responsabilidades, que nos corresponden, a terceras personas.
El Pájaro le sopla las mentiras.

10.- Somos embusteros, incluso “mojoneros” (expresión superlativa). El embuste suele ser usado para exagerar, magnificar lo heroico, pero normalmente no es para perjudicar a alguien.

Somos chismosos, pero como forma de entretenimiento; y a pesar de que se dice que son las mujeres las chismosas, en este país los hombres somos los campeones del chisme.
En Venezuela al actual Presidente lo bautizaron como mentira fresca y hasta le compusieron una canción. Considero que clasifica como “mojonero en jefe”.  Tiene un catálogo de alrededor de 20 mentiras que las repite todos los días para que no se le olviden.
Como vemos, algunas de las actitudes o comportamientos pueden tener matices positivos y no es la idea de resaltar lo negativo, sino entender que pareciera que siguiéramos viviendo en un estado de guerra o de pre guerra, es decir,  en el cual estamos comprometiendo nuestra supervivencia y que eso justificaría  o explicaría estos comportamientos de defensa o de protección, que son más instintivos que otra cosa.
En otro sentido, considero que esta sociedad tiene otros aspectos que le dan solidez, entre los que se encuentran el respeto de la gente por las creencias de los demás; que los regionalismos no pasan de ser diferencias pintorescas que no afectan el sentido de nación que tenemos; el profundo sentido gregario que tenemos con la familia y los amigos que nos hace mantener, a pesar de la distancia, vínculos muy fuertes con las personas que dejamos atrás, además de hacernos solidarios y ser generosos con los demás; la capacidad de trabajo, a pesar de que hay quien erradamente considera que somos flojos, sin haber conocidos otros países para compararnos. En este sentido creo que somos más desorganizados que holgazanes; el hecho de que estamos abiertos al mundo y no somos xenófobos, y me atrevería a decir que somos la sociedad menos xenófoba del mundo.  Lo más importante de todo, no hay mujeres más bellas, bien arregladas y con mejor gusto que las venezolanas y para muestra un botón: Carolina Herrera.
Reitero que quiero lograr con este análisis es una toma de conciencia sobre la luz y la sombra que gravita en nuestra sociedad. Con los aspectos positivos pretendo que se conserven y potencien y con los negativos que se busquen formas de corregirlos o modificarlos.  Por supuesto, nada en esta vida es negro o blanco, sino una suerte de innumerables grises. No pretendo afectar la auto-estima de mi gente, solo generar un reto de transformación y evolución.

Para poner un ejemplo, pienso que un «toero» es una persona que tiene de entrada una actitud abierta al aprendizaje, con lo cual existe una oportunidad de que se estimule a las personas a adquirir herramientas de formación concretas que le permitan potenciar alguna habilidad de la cual dispone y apoyar su procesos de certificación para esa actividad.
Como indiqué, la «viveza» tiene aspectos negativos, pero revela una actitud enfocada a resolver problemas, no a quedarse paralizado frente a un obstáculo. Esto abre una potencialidad hacia el desarrollo de la creatividad y que modernamente se orienta hacia el emprendimiento de nuevos negocios, nuevas soluciones y nuevas formas de hacer las cosas.
Cuando en varias de las descripciones resalto la mirada a corto plazo, la falta de previsión y la escasa consideración del trabajo como fuente de desarrollo y de riqueza, es porque pienso que esto, se ha dado en Venezuela, por la permanente inestabilidad del entorno. Si en un país hay una tendencia crónica a la inflación, las personas no pueden ahorrar, no solo porque el crecimiento continuo de los precios hace insuficientes los ingresos, sino que resulta poco acertado diferir un gasto que luego puede hacerse imposible de realizar en un futuro cercano. Aquí resulta importante que se creen condiciones para la estabilidad económica del país y en especial el desarrollo de una cultura bancaria y crediticia, que es la que sirve de plataforma para la creación de riqueza  (cuando la actividad crediticia no se centra en crédito al consumo, sino el crédito para inversiones de capital o de capital de trabajo).
En cuanto al desarrollo humano, el mismo se potencia en sociedades más democráticas, en las cuales funcionan las instituciones y existe un respeto al ordenamiento jurídico. En estos entornos pueden desarrollarse otros mecanismos para el logro del éxito y las relaciones de poder se ven limitadas por las reglas de juego de esa sociedad y el amparo de las instituciones.
En este sentido, también el enfoque de una sociedad hacia el desarrollo del bienestar sustentable, de forma de que las personas puedan vivir en entornos en los que puedan desarrollar sus actividades libremente (con los debidos controles legales, sociales e institucionales), con calidad de vida, esto haría que la sociedad, naturalmente, propenda a una evolución hacia niveles de efectividad, eficacia, solidaridad, etc.
Esta evaluación, que hice como una aproximación, busca que no seamos conformes y que aspiremos a un crecimiento personal y colectivo para el cual tenemos el potencial suficiente.

En  estos días leí una frase que se atribuye a Jean Paul Sartre que dice: «No somos el resultado de lo que nos sucedió en el pasado, somos el resultado de lo que dejamos de hacer con nuestro pasado.»

Yes, We can!

En una entrada anterior «La Felicidad y el Condicionamiento, El Color Púrpura» ( http://vivir-la-felicidad.blogspot.com/2010/05/la-felicidad-y-el-condicionamiento-el.html ) señalé que no podemos excusarnos con las cosas malas que nos han sucedido en el pasado, ni con las condiciones adversas que nos toca manejar, lo importante es lo que podemos hacer a pesar de ellas. Hemos visto personas con impedimentos graves logrando mucho en sus vidas y no podemos dejarnos vencer por las adversidades.

Una conclusión preliminar es la siguiente: A partir de este análisis podemos decir que al igual que muchas de los sociedades modernas, existe un grupo de la sociedad que se ubica en el rojo, es decir, que sus dinámicas van dirigidas fundamentalmente a la obtención de poder o acercarse o relacionarse con el poder hay otro sector importante que se ubica en el azul, que prefiere interactuar con organizaciones que funcionen, que tengan valores que compartan  y que sean efectivas en el cumplimiento de los fines.
La Gran Importancia del Entorno: 
Como señalamos, en la entrada anterior, la ubicación en un Vmeme determinado depende de la persona, por una parte, y del entorno, por la otra. En nuestro país el entorno se ha ido complicando cada día más y esto influye sobre las personas así:
Vivir en un área sin urbanismo formal, con viviendas auto construidas, sin plazas ni parques, las escuelas y servicios a distancia, deficiencia de transporte públicos, servicios públicos, incluyendo la mala disposición de desperdicios, ausencia de vigilancia policial, el alto nivel de delincuencia (bandas armadas y narcotráfico), poco o difícil acceso a empleos formales, hace muy difícil para una persona operar desde algo distinto que la supervivencia, con lo cual requiere de vinculación con los factores de poder de la zona, o que haya un jefe de familia fuerte o con habilidades desarrolladas para la supervivencia. En este contexto, puede tener algún apoyo oficial, al poder disponer de algunos de los planes sociales existentes. En este ambiente las personas pueden verse forzadas a conectarse con el rojo que les permite establecer alianzas y relaciones para ser exitosas.
Como hemos señalado, esto no puede ser tomado como una generalización, porque en un barrio popular se encuentran artesanos, mecánicos, micro empresas, dueños de negocios y profesionales que pueden con sus habilidades y recursos, tener posibilidad y estar orientados hacia una búsqueda de un futuro mejor. Aclaro, también se puede ser emprendedor desde el rojo, buscando su éxito a partir de relaciones de poder.
Lo que si puede encontrarse en estos entornos es personas que a pesar de verse obligadas a manejarse con las dinámicas del poder que lo rodean, adquieren la necesidad de buscar un cambio o situarse en la crisis del rojo, es decir, entender que las dinámicas desde el poder no resuelven los problemas que más los afectan o en el caso de personas que laboran en trabajos formales, éstas pueden contrastar la dinámica de poder con la efectividad de la organización y, puede esta conciencia, moverlos hacia el azul.
Sobrepoblación y Sin Servicios Suficientes.

En los barrios populares se encuentran organizaciones sociales que operan desde verde y otras organizaciones que operan desde el azul, entre las cuáles pueden encontrarse, iglesias evangélicas, colegios como Fe y Alegría, obras sociales para ancianos, organizaciones de participación social, etc. Esto nos lleva a la reflexión que para aspirar a mayor desarrollo humano hay que dar un gran acento al mejoramiento del entorno de las personas, pero no desde afuera, desde el poder público, sino desde el desarrollo de organizaciones comunitarias y con la entrega de herramientas que pueden ser provistas por el sistema educativo o por profesionales que apoyen a estas comunidades.

La humanización del entorno urbano, la dotación de servicios de calidad, la creación de espacios de recreación y esparcimiento como aceras amplias, plazas, parques, instalaciones deportivas, la reforestación, mejoran sensiblemente la calidad de vida y propenden al desarrollo humano.
Por otra parte, los sectores urbanizados de manera planificada disponen de un entorno más favorable, aunque en la actualidad, también el crecimiento de la criminalidad, en especial los secuestros, obligan a las personas a mantenerse en sus residencias desde tempranas horas de la noche y esto les impide el disfrute de mayores espacios públicos de los que disponen.
Vivir en un condominio requiere de las personas un trabajo en cuando a la comunicación y al trabajo en equipo para lograr acuerdos o a lo sumo un “modus vivendi” que haga soportable la vida en comunidad.
Urbanismo Humanista

Al igual como le señalé anteriormente, el vivir en este tipo de entorno, no conlleva automáticamente una vivencia desde el azul o posiblemente el verde, pues también en estos entornos encontramos personas que su éxito va vinculado especialmente a su relación con cualquier fuente de poder, político o económico y se comportan en ambientes organizados o comunitarios desde el rojo. Con todos los matices señalados, en este tipo de entorno predomina el azul, aunque se ve también el naranja (en casos muy escasos porque no abundan en la sociedad en general) y en verde a través de las actividades de asociaciones de vecinos y clubes deportivos, en los que especialmente se crea un entorno artificial de amigos que propenden a un bienestar en esa colectividad. Estos sectores que se habían desarrollado plenamente por la bonanza económica del país, se han ido deteriorando por la destrucción del entorno y de la institucionalidad, de las organizaciones sociales y la crisis,  que ha hecho que haya gente que haya migrado al rojo, incluso un rojo de signo contrario, que aspira al poder que hoy no tiene. 

Otros en cambio han comenzado a migrar al naranja, basados en su competencia. Aquí encontramos personas que han emigrado a otros países en búsqueda del éxito.
Recientemente, ha surgido la necesidad de romper el juego de poder y de confrontación del país y han aparecido personas e instituciones, como las iglesias, que apoyan la reconciliación y el dialogo, basado en el en reconocimiento de las diferencias de visión que tenemos en el país.
El fracaso de un gobierno mayoritariamente rojo, porque no ha sido capaz de ser siquiera eficaz, en algo distinto a su agenda política, ha hecho que la gente clame por la reinstitucionalización y reconstrucción de las instituciones desde el azul, pero también desde el rojo se está dando un cambio hacia un rojo paralelo o contrario al poder establecido.
Esperamos que la tendencia sea la migración hacia el azul, porque una confrontación de rojo con rojo puede terminar en una guerra civil o en un golpe de estado.
En la próxima entrada analizaré a la Fuerza Armada, al Gobierno, a Sectores Paralelos al Gobierno y a la oposición en su complejidad.
  

Una mirada de la realidad desde la Dinámica Espiral:

PRIMERA PARTE: LA DINÁMICA ESPIRAL:

La Espiral de la Evolución Humana
En los momentos actuales de crisis, en casi todos los rincones del mundo, resulta pertinente mirar desde una perspectiva distinta a la sociedad planetaria, para comprender que es lo que está moviendo a los distintas colectividades humanas para actuar como lo hacen, dando la impresión de que en todas partes se pueden encontrar por lo menos dos facciones muy representativas y de signo contrario que se enfrentan en mayor o menor medida y sin que pareciera existir canales de comunicación franca, ni la voluntad para conciliar sus posiciones antagónicas.

Ya se escuchan cada vez más voces en el mundo clamando por un dialogo entre las facciones en disputa, pero esto solo es posible en la medida de que podamos ser capaces de reconocer y aceptar la legitimidad de las personas que viven y se expresan pacíficamente de diversas formas, todas válidas y congruentes con sus respectivas realidades y desarrollo humano.

Esta crisis, que no ha dejado nada indemne, presenta una oportunidad invaluable para crecer y evolucionar a niveles humanos superiores. Si fracasamos en este esfuerzo estaríamos caminando hacia la decadencia o el fracaso, y esta sociedad tendrá que ceder el puesto a una nueva sociedad, al igual que ha sucedido en varias oportunidades en la historia, con la preocupante diferencia de que las sociedades decadentes del pasado eran sustituidas por sociedades vecinas o distantes con nuevos paradigmas y en cambio, en  la actualidad, el fracaso de esta sociedad arrastraría al planeta en su integridad y no a una parte del mismo.

Me ha parecido interesante la visión desde la Dinámica Espiral (*) que consiste en un “modelo multidimensional que describe la transformación de los valores humanos y la cultura.”  Parte del análisis de la sociedad humana desde su estado primitivo hasta los más elevados niveles de desarrollo humano.

Hay quien la llama “memética” y esta metodología plantea que de la misma forma en que se transmiten los contenidos genéticos de una generación a otra, así mismo se transmiten comportamientos y actitudes que forman parte de la cultura de la gente y que influyen sobre ellas. La forma como la gente observa al mundo está condicionada por esos prejuicios, paradigmas y creencias, que ha adquirido de su familia y de la sociedad en donde interactúa.

Aquí Carl Jung diría que esa transmisión de valores y comportamiento culturales se aportan y comparten a través del inconsciente colectivo, que mantiene información del pasado al que acceden generaciones futuras.

Cerebro Triuno
Hay que considerar también que, al igual que el ser humano moderno conserva operativas todas las estructuras cerebrales adquiridas en las distintas etapas evolutivas (reptil, mamífero y mamífero superior),  y la replicación del proceso evolutivo del ser que hoy forma parte de la especie humana, reflejado en su gestación y desarrollo en un ambiente acuoso -recordando nuestro origen remoto en los mares del planeta- pasando por las etapas evolutivas en el procesos de desarrollo del feto, y, finalmente, a partir de su nacimiento, todos y cada uno de nosotros, evolucionamos, desde lo más primitivo de la existencia humana y social, hasta los niveles que seamos capaces o nos empeñemos en alcanzar a lo largo de nuestras vidas.

Este modelo es aplicable a grupos sociales y a organizaciones de todo tipo. Resulta más complicado aplicarlo a individuos porque éstos pueden en lo interno estar transitando hacia un nivel superior de evolución, pero se ven obligados a adaptarse a las dinámicas y paradigmas de las colectividades en donde habitan, es decir, convivir y sobrevivir en sus respectivos entornos; sin embargo, la conciencia del individuo de esta dicotomía puede ayudarlo a tomar decisiones de vida que logren un mayor nivel de desarrollo y bienestar.

Para comenzar a entender esta perspectiva, hay que precisar que existen dos aspectos fundamentales que interactúan y que son considerados básicos en este modelo y son: Las Condiciones de Vida, que se refieren al lugar en que se habita, aspectos sociales, problemas que existen en un determinado momento, por una parte, y, por la otra, las habilidades o el equipamiento psico-neuro-biológico de las personas que habitan en un determinado entorno. En pocas palabras: el ambiente y lo que tenemos para sobrevivir en el mismo.

Equipamiento Biológico de
 Adaptación al Ambiente
Si nos encontramos en un ambiente determinado y nuestras habilidades son adecuadas para el mismo, podemos sentirnos “cómodos”;  si por el contrario hay una contradicción entre una y otra, se presenta la angustia y el estrés y podríamos señalar que estamos en situación de crisis. Hoy nadie niega que existe una crisis y es la que nos impulsa a avanzar o nos obliga a retroceder a un nivel distinto de desarrollo humano.

Los diferentes niveles de desarrollo se identifican por una serie de ideas, conceptos, narrativas, gestos que son copiados y apreciados en esa colectividad y que pueden ser reproducidos y copiados. Esto es lo que dan en llamar lo «memes». El conjunto característico de memes de un cierto nivel de evolución humana se denominan Vmemes, que podemos entender en un simil y es que los memes son el contenido y el Vmeme es el continente. En este modelo se definen varios niveles o Vmemes de evolución humana y a los cuales se les asigna un color determinado.

No se puede pretender que si se ha logrado alcanzar un nivel determinado no se pueda retroceder y, en especial, cuando se producen cambios radicales en el entorno, normalmente negativos y de alto impacto como serían una guerra o un fenómeno natural como un terremoto. También se puede estar en un nivel o Vmeme determinado y conservar algún aspecto de los Vmemes inferiores y que en una sociedad o grupo social pueden identificarse variantes entre personas, pero que no impiden identificar el Vmeme determinante o el que es el atractor fundamental en esa colectividad humana.

La idea no es dar una explicación extensiva de todos los niveles, sino general, haciendo énfasis en los más característicos en la sociedad planetaria mundial.

Los Niveles de Desarrollo Humano son:

Beige: El Mensaje: “Haz lo que debas para mantenerte vivo.”

Este nivel, que es prácticamente instintivo, lo vemos en las sociedades primitivas, en los niños recién nacidos, ancianos seniles, enfermos mentales, drogadictos o personas con Alzheimer, o cuando vemos dos amas de casa peleando por un kilogramo de harina u otro producto, es decir, ¡sálvese quien pueda!.

La crisis en este nivel, cuando surge, consiste en una toma de consciencia de la fragilidad frente a un mundo grande, misterioso y desconocido y aparece la necesidad de encontrar seguridad en un colectivo.

Sin, embargo el ser humano cuando se encuentra en un pozo es capaz de actuar con el corazón en la mano y no desde la necesidad más básica y  para muestra un botón:



Púrpura: El mensaje: “Mantén a los Espíritus Contentos y a la tribu unida y segura.”

Un Lider Naranja de Una Tribu Corporativa.
Esto lo encontramos en sociedades tribales, pandillas, tribus corporativas, equipos deportivos. Existe una lealtad absoluta y ciega hacia los jefes, ancianos, ancestros y al clan. Aquí vemos pactos de sangre, colores y vestiduras, tatuajes, ritos de iniciación, prácticas de brujerías y rituales de todo tipo.

La crisis en este nivel se da porque todo este ritualismo no da respuestas a las inquietudes de alguna persona y esta se revela buscando en su propia fortaleza lograr ser exitoso. Esto lo asimilo mucho a lo que en psicología se llama proceso de individuación, en el cual la persona se adentra de la juventud, que requiere pertenecer, formar parte del grupo a encontrar un camino propio y personal.

Modernamente, hemos presenciado a los “hooligans” que llegaron a tal nivel de violencia que sus actos terminaron perjudicando a su clan o equipo, retirados de campeonatos, suspendidos sus juegos, etc.

Rojo: El mensaje: “Se lo que eres y haz lo que quieras cueste lo que cueste”.

Benito Musolini «Il Duce».
En este nivel se acentúa el individualismo, egoísta, la existencia se vuelve una lucha en medio de una jungla para sobrevivir, determina que en el fondo existe una búsqueda del poder. Aquí vemos jóvenes rebeldes, separados del grupo, villanos destacados, héroes, estrellas de rock, personas “borderline” y líderes de pandilla. Lo más importante que podemos ver en este nivel un grupo muy grande de políticos y en especial los liderazgos mesiánicos.

Existe un aspecto particular en este nivel: si bien estamos definiendo el nivel a partir de una actitud individual, cuando esta persona logra destacarse y acumular poder, surge una suerte de efecto reflejo en personas que buscan también el poder y su beneficio individual y como no logran hacerlo o piensan que no se les ha presentado la oportunidad de lograrlo, se adhieren a ese líder poderoso para buscar cualquier beneficio que esa relación le puede proporcionar. Estas personas que pueden parecer un grupo, no son parte de ninguno, a menos que sea solo una declaración oportunista que le permite la cercanía a ese líder poderoso.

Estas actitudes las vemos en las relaciones del líder de la mafia con las personas que “contribuyen” bajo amenaza de muerte, con el Capo, pero a la vez hacen uso de esa relación para obtener ventajas.

Como estamos en una guerra a cuchillo, la debilidad del líder puede abrir una oportunidad para desplazarlo o eliminarlo, o también para eliminar a los “compañeros” de causa para sacarlos de la carrera.

Por supuesto estos líderes son capaces de eliminar a toda persona que dé muestras de aspirar a sustituirlo, como pasó de manera más salvaje durante la dictadura de Joseph Stalin.

Estos jefes suelen dormir con la pistola debajo de la almohada, tienen personas que prueban sus alimentos, o que  duermen en el quicio de su puerta. Aunque parezca inusual el ejemplo anterior, esta estrategia se asemeja a lo que hace el entorno para aislar al líder y evitar que otros integren el círculo íntimo. Esto determina que el valor fundamental en esta relación del líder con sus “seguidores” es de lealtad, pero la lealtad tipo “patria o muerte”, pero en un sentido más parecido al de la banda de rateros, por encima de cualquier valor moral o ético, incluso con el sacrificio de la competencia. La gente competente puede ser peligrosa, porque suele pensar por sí misma y eso es una amenaza. Este liderazgo es parecido al de Tarzán.

Es común en algunos gobiernos ver gabinetes de ministros desplegando su ignorancia en extremos criminales, pero se mantienen por su “demostrada” lealtad, a juicio del líder.

Por esto vemos que las traiciones son severamente castigadas, incluso con la muerte física o política, pero curiosamente, las traiciones son más frecuentes en estos casos, porque todos están pendientes de que se le abra la oportunidad de tomar la cima de la montaña.

La crisis en este nivel, se da cuando el líder o sus seguidores se dan cuenta que no hay un ideal o un propósito trascendente que justifique la existencia del ser humano. En política puede darse cuando la ineficacia destruye el bienestar y en la mafia o las bandas criminales cuando la gente termina muerta o en la cárcel. Se derrumban los dioses con pies de barro. En otros casos cuando se comienza a ver más de cerca la muerte (crisis de la mediana edad) y se toma conciencia que la vida debe tener un sentido de trascendencia más allá del edonismo y la propia satisfacción.

Azul: El mensaje: “La vida tiene un  significado, una dirección y un propósito con resultados predeterminados”

Catolicismo.
En este Nivel aparece un código de actuación (puede ser de ética, si se quiere), este código está basado en valores absolutos y eternos. 
Este nivel ha sido llamado el mundo de los “ismos”: El Puritanismo, el Confusionismo, los  fundamentalismos religiosos, los códigos de Honor y también las organizaciones políticas con un fuerte acento ideológico.

Aquí encontramos un sentido de pertenencia a un grupo pero basado en la identificación de valores superiores. Aquí hay una lealtad, pero es a los principios y valores más que al liderazgo. El liderazgo es inspiracional y exige el respeto a los valores. En este nivel vemos la utilización de la culpa como elemento de control y mantenimiento del mismo.

Aquí se genera un sentimiento de seguridad que da la pertenencia a un rebaño donde se facilita la vida, en un sentido, porque no se toma el riesgo de tomar decisiones y  de ser dueño de su destino.

La crisis se presenta porque este grupo termina siendo una suerte de mastodonte burocrático, en donde lo importante es la forma y el cumplimiento de las reglas, a pesar de que no se logren resolver problemas, o el código moral se aplica con la ley del embudo o de forma hipócrita. El individuo comienza a tomar conciencia de su capacidad de ser efectivo y se va independizando y desafiando la autoridad.

Naranja: El mensaje: “La vida es un juego en el que hay ganadores y perdedores.”

Bill Gates.
Las personas en este Nivel dan mucha importancia al conocimiento, no necesariamente formal, su conocimiento de los secretos de la naturaleza y va en búsqueda de las mejores soluciones. Aspira a ser exitoso para vivir en abundancia, es optimista y toma riesgos, tienen confianza en sí mismos y se creen merecedoras del éxito.

En este nivel vemos profesionales muy competentes y reconocidos, empresarios audaces, los sistemas de inteligencia de información, los estrategas, organizaciones comerciales o militares que buscan el éxito con base a su diferencial tecnológico u otras habilidades. Para ser exitoso hay que marcar una diferencia. En el azul puede haber comodidad en ser efectivo, aquí priva la eficiencia, no ser uno del montón,  sino el mejor.

Es muy importante este nivel hoy en día, en especial cuando se trata de interpretar lo sucedido en Europa. 

Curiosamente Azul.
Ya el azul no les es suficiente, porque la integración obliga a una excelencia en el cumplimiento de metas y una altísima competitividad, no solo a niveles corporativos, sino en la Gerencia Pública. La transición al naranja va a exigir de los ciudadanos aceptar el agotamiento del Estado de Bienestar por el de la responsabilidad, es decir, asumir que los beneficios sociales tienen una contrapartida de eficiencia y rentabilidad. El trauma está signado por medidas draconianas que pueden resultar en que hayan ganadores y perdedores, los que estén en este grupo serán absorbidos política y económicamente por los primeros o será expulsados del club europeo.

Aquí vemos claramente una lucha de sociedades naranjas, como la alemana, en contra de sociedades azules, como las mediterráneas y posiblemente rojas como la griega y la chipriota, donde el foco de las primeras es la eficiencia, la de las segundas en la eficacia y las terceras su sobrevivencia por su cercanía y protección por las naciones poderosas. Esto nos lleva a que el atractor promedio en la Comunidad europea es el azul, pero en crisis.

Se presenta una situación dilemática, el reto es evolucionar al naranja, pero la crisis en principio empuja a un sector importante de la sociedad hacia el rojo. Aquí vemos a los “Indignados”, que manifiestan su rabia e inconformidad con un rechazo a todas las estructuras y líderes políticos y sin un liderazgo mesiánico que pueda irrumpir en contra de la poderosa estructura azul que domina a la sociedad europea. Su persiencia en el rojo les impide formar una organización política y miestras no se les adhiera un Adolf Hitler, tienen pocas posibilidades de influir significativamente en el destino de Europa. Otros que parecen más organizados son los xenófogos, herederos del nacional socialismo, pero Europa no ha sanado todas sus heridas de las guerras mundiales y mantienen marginados y reprimidos a estos grupos.

La crisis se genera cuando esta búsqueda del éxito, en principio aspirando a la buena vida, termina por sacrificar lo segundo en razón del primero. Surge una necesidad de enfocarse en el conjunto: el éxito no tiene sentido como un logro para uno mismo. Se comienza a valorar más la paz interior y la importancia de ser parte de una sociedad o de la familia.

Verde: El Mensaje: “Busca la paz interior y explora junto a otros vivir en comunidad”.

Comunidad.
Aquí se comienza a tomar conciencia de valores superiores no impuestos. Se deja de vivir en función de la riqueza, se produje alejamiento de los dogmas, de las divisiones y hay una emocionalidad que se sobrepone a la racionalidad. Hay una mayor sensibilidad hacia la espiritualidad en búsqueda de la armonía y se promueve al ser humano. 
Es importante ser útil a la sociedad y a la comunidad. Se valoran los derechos humanos, respecto por el ambiente, aceptación del otro, etc.

En este Nivel hay una conciencia más clara del tema de la diversidad y se es capaz de identificar y aceptar que existen los niveles antes mencionados y la comprensión del esquema persona y entorno como factor que afecta profundamente a la sociedad. Aquí vemos iniciativas de conjunto, como cooperativas (las que surgen por voluntad de la gente, no a instancia del poder), las asociaciones de vecinos, trabajo social, o el Club Social. Aquí hay un esfuerzo colectivo de enriquecimiento y de búsqueda de equilibrio. Se busca la mejora de la persona, su educación, por ejemplo y también la mejora del entorno y la calidad de vida.

El tema difícil en este Nivel es que se ven desde afuera como una suerte de “come flores”. En un mundo en que la mayoría de la gente está en niveles rojo, azul y naranja, están expuestos a las dinámicas que éstos generan.

Esto es lo que genera la crisis. Las complejidades de la realidad humana, la complejidad de los problemas ponen en riesgo esta visión de mundo. El verde se puede sostener cuando existe prosperidad y paz.  Cuando las condiciones de vida descienden por factores externos a estos, la crisis puede hacerlos descender al naranja o al azul.

La crisis puede tomar a la persona con una clara conciencia de sí mismo, que no requiere ser validado por esa colectividad, que puede seguir en el conjunto pero que tiene posibilidades de aspirar a más de sí mismo.

 Amarillo: El mensaje: “Vive completa y responsablemente de acuerdo a lo que eres y aprende a devenir”.

Deepak Chopra.
Aquí la persona no solo es testigo de lo que sucede a su alrededor, también es capaz de ver los sistemas y sus elementos, las relaciones, las jerarquías. Entiende la complejidad tan grande que lo rodea y fluye con ella. La imponente realidad se valora más que las posesiones materiales. 

Es más importante ser flexible y la competencia es más importante que el poder, el estatus o el rol. Los paradigmas son relativos, en el sentido de que se está dispuesto a revisarlos, sin trauma.

Aquí podemos encontrar personajes como Carl Sagan, Stephen Hawking, Deepak Chopra y Yehezekel Dror, los que y tienen visión holística y se practica la resiliencia  frente a la incertidumbre, la complejidad y el caos, puede que so sea capaz de influir en la realidad, pero la acepta como es y vive en armonía.

La crisis, al igual que el verde, está en que esta fuerza individual tan grande puede desconectarlo del conjunto y la necesidad de sumar voluntades y puede olvidarse de resolver los problemas básicos de la supervivencia. También adquiere conciencia de sí mismo como un ser experiencial que busca modos de existencia que utilicen el conocimiento para restablecer la armonía natural y el balance.

Turquesa: El Mensaje: “El mundo es un delicado balance de fuerzas interdependientes. A partir de diversas experiencias se reordena el caos de la vida”

Leonardo Da Vinci.
Este nivel es complejo definirlo y es porque hay muy pocas personas a nivel mundial y de la historia que puedan considerarse vistiendo estos zapatos. Mi humilde interpretación se ubica en una persona con un profundo conocimiento de la complejidad y del caos que nos rodea y que tiene la capacidad de ver la realidad con una mirada que observa lo que casi nadie percibe; de esa mirada y comprensión es capaz de actuar en sistemas complejos incidiendo en una parte del mismo de manera de afectar el todo. Puede llegar a controlar las fuerzas y los hilos que mueven al universo.

Aquí yo incluiría a Jesucristo, Sidharta Buda, Leonardo Da Vinci, y otras personas de alta elevación espiritual.

Uno de los aspectos que es importante resaltar y por ende que no se debe  perder de vista es que la crisis en cualquiera de los niveles puede surgir por una necesidad propia de la persona de ir más allá, con lo cual, si logra ver el camino, éste lo lleva a un nivel superior de desarrollo humano.

Sin embargo, como señalamos al principio, resulta determinante para estar o alcanzar algún nivel determinado, que el entorno tenga condiciones que lo permitan, con lo cual la crisis puede forzarnos a descender a un nivel inferior de la escala, hasta que se restablezcan condiciones para regresar de donde se vino.

Esto tampoco descarta la posibilidad que en caso de personas excepcionales, éstas pueden ascender a niveles superiores ante la presencia de un entorno adverso.

Luego de esta evaluación, pienso que debo hacer una evaluación puntual referida a Venezuela, para saber  cómo ha evolucionado el país y cuál es la perspectiva futura, pero esto será parte de la próxima entrada…

(*) Los Creadores de la Dinámica Espiral son Don Beck y Cris Cowan.

Homenaje a Gonzalo Pérez Luciani:

Cuando se piensa en Gonzalo Pérez Luciani,  la primera palabra que aparece es el amor. Él amó mucho y fue inmensamente retribuido.
El amor es una experiencia dulce y amarga, porque ella nos proporciona las mayores alegrías de la vida y también nos sumerge en las más duras tristezas.

El que no ama no sufre, pero jamás conoce la verdadera felicidad; el que no ama, pasa por esta vida sin que la vida pase por él.

El Dr. Pérez amo con pasión todo lo que se relacionaba con su vida; un amor por su madre y sus hermanos, tanto que, a pesar de ser de los menores de su casa, siempre fue el ángel protector de la familia Pérez Luciani, consejero y factor de conexión que alcanzó a muchos de sus sobrinos y hasta sobrino nietos.

Con nuestra madre logró un matrimonio perfecto. Pero cuando digo perfecto no lo hago en términos divinos, sino humanos. Para los seres humanos la perfección divina es aburrida; por eso la perfección humana requiere desencuentros, tropiezos, tristezas y demás. Hace falta el contraste.

Con nuestros padres aprendimos que el amor en pareja es una voluntad inquebrantable de permanecer unidos, pero además, de enfrentar cualquiera contrariedad en post del nosotros. Que, además del respecto y  la comunicación, debe haber una habilidad para reclamar, poner sobre la mesa cualquier diferencia y resolverla, porque los votos del matrimonio no deben escribirse en una piedra, deben hacerse en papel y con lápiz, para que con el tiempo se cambien, se mejoren las reglas; en fin, se permita que en unión cada quien se desarrolle, evolucione y crezca, en post del nosotros. Lo que no evoluciona, se deteriora y termina destruido.

El Dr Pérez siempre se mostró al mundo tal cual era y frente a su familia pequeña especialmente. Podíamos ver con claridad sus virtudes, sus defectos y sus carencias humanas, lo cual nos permitió amarlo y protegerlo, porque en él no hay soberbia, ni vanidad. Terquedad en algunos aspectos, sí.

Él no se impuso nunca y nos permitió crecer a cada uno, incluyendo a nuestra madre, para que siguiéramos cada uno su camino y aspiró que nos graduásemos en la universidad y que lográsemos independencia económica, con especial refuerzo para sus hijas, porque el heredó de su mamá y cultivó en nosotros un feminismo sano, no revanchista.

Siempre nos decía,  “La vida da muchas vueltas, hoy tienes dinero y mañana estas en la calle, pero nadie te puede robar lo que tienes en tu cabeza y en tu corazón.”  

También nos enseñó a disfrutar plenamente de la vida, pero con responsabilidad.
Un aspecto resaltante del Dr Pérez han sido sus silencios. A veces era capaz de pasar un día entero sin proferir palabra; esta era su manera de ensimismarse en sus reflexiones y pensamientos. Nunca se precipita a hablar de algo de lo que no está seguro o al menos que su intuición guie su opinión. Es capaz de decir mucho en poquísimas palabras, habladas o escritas.  A pesar de esos silencios, estar en su compañía, hace sentir a la gente, una paz muy grande, una protección muy especial. Siempre lo visualizamos como si fuera un gran árbol, que en cualquier circunstancia se encuentra cobijo bajo su sombra.

Otra de sus facetas es la de haber sido un maestro apasionado del derecho, actividad a la que le dedicó más de 50 años a la docencia.

Recuerdo una de sus frases en clase, en la que recomendaba a sus alumnos a ser escépticos a todo lo que estaba escrito en un papel; a cuestionar todo, a hacerse una opinión propia de cualquier tesis que otra persona defendiera.

Su gran mérito en esta vida son sus alumnos, mucho de ellos, un grupo de abogados estudiosos y 
enamorados del derecho que ha seguido sus propios y diferentes caminos enalteciendo a nuestra profesión.

Nuestro padre no solo ha sido maestro, también ha sido un dedicado abogado en ejercicio, al lado de su hermano José Mélich Orsini y sus otros compañeros de bufete, hoy presentes; también fue juez y árbitro de derecho a lo largo de su vida profesional. Siempre ha actuado con honestidad moral e intelectual, dedicación, responsabilidad, respetando siempre a sus colegas vencedores o vencidos y, lo más importante, aunque ha sido siempre de pocas palabras, no ha sabido callarse nunca ante una injusticia. Su gran defecto: excesiva humildad. 

Uno de sus últimos amores fue el Banco de Caribe, en donde encontró acogida y afecto y sobretodo una libertad plena para pensar y expresarse plenamente, con poquísimas palabras, muy poderosas. Allí trabajó hasta que el “carapacho” no dio para más, como el mismo decía. Pero aun así siguió tirando de la carreta, sin parar.

Muy especial es que haya emprendido su camino a la eternidad en los albores de la conmemoración de la entrada triunfante de Jesús a Jerusalem, lugar en el cual se cumplirá de primero la promesa de la resurrección de la carne.

No dudo que hoy estará en el cielo, porque casi nunca hizo daño a las personas y cuando lo hizo lo reparó con creces, fue generoso al máximo y en todos los sentidos, se entregó a sí mismo y todo su conocimiento y sabiduría, con prodigalidad y humildad.

Si el cielo es tan perfecto como lo pintan, lo vemos junto a sus padres Manuel Pérez Díaz y Lucila Luciani Eduardo, sus hermanos carnales y sus amigos y hermanos de la vida, José Mélich Orsini, José Antonio Cordido, Juan Porras Rengel, Ricardo Azpúrua, José Mendoza, Ney Himiob, José Iturriaga Romero, Aquiles Monagas, Alberto Weibezan, Gustavo Planchart, Manolo Castillo, Luis Tani, Manuel Osorio Menda, Francisco Reyes Pérez y muchos más que, con él, han disfrutado de la vida con plenitud y responsabilidad.

A nuestra madre todo el amor, respeto y admiración por haber amado tanto a nuestro padre y haber sido su maestra más sabia y paciente. Por haberlo cuidado todos estos años con tanta dedicación.

Gracias a todos aquellos que nos han acompañado a los largo de la vida del Dr. Pérez, con su cariño, apoyo, oraciones y solidaridad. A sus médicos que lograron engañar a la muerte en varias oportunidades y convertirlo en un “olvido de la muerte”.

Por último, damos gracias a Dios por habernos prestado a un gran compañero en este viaje que es la vida.
Que Dios los bendiga a todos.


Homenaje de Los Nietos 

Por: Álvaro Godoy Pérez.

Mi abuelo


Tratar de describir lo que significó mi abuelo para mí es muy complejo, pero a la vez muy simple.


Simple, porque sencillamente él fue eso, mi abuelo. En todo el sentido de la palabra. El abuelo que me dio consejos y regalos, el abuelo que me daba de su reserva personal de chocolates cuando íbamos a la playa. El abuelo que con su voz casi inaudible, me contó una infinidad de historias. El abuelo que pasaba horas en su estudio leyendo, con olor a libros viejos, olor a abuelo.
Lo complejo de describirlo tiene que ver con su humanidad. Con la persona que fue y la vida que vivió. Supongo que la mejor forma de resumirlo es diciendo que fue un ser humano ejemplar o más bien un perfecto ejemplo de lo que debe ser un ser humano. Un hombre con virtudes y defectos. Su inteligencia siempre me pareció infinita, así como su sabiduría. También supe reconocer su enorme terquedad que nos obligaba a todos a hacer las cosas a su manera, por suerte mi abuelo se caracterizaba por su gusto por la comodidad, la buena comida y, sobretodo, la buena bebida, así que era difícil no darle la razón.
Su vida fue para mí y para todos sus nietos, un gran ejemplo a seguir. Un hombre que vino de poco y a fuerza de educación y trabajo alcanzó a ser mucho. Alcanzó la cima de su profesión, el reconocimiento de parte de todos aquellos que tuvieron la suerte de trabajar con él. Fue profesor por vocación durante medio siglo. Hizo dinero. Viajó por el mundo, pero lo más importante es que siempre estuvo ahí, como la cabeza de una familia que al día de hoy, a pesar de la distancia, sigue siendo una familia unida por el amor, el mismo amor que él nos dio. Nos dio su amor y nos dio su ejemplo, por eso cada vez que veo mis propias aspiraciones y ambiciones para mi vida, no puedo evitar pensar en mi abuelo.
No hay persona cercana a mí a quien no le haya hablado alguna vez de mi abuelo. De cómo por él aprendí a disfrutar de la vida. De mi abuelo aprendí que lo más importante es disfrutar de cada momento, con una buena comida, una buena bebida y, sobretodo, una buena compañía, la compañía de la familia, de los amigos y de los seres queridos. De mi abuelo aprendí que para alcanzar lo que quiero necesito trabajar, necesito estudiar, pero sobretodo, necesito disfrutar apasionadamente de lo que hago. De mi abuelo aprendí que nunca habré leído suficiente, porque siempre hay algo nuevo que aprender. Lo único que todavía me queda por aprenderle a mi abuelo es a callar. Esa admirable capacidad de estar en silencio que me elude y que en él era tan natural como respirar.
Ahora que se fue, la verdad es que no rehúso a pensarlo en el cielo. No quiero pensar que allá arriba tan lejos esté mi abuelo. Lo único que quiero creer es que lo llevo conmigo a todas partes, que mis hijos y mis nietos también sabrán quién fue Gonzalo Pérez Luciani. No me hace falta fe para saber que el alma de mi abuelo es inmortal, porque yo personalmente me encargaré de que así lo sea, al menos hasta que llegue mi turno de dejar este mundo y entonces, cuando llegue al final de mi camino, si me doy cuenta de que logré al menos una fracción de lo que logró mi abuelo, sabré que mi propia vida valió la pena.
Por último, a la familia, a los que aquí quedamos y en especial a mi abuela. Los amo y pronto estaré allá para darles un abrazo y a través de todo el amor que nos tenemos, recordarlo y honrarlo.

Mi Libro de la muerte:

“El nacimiento y la muerte no son dos estados distintos, sino dos aspectos del mismo estado.” Mahatma Gandhi.

Introducción: 
Ratifico que, mi perspectiva de la muerte está influida por mi devoción a la religión cristiana, por mi formación Católica, Apostólica y Romana (deformación jesuítica), con la apertura que he tenido en especial hacia la ortodoxia griega y en menor medida de algunas filosofías orientales. Por esto no pretendo conversar del tema desde la ciencia, y mucho menos de la filosofía; toda referencia religiosa es ajena a cualquier corriente teológica definida. Mi intención es conversar sobre mi visión y mi experiencia. 
La muerte es un tema importante para mí, porque me ha tocado tenerla cerca varias veces; en algunas oportunidades me le he aproximado por voluntad propia y en otras pareciera que las circunstancias me alejaran de ella, como una forma de mantenerla a distancia y evitar la sensación de quien se detiene al borde de un precipicio y comienza a sentir un llamado o atracción peligrosa para saltar. 
La muerte es una de las leyes que rigen el universo. Todo lo que se crea en el universo, tarde o temprano, se termina. Pero en esa ley universal, la muerte no es un fin, si no es el comienzo de otra etapa o estadio. Todo en el universo evoluciona, se deteriora, en fin, se transforma. Parafraseando a la Biblia: Polvo cósmico somos y en polvo cósmico nos convertiremos. 
En su estadio llamado vida, el polvo cósmico no es más que la capacidad de la materia de duplicarse a sí misma, mediante la utilización e interacción de elementos de su entorno inmediato; y aun así, éste no deja de regirse, a pesar de esta asombrosa habilidad particular, por el mismo principio de “creación” de un estadio “vivo”, que evoluciona, se deteriora y cambia a algo distinto a aquel que lo origina, que sería la muerte. En un sentido “biológico”, la muerte se convierte en una pieza fundamental en el proceso de evolución de los seres “vivos”. 
En la medida en que el ciclo vital de un ser vivo es más corto o más simple, su capacidad de evolucionar se acelera de manera más significativa y, por tanto, redunda en una mayor posibilidad de supervivencia en el tiempo. El otro factor fundamental es la posibilidad de intercambio de información genética, porque la mezcla de materiales genéticos compatibles, pero no iguales,  permite un proceso evolutivo lento pero muy efectivo para la mejor adaptabilidad e incremento de la posibilidad de supervivencia. Por eso las especies más longevas suelen tener menos posibilidades reproductivas, y por ende resulta más lento su proceso evolutivo de adaptación. Es decir, la muerte permite la sustitución de generaciones de seres vivos por otras que lentamente van mejorando su adaptación al medio o medios ambientes en los que se desenvuelven. Si viviéramos demasiado como especie, estaríamos poniendo en riesgo la sustentabilidad de la humanidad. Una larga o interminable vida nos haría holgazanes y perderíamos el efecto de impulsar el cambio que tiene la muerte. 
También la muerte ha prestado servicios importantes a la humanidad. Resulta muy difícil que los seres humanos, durante la vida, no detengan o disminuyan su proceso de adaptación a los cambios en las sociedades y de su entorno, y su capacidad o velocidad de cambiar o evolucionar frente a nuevas líneas de pensamiento. Sin la muerte, las sociedades se debatirían entre quedar atrapadas por viejas concepciones o la necesidad de tener que execrar a aquellos atrapados por sus viejos modelos mentales. La muerte no solo mejora la raza biológicamente, sino que permite una renovación del pensamiento humano. Por algo hay quienes sostienen que para acabar o revisar un paradigma, se requiere la muerte de quien lo sostiene (1). 
Más allá de esta visión, para el ser humano, la muerte tiene una connotación de irremediable; es una puerta que nos lleva hacia un mundo que nos es totalmente desconocido o a ninguna parte desde la perspectiva de la razón. Pero la mente juega con el ser humano; nos engaña haciéndola ver como algo remoto, lejano y lo más importante, “acepta” su existencia, escindiendo este conocimiento de la emocionalidad y de la vivencia instintiva más profunda. Vivir en la conciencia de nuestra finitud, estimula una vida de disfrute con un objetivo trascendente. Esta es la experiencia que nos identifica con Dionisos (2).
Mi reto es relatar mi camino hacia la muerte y el aprendizaje que he encontrado en él.

La conciencia de la Muerte:
¿Cuándo surge la conciencia de la muerte? El tema es complejo, porque los animales más primitivos, un zancudo, un pez, un reptil, reaccionan automáticamente ante cualquier evento que ponga en peligro sus vidas. Esto es lo que se ha llamado el instinto de supervivencia. Sin embargo, este tema no queda limitado allí, porque esto explicaría la protección del individuo a sí mismo, pero no el instinto de procrear, que es lo que evita, en principio, la extinción de la especie en el tiempo. En el caso de los ovíparos hay una protección de los huevos y en grado menor de las crías. Esto adquiere importancia porque tendemos a asimilar el instinto maternal a un vínculo emocional (límbico) y no a una raíz más primitiva en la escala evolutiva. 

En el caso de los animales superiores, hay una protección más esmerada de la progenie, no solo por la vinculación emocional, sino también por la necesidad de los individuos superiores de mayores y largos cuidados para que la prole se desarrolle cabalmente y logre su independencia, que es lo que al fin y al cabo incrementa su posibilidad de sobrevivir. En este sentido, vemos un vínculo emocional en los mamíferos que lloran a sus muertos, demostrando que hay un nivel de conciencia acerca de lo que la muerte significa: un fin, una pérdida, un no volverte a ver. Finalmente, los mamíferos superiores, además de la conciencia instintiva y emocional de la muerte, tienen una concepción racional o una conversación acerca de la muerte. 
Cuando me refiero a este punto no lo circunscribo al Homo Sapiens, sino que incluyo a otras especies, de primates, especialmente en el mas desarrollado Homo Neanderthal, en quien se ha podido documentar el cuidado de sus enfermos y los ritos funerarios de sus seres queridos, tanto que, han encontrado cuerpos de este antropoide enterrados cubiertos con flores. 
El Ser Humano y su explicación de la Muerte: 
“El miedo a la muerte proviene del miedo a la vida. Un hombre que vive plenamente está preparado para morir en cualquier momento.” Mark Twain. 
Desde las primeras grandes civilizaciones del ser humano, comenzaron a surgir explicaciones acerca de la muerte y fundamentalmente para concluir que la vida es un tránsito hacia un estado superior o distinto de vida eterna, incluyendo las explicaciones que concluyen en la posibilidad de reencarnar. Ahora bien, resulta importante resolver si la convicción de que la vida no termina con la muerte es una realidad, o es una mentira que creemos para poder sobrellevar con “normalidad” una vida que sabemos irremediablemente finita. Una treta de la mente, que se ha dado en llamar memoria selectiva, que permite olvidar momentos desagradables o guardar en lo profundo del inconsciente aquello que no podemos lograr manejar de la realidad de la vida diaria. 
Por esto, cuando somos jóvenes, conocemos la realidad de la muerte, pero la visualizamos tan lejos en el tiempo que no la sentimos como que tuviera que ver con nosotros. 
Una vez, de visita a la Misión Dolores en San Francisco (EEUU de América), paseando por el cementerio anexo, no encontré a ninguna persona enterrada allí, que hubiese vivido más de 35 años. Esta gente vivió hace solo 400 años. Esto ratifica que, es relativamente reciente la percepción de la probabilidad de sobrevivir por largos años, independientemente de que la historia ha reportado casos, que son excepcionalísimos, de personas que vivieron largas vidas. 
Es evidente que la perspectiva de vida de un ser humano se ha acrecentado mucho en los últimos años, pero en épocas pasadas las personas debían procrear prácticamente cuando podían concebir su progenie. Por mucho tiempo la religión nos había dado la única explicación soportable de la muerte de general aceptación. 
El Encéfalo y la Muerte: 
Aquí se presenta un reto muy grande y es que, ante la realidad de la muerte, no somos capaces de manejarnos, cuando nuestro reptil (cerebro reptil) asume una acción defensiva desde el instinto, o se le suma una fuerte respuesta emocional  de pérdida (cerebro límbico), las cuales son incontrolables por el neo córtex, a pesar de lo fuertemente arraigados principios o paradigmas impuestos por la sociedad o asimilados por una tradición cultural o religiosa. 
Cuando refiero a lo anterior, lo hago más allá de la experiencia primitiva del enfrentamiento con la muerte, producto del encuentro con un predador hambriento o una situación de peligro inminente, en la que utilizamos las mismas respuestas de otras especies y que algunos expertos resumen en tres: Quedarse paralizado por el pánico, o hacerse el muerto, luchar en contra de la amenaza de muerte o huir de la situación. Esto es lo que se da en llamar “Fight o Fly” al que agrego la paralización, como respuesta también posible. 
El asunto importante es cómo enfrentamos la realidad de la muerte, aquí hay que analizar la perspectiva del ser humano moderno, que no está desconectada de la experiencia primitiva, pero en la que tiene una importante participación la mente, en su sentido más amplio. Me refiero en este caso a situaciones que se le pueden presentar a una persona que es condenada a muerte y tiene fijada su fecha de ejecución o una persona que ante un diagnóstico médico recibe la noticia de su pronto fallecimiento. Pudiera equiparase esta situación, pero más refiriéndose a la dimensión emocional, cuando nos vemos afectados por la muerte de un ser querido, pero normalmente la vemos más como un pérdida y no como una toma de consciencia plena de nuestra finitud. En estas circunstancias, tanto el condenado a muerte como el desahuciado, podrá paralizarse ante la noticia, huir de la cárcel, luchar en contra de la enfermedad, pero estas respuestas quedan dentro de lo tradicional y esto no me satisface suficientemente. 
Como seres humanos operan en nosotros, no solo los mecanismos instintivos y emocionales, sino también los racionales, que en las circunstancias anteriores, se ven disminuidos por la fuerza tan grande de la dimensión instintiva y emocional. Si la circunstancia de la inmediatez de la muerte no se encuentra presente, la noción de la misma queda restringida a lo racional fundamentalmente: sabemos que vamos a morir en algún momento de nuestra vida. El asunto es bajar la convicción racional de la finitud, de la cabeza al estómago y sentirse mortal en tiempo real.
Cuando me refiero al manejo de la mente del tema de la muerte, no lo hago solo refiriéndome al consiente sino también al inconsciente. Según Freud, El inconsciente también niega la existencia de la muerte, como una de las grandes amenazar en contra del “yo” y porque la idea de su propia mortalidad va en contra de su narcisismo primario, que lo convence de su invulnerabilidad. Karl Jung, por el contrario, señala que al caer en un sueño profundo y conectarnos con el inconsciente experimentamos la experiencia de la muerte.

En la línea de Freud, éste tenía entendido que soñar con la propia muerte era rechazado por el inconsciente como sucede con una pesadilla, haciendo que la persona se despierte súbitamente. Sin embargo, tuve, en una oportunidad, un sueño en el que viajaba en un avión que iba en picada y finalmente se estrella. Muerto en el sueño, comienzo a caminar entre los escombros del avión dándome cuenta de que los rescatistas no logran verme ni darse cuenta de mi presencia.

Como inició mi camino consiente a la Muerte: 
Para adentrarme con mayor profundidad en este asunto, necesito recapitular mi experiencia de la muerte y las enseñanzas que de allí surgieron. Mi primer acercamiento a la experiencia de la muerte fue en una piscina del Club de Campo Norte en San Tomé, estado Azoátegui, Venezuela, lugar de recreo de los empleados de la empresa petrolera Mene Grande. En esa ocasión, a la edad de tres años, estaba nadando con un “salva-vidas” que llamaban “bombín” (un desastre tecnológico) y en un determinado momento me quedé boca abajo sin poderme incorporar, y si no fuera por la pronta intervención de mi madre, me hubiera ahogado como mi tío Walter, en una fuente de un parque de la ciudad de München, a la misma edad, en 1927. De mi experiencia guardo memoria a pesar de mi corta edad.

Años después, a mis quince años, siendo un joven extremadamente delgado, sin forma física, en un mar bravo con resaca (3) me tocó sacar a una persona que se ahogaba. Cuando comencé a nadar me percaté de lo fuerte de las corrientes a las que me enfrentaba y que me arrastraban hacia el fondo del mar. Ya en el fondo, decidí salir por lo peligroso de la corriente; con gran dificultad logré llegar a la orilla y escuché el llamado de auxilio; miré a la orilla que estaba cerca y a la que podía terminar de llegar sin esfuerzo y del otro lado, el mar abierto y revuelto en donde estaba la persona en problemas y, en ese instante, me tocó decidir qué hacer. Pensé: Salimos los dos o nos ahogamos los dos; comencé a nadar hacia esta persona y creo que por suerte, al asirlo con mi mano, perdió el conocimiento y no me quedó más que nadar arrastrándolo hasta la orilla, con una fuerza que imagino venía desde la resolución definitiva que había tomado, sumada a una fuerte secreción de adrenalina, que hizo que esa labor, que físicamente parecía imposible para mí, se resolviese favorablemente.

Aquí surge una situación y es que mi instinto me urgía llegar a la orilla y salvarme, pero pensé: si no lo saco se ahoga; y creo que privó en mí la parte afectiva para tomar esa decisión. Racionalmente, era estúpida; no tenía la fortaleza física, ni el entrenamiento para esa tarea y además estaba agotado por haber nadado hasta la orilla. Así que, asumo que la emoción se sobrepuso a lo instintivo y a lo racional. Por supuesto, al acrecentar la situación de peligro, mi cerebro primitivo puso de su parte al aportarme la reserva energética y metabólica suficiente para lograr el objetivo.
Por esto es que a mis alumnos, cuando les pregunto cuál es el valor fundamental del ser humano y me responden que es la vida, les digo: Depende de que no se interpongan otros valores que sentimos más valiosos que la propia vida: La vida de otros, el amor, la justicia, la libertad, el honor, etc.

Salí de ese mar siendo otra persona, había escogido un camino hacia la muerte y había resultado premiado con la vida. Más allá del incremento de mi auto estima, se produjo un proceso de reflexión acerca del tema de la muerte que no ha cesado….

La lotería de la Muerte:
En el año de 1889, la pareja formada por el señor Johannes Petersen Segelke y María Teresa De Castro Ibarra, se preparaban para viajar a Hamburgo, Alemania, donde fijarían su residencia permanente, al terminar la comisión que le había sido encomendada en La Guaira, Estados Unidos de Venezuela, en la Casa Blohm; comprados los pasajes para viajar con sus 5 hijos, se enferma gravemente un de las hijas, lo que les hace aplazar el viaje. Finalmente la hija enferma fallece y se trasladan a Hamburgo sin mayores inconvenientes.

El hecho trascendente de esta historia es que el Vapor que no pudieron abordar, desaparición en el Atlántico y nunca más se supo de él ni de sus pasajeros. Si  lo hubiesen abordado, los descendientes de esa parte de la familia, a la que pertenezco, no habrían existido y este servido entre ellos.

Otro evento importante, que no soy capaz de evaluar en su real trascendencia, fue, que al ser declarada la Gran Guerra (1914/1919 hoy conocida como la Primera Guerra Mundial), los que habían pasado por su servicio militar fueron llamados a sus respectivos ejércitos.
Mi abuelo Carlos Petersen, quien para ese momento era novio de mi abuela Socorro Rutmann Yanez, fue llamado a presentarse al servicio militar en Alemania, a los pocos días de haberse comprometido en matrimonio con ella. El hecho importante fue que tomó un barco para regresar a su otra patria y el mismo fue detenido en Trinidad en virtud del bloqueo que acordó el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, con lo cual, se vio obligado a retornar a Venezuela y quedar libre de participar en una de las más cruentas e inútiles guerras de la historia. Del escuadrón al cual estaba asignado no quedó ninguno vivo. Aún así, no puedo asegurar que hubiere muerto en esa guerra, en la cual la tasa de muertes fue muy alta, pero pudiere haber determinado, en caso de sobrevivir a la misma, un destino distinto al de contraer nupcias con mi abuela.

En los primero días de mayo de 1961, a mi madre María Teresa Petersen de Pérez Luciani le correspondió acompañar a mi abuela Socorro Rutmann de Petersen a Roma para encontrarse con su otra hija Olga Petersen de Mélich y su Marido José Mélch Orsini. Mi padre Gonzalo Pérez Luciani había acordado viajar días después para alcanzarlos, pero obligaciones laborales no le permitían hacerlo en ese momento.

La situación se complicó porque mi padre, luego de ganar un juicio, recibió el pago de lo acodado por el tribunal del caso en favor de su cliente y como el cliente no estaba en la ciudad, el procedió a depositar ese dinero en el banco, el cual sufrió una corrida de fondos y no pudo recuperarlos. En vista de esta situación se vio obligado a reponer este dinero con algunos ahorros, que entre otras cosas tenía destinado a su viaje a Italia, con lo cual decidió quedarse en Caracas.

Por otra parte mi madre, se encontró en Roma una gran acogida de su hermana y cuñados, además de la hermana de sus cuñada  Pierina De Benedetto, su marido Benito Puglia y unos grandes amigos de Caracas, el gran artista Alberto Brant Casanova, su hermano Antonio, arquitecto y artista y la esposa de este Elsa Poe.

En esos meses de mayo se disfruta en Roma y sus alrededores de los cerezos en flor y de su deliciosa fruta y acuerda el grupo aceptar una invitación para una finca la cual estaba pautada después del 23 de mayo de ese año, fecha fijada para su regreso a Caracas.

Ella muy entusiasta y el gran empeño de sus compañeros de viaje, la puso a pensar en retrasar su regreso por una semana; pero ella ya estaba preocupada por mi padre, quien no había podido acompañarla y que el retraso la haría regresar el mismo día de su aniversario de bodas.

Sin todavía haber tomado una decisión, unos días antes de su fecha reservada de regreso, tuvo un sueño en el que una de sus  hijas, había tenido un accidente. Al día siguiente llamó a la casa y le informaron que Teresa, de 5 años, se había caído y tubo un raspón en un codo, sin mayores consecuencias. Esto la decidió a regresar en su fecha pautada inicialmente.

¿Cuál es el porqué de la historia?. Si mi padre hubiese podido viajar a Roma, o mi madre atendido los pedidos de quedarse, seguro se hubiesen regresado una semana más tarde, porque en esa época los vuelos a Roma eran una sola vez a la semana. El asunto es que el vuelo que partió de Roma a Caracas el 30 de mayo de 1961 (N° 897 de Viasa, en equipo arrendado a KLM, en la ruta Amsterdam-Roma-Madrid-Lisboa-Santa María-Caracas), se estrelló en el mar entre Lisboa y las Islas Azores, poco después de despegar del Aeropuerto de Portela y murieron todas las 61 personas abordo del DC-8 de esa línea aérea. Las causas del accidente nunca se determinaron y se atribuyeron a un error del piloto.

Esto me lleva a pesar en que a veces, sabiendo o en la ignorancia, tomamos decisiones de vida o de muerte que son capaces de cambiar la historia y estos casos me enseñan que mi propia existencia es, en cierta forma, un azar del destino; o se produce un cambio radical de calidad de vida, puest que pudiera haber quedado huérfano con apenas un año de edad: Por el contrario, hoy puedo seguir disfrutando de la presencia de mi madre sana y activa a sus bien vividos 85 años.

La negación de la Muerte:
A pesar de que tenemos conciencia racional de la muerte, la cultura contemporánea estimula la negación de la muerte.
En el pasado la muerte estaba demasiado presente en la vida de la gente, comenzando por el hecho de que las muertes de recién nacidos y de madres, en razón del parto, eran muy frecuente y, sumado a esto, la menor expectativa de vida y la ocurrencia de epidemias de forma más frecuente y devastadora que los que sucede hoy en día.

También la costumbre de velar y llorar al fallecido de una forma más ceremoniosa e intensa.

Unos de los aspectos más resaltantes de la modernidad es el desarrollo tecnonólgico de la medicina que ha logrado reconocer el porque del funcionamiento de un cuerpo sano, como funcionan sus procesos metabólicos y los hábitos, ingesta y condiciones de vida y ambientales que afectan la salud de las personas, además de la acelerada identificación de los factores genéticos y congénitos involucrados.

Esto ha logrado un mejoramiento e incremento de la calidad y expectativa de vida.

En la psique de la gente este fenómeno se traduce en que se puede alargar la juventud si se lleva una vida sana y activa.

Si bien esto tiene algo de cierto, el verdadero factor determinante de la longevidad y la salud es la herencia que se ha recibido de los padres, y los demás factores, alimentación sana y adecuada, actividad física, seguimiento médico preventivo, etc, son factores coadyuvantes del primero.

Se ha creado el paradigma por el cual se cree que si se hace ejercicio intensamente, se va a vivir la juventud por mucho más tiempo y, la realidad es que el deterioro de esa estructura física se va a producir irremediablemente en el tiempo.

La práctica saludable solo puede alargar un poco mas la vida y en la realidad impacta más en la calidad de la vida, en especial cuando se llega a la tercera o cuarta edad, habiendo tenido una disciplina de vida como la señalada, pero siempre considerando que la genética puede poner punto final a la vida a pesar de todos nuestros esfuerzos.

Si a esto sumamos todas las técnicas y facilidades que otorga la medicina para «rejuvenecer»a una persona como la cirugía plástica, tratamientos hormonales, terapias alternativas, etc, esta aparente juventud elongada demuestra y constituye en realidad una negación de la realidad de la muerte. En el fondo esconde un miedo terrible e inconsciente a la muerte.

Esto lleva a actitudes obsesivas para mantenerse «joven» a toda costa y tenemos ejemplos patéticos como el de Mikel Jackson y otras personalidades que, gracias a innumerables operaciones, han logrado deformar sus cuerpos a niveles que causan horror, o encontrado la muerte por las complicaciones de la propia cirugía.

Hoy en día es recomendable solicitar apoyo psicológico a la hora de tomar este camino de la cirugía plástica, en especial cuando se utiliza de manera radical o excesiva, incluso cuando se trata de operaciones destinadas a reducir la ingesta excesiva de alimentos por cuestiones de salud, porque muchas veces, el comportamiento obsesivo con la comida oculta problemas psicológicos que no se solucionan con la intervención quirúrgica, puesto que la obesidad constituye, en estos casos, su efecto y no su causa. Apartar esta prevención puede hacer fracasar el objetivo que se busca o generar otra patología o manifestación anómala del trauma o patología psicológica, porque la causa no ha sido atacada.

La autoconciencia de la Muerte: 
“Mientras pensaba que estaba aprendiendo a vivir, estaba aprendiendo como morir.” Leonardo da Vinci.

Más allá de los casos de acercamiento a la muerte y de los casos de negación a los que he aludido, la muerte no se reconoce sino cuando la tenemos encima y nos da un campanazo. Normalmente cuando alguien sufre un accidente muy grave, un infarto u otra situación fuerte, lo ubica frente a frente a la muerte, lo conmueve en todas sus vísceras. A veces nuestra mente la vuelve a esconder; pero en otras somos víctima del miedo. Ya no se ubica a la muerte en la distancia, sino que nos damos cuenta que el asunto en con nosotros.

Steve Job en un discurso planteó su visión y actitud frente a la muerte, pero desde las perspectiva del que lucha en contra de una enfermedad terminal y señaló:

“Recordar que voy a morir pronto es la herramienta más importante que haya encontrado; porque prácticamente todo, las expectativas de los demás, el orgullo, el miedo al ridículo o al fracaso, se desvanece frente a la muerte, dejando sólo lo que es verdaderamente importante. Recordar que vas a morir es la mejor forma de evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder. Ya estás desnudo. No hay razón para no seguir tu corazón….» «Cuando la muerte era un concepto útil, pero puramente intelectual: Nadie quiere morir. Ni siquiera la gente que quiere ir al cielo quiere morir para llegar allí. Sin embargo, la muerte es el destino que todos compartimos. Nadie ha escapado de ella, y así tiene que ser, porque la muerte es posiblemente el mejor invento de la vida. Es el agente de cambio de la vida. Retira lo viejo para hacer sitio a lo nuevo.”

Pero también esta consciencia de la muerte puede surgir a partir de la llamada crisis de la edad adulta. Esta crisis sucede cuando nos comenzamos a ver más viejos, sea porque no podemos hacer cosas que antes hacíamos con facilidad, o que se hace evidente, fenotípicamente, la vejez, o comenzamos a encontrar a las personas de nuestra generación con más frecuencia en los obituarios, etc. Hay una sensación de que ha pasado el tiempo y no hemos logrado todo lo que aspirábamos en la vida; a las mujeres le sucede cuando se acercan a los 40 y ven que se hace difícil o más peligroso salir embarazadas o que se acerca o se produce la menopausia; nos da la impresión de que el tiempo corre con mayor velocidad y allí surge la angustia de que nos queda poco tiempo para hacer lo que debemos o queremos hacer en la vida. Por supuesto, hay quien lo resuelve con una respuesta evasiva: El tinte de cabello, vestirse con moda juvenil, el gimnasio, la cirugía plástica, remedios para la disfunción eréctil, o cambiar la pareja cuarentona por una en los veintes.

En mi criterio, lo más sano es meterse en el tema, aunque implique entrar en una depresión y, cuando las circunstancias, cualquiera que ellas sean, te enfrenten a la idea de tu propia muerte. Solo así puede la persona morir, psicológicamente, en cuanto al modelo de invencibilidad, para renacer en un modelo de madurez que asuma la vulnerabilidad, encontrando el coraje para seguir viviendo sobre una base real que permita reconocer las reales prioridades en esta nueva etapa de vida.

Siguiendo la perspectiva psicológica, una persona que experimenta o ha experimentado profundamente la experiencia de amar, es capaz de entregarse a otro desde la vulnerabilidad y en el caso del fallecimiento de la persona amada, siente como si ella misma hubiere perdido su vida o una parte importante de ella. Asumir la muerte propia, exige un duelo que hay que vivir y no evadir. Los estudiosos del tema señalan que el duelo nos hace pasar por varias etapas: 1.- Negación y aislamiento (etapa del tinte de cabello o de la liposucción); 2.- Ira (desilusión después de la cirugía plástica); 3.- Pacto o negociación (vamos a alargar la juventud lo más que podamos); 4.- Depresión (esta vaina no tiene remedio); y, 5.- Aceptación (vamos a gozarla mientras tengamos fuerza y salud). Esto no implica que haya personas que pueden saltar algunas de las etapas y más cuando, son ya muy mayores, han pasado por un proceso similar anteriormente, o cuando la muerte está muy cerca, con lo cual pueden pasarse las mismas también a mayor velocidad.

Los psicólogos y psiquiatras hablan de la necesidad del duelo y la vivencia de las etapas del mismo como un mecanismo sano de manejar la situación que lo genera y, está muy vinculado a ese proceso natural del ser humano de entrar en estados de depresión, para luego pasar a estados de inflación o euforia, y que en los casos en que ese ciclo repetitivo resulta demasiado extremista –altos y bajos muy pronunciados- se puede considerar que la persona sufre un trastorno bipolar.

La depresión suele verse como algo terrible que hay que evitar a toda costa. Sin embargo, la depresión además del efecto positivo de sacarnos de nuestra transparencia (4), de nuestra rutina de hábitos, se convierte en un motor de cambio o de evolución; también se vincula, al cambiar el observador que somos, con una inspiración o proceso creador que se ha manifestado en la literatura, la música, el arte, la ciencia, etc.

La realidad de la muerte y la fe o la falta de fe: 
En este tema de enfrentar la posibilidad real de la propia muerte, resulta un factor diferenciador el tema de la fe. Si la persona cree en la otra vida o en la vida eterna, en la reencarnación o en cualquier otra transformación después de la muerte, a pesar de tener que vencer el temor natural que suscita esta situación, puede sobrellevarla mejor por esa esperanza. Cuando llega el momento de la aceptación, las personas se entregan en las manos de Dios y comienzan a transmitir una paz muy grande a su alrededor.

El asunto es que, el ser humano, a pesar de su fe, tiene la inclinación natural de luchar por la supervivencia, además de que, al ser la muerte un paso hacia los desconocido del que “nadie” ha regresado, se sigue con la duda de que efectivamente exista algo del otro lado. Esto nos lleva a lo que antes mencionamos: los distintos niveles de conciencia, reptil, límbica o del neo córtex, no dejan de operar, lo que cambia es su injerencia o su control sobre la persona.

Más adelante, en este escrito, cuando hable de “La Muerte y La religión”, ampliaré mi posición acerca del tema.

La Oración y la Unción de los Enfermos:
La oración, como una de varias formas de meditación, es un instrumento poderoso para transitar momentos difíciles como la propia muerte, o la de un ser querido o la proximidad de la misma. La oración aumenta los niveles de vibración de las personas y ayuda a lograr un equilibrio y paz interior en quien la practica seriamente. Si la práctica se realiza en grupos tiene un efecto exponencial; por algo dijo Jesucristo: “En donde haya dos o más personas en oración, yo estaré entre ellos.”

En mi caso, cuando impongo manos, lo hago en oración; Mi práctica no produce, per se, la cura o el alivio del paciente; quien se cura o alivia es el paciente; la sanación es la conexión del paciente con aquello o aquel que está más allá de nosotros o en nosotros. El sanador es un canal que facilita esa conexión. Por supuesto, como todo canal, hay una diferencia entre un cable de cobre y uno de fibra óptica, es decir, la conexión del que impone las manos con un nivel más alto de energía, hace más intensa la experiencia. Por eso en estudios que se han realizado, se ha demostrado que la actitud del paciente tiene un peso en la efectividad de la sesión; su emoción y su mente juegan a favor o en contra del proceso.

También estoy convencido de que la información que manejo de la persona o de su estado de salud no proviene de mí, sino que me la susurran al oído.

En muchas sesiones, cuando impongo las manos, siento como si al mismo tiempo alguien estuviera imponiéndome las manos a mí. La explicación que me he dado es que algún ángel me apoya.

En un caso reciente, cuando le estaba imponiendo las manos a una persona enferma, el paciente me preguntó: “¿Quién es el hombre vestido de blanco que está detrás de ti?” Yo le dije que era mi ángel de la guarda.

En casos muy graves, solicito ayuda de personas que se dedican a orar por lo demás, con tres finalidades: para la mejora del paciente, para mi protección, al tener que lidiar con los drenajes energéticos de enfermedades graves y para la protección de los que cuidan de esos enfermos. En estos menesteres mi gran amiga y maestra Judith García Granados de Vestrini, me ha ayudado en innumerables oportunidades, coordinando grupos de oración en Venezuela y Guatemala para apoyar, con sus plegarias, a las personas que lo necesiten. Élla siempre ha estado detrás de mí para que me proteja y busque los refuerzos necesarios para acompañar a los pacientes.

Más abajo comentaré el tema de los cuidadores que siempre pasan inadvertidos y que requiere una atención especial.

En cuanto a la unción de los enfermos, pienso que ha demostrado en muchos casos que no solo ayuda a tranquilizar el alma y la angustia del enfermo, sino también produce mejorías en muchos pacientes.

En cuanto a esto tengo una anécdota con una paciente abogada, mi primera jefa cuando era estudiante de derecho, la Dra. Olga Martín de Correa. Un día la mujer más inteligente y espectacular que conozco, Estela Cedeño de Abreu, gran amiga, jefa y maestra, me informó que la Dra. Correa se encontraba muy grave en terapia intensiva del Urológico de San Román, Caracas; se le había introducido el intestino delgado dentro del grueso, en el lugar en donde los dos se encuentran y esto le produjo una obstrucción intestinal y una peritonitis, agravada con un principio de septicemia. Me señaló que los médicos no le daban esperanzas luego de la cirugía que le habían practicado y que esperaban el desenlace de un momento a otro. Por esto me urgía que fuera a visitar a la familia en la clínica.

Como suele pasarme con personas con las que he mantenido una relación muy estrecha, le dije: “Noooo Estela, la Dra. Correa no se va a morir por el momento, no porque no esté grave, que lo está, sino que no le toca todavía.”

Visto su consejo, me fui a la clínica y pasé por la oficina de mi urólogo, consejero, maestro y amigo, el Dr. Julio Otaola Paván  quien no estaba en su oficina; esperando que apareciera, se presentó el Capellán de la clínica a despedirse porque salía de vacaciones. Yo lo atajé y le dije: “Padre no se me va a ir sin antes ponerle los santos oleos a una paciente que está muy grave en terapia intensiva.” El me pidió el nombre y se fue de inmediato a cumplir mi encargo.

Al rato subí y me encontré a los familiares con el Dr. Otaola y me contaron los siguiente: La hija menor de la paciente estaba afuera del área de terapia cuando el sacerdote salió, luego de cumplir mi encargo y ella lo abordó para solicitarle lo mismo que yo le había pedido y él le preguntó el nombre de la paciente. Cuando ella se lo dijo, el cura le contestó: “Si ya se los impuse; el médico me lo pidió hace un rato.” Por supuesto, al escuchar esto, pensaron que, si el médico pedía la Unción de los Enfermos, así de grave estaba la paciente y se pusieron a llorar. Menos más que casi inmediatamente apareció el Dr. Otaola y les aclaró que él no había hecho tal requerimiento. Lo más gracioso es que el cura me graduó de médico.

Por supuesto, comencé a acompañarla y el resultado fue que se recuperó totalmente y, posterior a esa crisis, le extrajeron la vesícula y le destruyeron piedras en los riñones. Siempre que me ve me dice: “Gonzalito, tú eras el único que estabas convencido de que no iba a morir.”

Los santos oleos son buenos antes de una cirugía y de un largo viaje. Hay que estar listo para la muerte, la “cual nos sorprende como un ladrón que entra en la casa en la oscuridad.”

La imposición de manos como acercamiento a la muerte: 
Desde que me inicié en la práctica de la imposición de manos, tema sobre el cual he escrito en estradas anteriores, me ha tocado interactuar con todo tipo de casos y circunstancias y, con el tiempo, he tenido que aventurarme más allá de lo que hubiere imaginado.

Uno de los primeros casos fuertes que tuve fue cuando me enteré que un amigo iba a ser operado del corazón (5 by pases), el día antes de la cirugía. El no tenía idea de que yo realizaba esta práctica y sin embargo me aventuré a llamarlo y decirle que necesitaba hablar con él antes de la operación. Fui a su casa y le expliqué en líneas generales el proceso y sus fundamentos. Aunque él no creía mucho en lo que yo le decía, el miedo a la operación era tal, que aceptó el “tratamiento”, y además, tenía serias dudas acerca de la operación. Le dije que al imponer las manos podía sentir como iba a resultar el proceso, además que la nivelación de los chacras ayudaría al éxito de la operación y a su posterior recuperación.

A renglón seguido hice la sesión y al terminar, comencé a sentir escalofríos similares a los de un estado febril: temblaba completamente y me titiritaban los dientes. Le pedí una cobija y me acosté en un sofá. Cuando me vio así me pregunto: “¿Es que me voy a morir?” Todavía en el sofá le dije: “no te preocupes, lo que pasó fue que el cuadro cardíaco es tan grave, que me drenó toda mi energía. Para mí esto no fue más que la confirmación de que debes operarte; si decides no hacerlo, vas a morir de un infarto en muy corto tiempo, así que la decisión de operarte no debes cambiarla, ni diferirla. También vas a salir muy bien de la operación, te vas a recuperar muy rápido y vas a batir todos los records de la clínica”.

El resultado fue que, además de salir muy bien de su operación, batió los siguientes records de la clínica: Velocidad de des intubación, luego de la operación, menor tiempo en terapia del post operatorio y menor tiempo para pararse de la cama luego de la cirugía.

Esta experiencia me enseño que requería mayor protección para el tratamiento de pacientes graves y que la imposición de manos tenía resultados muy favorables cuando se utilizaba antes de una cirugía.

La muerte de personas muy cercanas:
Poco tiempo después me tocó vivir una de las experiencias más tristes y traumáticas de mi vida: Una amiga muy querida tuvo un gravísimo accidente de tránsito en el cual salió expulsada del automóvil, con graves traumatismos en la cabeza y falta de oxigenación cerebral. Fui de inmediato a la clínica y me permitieron entrar en terapia intensiva. Ese día había 4 personas en terapia: una señora en coma, víctima de disparos por arma de fuego, otro con un ACV, una señora recién operada de corazón abierto y mi amiga. Me paré al lado de su cama y cuando traté de tocarla no pude, porque comencé a sentir el drenaje energético. Cerré los ojos y coloqué mis manos a cierta distancia sin tocarla y comencé a respirar profundo. En ese momento sentía como si estuviera parado al borde de un precipicio y mi amiga agarrada de mí para no caer. Esto lo pude hacer por dos o tres minutos y cuando no pude más, abrí mis ojos y antes de salir pasé la vista por los cuatro enfermos y salí.

Afuera estaba alguien, quien no recuerdo, que me preguntó: “¿Cómo la vistes?” Y le dije: “Muy grave, pero si me preguntas por todos los de adentro te puedo decir que ella va a salir de terapia, la señora de la operación de by pass también, pero la de los disparos y el del ACV, se van muy pronto.” A la semana mi amiga y la señora operada estaban en sus habitaciones y los otros dos pacientes habían fallecido….

Lo triste fue que mi amiga logró sobrevivir por 12 años más en un estado de inmovilidad casi absoluta y de mínima conciencia. Estuvo en su casa los primero años posteriores al accidente y cada cierto tiempo pasaba por allá para verla. Luego por las dificultades propias de este tipo de cuadro médico, la familia se la llevó a España donde podían proporcionarle mejores cuidados.

Unos meses antes de morir, sentí la necesidad de visitarla para despedirme; ella estaba recluida en un hospital de enfermedades crónicas de una población de Galicia, en la que recibía diariamente la visita de sus padres. Como tenía tiempo queriendo hacer el Camino de Santiago, me fui en septiembre de 2006 para ofrecer la peregrinación por ella, para que Dios le diera la libertad de ir a su encuentro y para bendecir a su hermosa familia, quien a partir del momento en que la conocí, se convirtió en propia. Pocos meses después, de manera intempestiva y sin ningún sufrimiento fue a su encuentro con el creador.

En retrospectiva, pensando en ella en la época anterior a su accidente, la recuerdo como alguien que disfrutaba de la vida como si no le quedara suficiente tiempo. A veces parece que alguna personas intuyen la cercanía de la muerte aunque no sufran de una grave enfermedad.

La muerte de mi padre:
La primera versión de este libro la terminé de escribir 12 días antes de la muerte de mi padre, Gonzalo Pérez Luciani, porque pensé que después de su partida iba a ser muy difícil hacerlo. En esos días ya tenía cinco meses recluido en su casa sin poder salir por su delicado estado de salud y su deterioro era paulatino e indetenible.
Mi madre María Teresa Petersen de Pérez, lo acompañó de forma esmerada en esos meses y además tuvo el apoyo de un enfermera y la presencia cotidiana de todos su hijos, lo que hizo más manejable la situación para ambos.
Ya con ochenta y ocho años de edad, tenía un cáncer de vejiga que había tenido a raya por 25 años y un tema cardiovascular relacionado con arritmias. Gracias a Dios que el proceso del cáncer no le produjo dolores, pero fue perdiendo peso y tonicidad muscular, agravado con temas de mala circulación en sus piernas que fue limitando su movilidad cada día más.
Uno de los aspectos positivos de ese período fue que nos recomendaron un doctor que atiene en casa y que organizó todo para que su atención médica se hiciera en casa sin necesidad de recluirlo en ninguna clínica y que logró recuperar en ese proceso su calidad de vida, sumado al apoyo de un fisiatra que lo apoyaba de 2 a 3 veces por semana (por cierto incluimos e a mi madre en la fisioterapia para mantenerla en forma durante este período).
En un determinado momento se tomó la decisión de hospitalizarlo para ponerle un «marca pasos» esto lo mantuvo en la clínica un periodo de 10 días, en el que resultó muy interesante un evento que es el siguiente:
Previo a la colocación del marca pasos, estábamos en la habitación esperando que vinieran a buscar a mi padre para llevarlo a quirófano y ya acostado en la camilla de traslado, mi padre comenzó a sentirse nervioso por la tardanza y en vista que teníamos tiempo y estaba presente mi hermana Ana María con su esposo Héctor le pedí a ella que me acompañara en la imposición de manos. Cuando íbamos a comenzar, alguien toca a la puerta y al abrirla apareció el mismo sacerdote mencionado ut supra, preguntando si había algo que el pudiera hacer, a lo que le dijes: «si padre necesitamos una oración para enviarlo al quirófano».
Acordándome de las sesiones de Barbara Brenan, contenida en su lubro sobre imposición de manos, le pedía a Ana María que se ocupara de la cabeza, el sacerdote lo tomó de la mano y comenzó a orar y yo tome el lugar de los piés.
Esta resultó ser la sesión más impresionante de imposición de manos que he vivido en mi vida: Comenzó a generase una energía tan fuerte, que la habitación parecía un horno, a pesar de estar encendido el aire acondicionado. El pecho se me encendió de tal forma que me costaba respirar y decir alguna palabra y todos los que estaban alrededor no podían contener las lágrimas.
Terminada la oración, se llevaron a mi padre al quirófano y Ana María Héctor y to tuvimos que salir a la terraza, porque seguíamos energizados de tal forma, que nos hacía falta aire. Tardamos más de 20 minutos en recuperarnos.
Por supuesto la intervención fue un éxito y el marca paso logró su objetivo. Nos devolvieron a nuestro padre rozagante, se le veía la circulación en la cara y se s despertó conversando, como tenía meses que no hacía.
Luego de su muerte, entendí que ese fue el comienzo de su preparación para su tránsito a la eternidad, en el cual el enfermo muestra una fortaleza en su campo energético desproporcionada con lo que refleja su cuerpo físico.
Pocos día después,lo llevamos a casa. El médico le estableció su tratamiento y terapias que debía cumplir en casa.
La noche del 22 de marzo de 2013, estábamos varios de los hermanos acompañando a nuestra madre, en el salón de estar de su apartamento, el cual está separado del resto de las áreas sociales del mismo, con una puerta de madera con vidrio, que abre hacia afuera de ese lugar.
Cuando en el apartamento hace calor, se abre la ventana de esa habitación, la puerta y las ventanas que están al otro lado del apartamento y la corriente de aire fluye desde el cuarto de estar al resto del área social. Nunca el viento sopla en sentido contrario. Esa noche, con las ventanas cerradas, tanto las de este salón como las del otro lado del apartamento, de repente se cerro con fuerza la puerta. Como era algo que nunca había ocurrido, todos nos quedamos callados del asombro. La primera que dijo algo fue Ana María: «¿No será que lo vinieron a buscar? «, refiriéndose a mi padre. Yo le respondí si eso es así, solo mi tía Mima es lo suficientemente impertinente para haber tirado la puerta para hacerse sentir.
Siempre he creido que los seres queridos mas cercanos vienen a acompañar, en el tránsito al otro mundo, a aquellos que les toca partir y no dudo por un instante de que mi tía Mima haya sido uno de ellos.
En la mañana del 23 de marzo de 2013, me levanté temprano y fui directo a ver a mi padre, quien estaba preparado para recibir a la terapista y comencé a  echarle broma y a decirle que luego de su terapia nos íbamos a poner de pie y comenzar a caminar. Su rostro estaba rozagante y tenía una sonrisa espectacular.
Llegó la terapista y comenzó a trabajar con él, al rato nos llamó a mi madre y a mí para decirnos que no estaba respirando; yo le puse la mano en el pecho y su corazón seguía latiendo: esta; muchacha tan joven comenzó a a darle masajes cardíacos y respiración boca a boca: al rato se empezó a casar y me pidió ayuda para hacer el masaje, pero al ponerle las manos encima sentía que ya se había ido, pero mi madre estaba ansiosa a lado de la terapista que le preguntaba a ratos: ¿paramos?. Hasta que en un momento, mi madre le dijo: «Déjalo ir»».
Vista la experiencia en el momento dela muerte entre Heberto Ramos y su hija Natahaly, relatada en este escrito, entendí que no solo es importante dejar ir o entregar al que se está yendo, sino quien es la persona que está llamada a hacerlo. Esta entrega es determinante para la recuperación posterior a la muerte de los que aquí quedan.

Cuidado del Cuidador:
Cuando los pacientes están muy gravemente enfermos “roban” mucha energía de su entorno y, si están en ambientes hospitalarios, especialmente en terapias intensivas o en salas de administración de tratamientos de radio o quimio terapias, la situación es peor, para el paciente y para las personas que los cuidan.

Hay enfermedades que tienen efectos devastadores en los cuidadores como son las que discapacitan gravemente a los pacientes, mental o físicamente. Esto también sucede cuando las personas tienen que lidiar con una persona que consume drogas dañinas (incluyo aquí sustancias o productos de uso y comercialización lícitas). En los casos de deterioro intelectual o de uso de drogas, es recomendable que el cuidador esté sometido a ayuda psicológica para poder sobrellevar esta situación y no verse sumido en depresiones profundas o deterioro de su salud. Deben contar con refuerzos y apoyo de varios familiares, amigos o de personal contratado para evitar caer en el “titanismo”(5), es decir, llegar al extremo de no separase del enfermo a niveles que son dañinos para el cuidador.

El cuidador debe crear una cierta normalidad en su vida, que le permita salidas, el cumplimiento de sus horas de sueño, tener una alimentación adecuada y ejercicio físico y el mantener su apariencia física arreglada.Algo que no ayuda al cuidador es que lo juzguen por conservar algo de normalidad y sosiego en su ya complicada vida.

También es importante que las oraciones las ofrezcamos para la protección, salud y bienestar del cuidador, porque las necesita verdaderamente. Los que se dedican de manera constante y cercana a los enfermos, merecen todo nuestro respeto y admiración. Yo le ruego al Señor para que sobre ellos desciendan todas las bendiciones.

Acompañamiento de enfermos terminales:
«Todo el mundo decía: ‘Es un hombre afortunado’; y ahora ¡qué de tormentas se abaten sobre su cabeza! No llames afortunado a un hombre que no esté muerto. La muerte está libre de dolor». (Sófocles en Edipo Rey)

A partir de la experiencia antes narrada, se me han presentado muchos casos en que me han solicitado apoyo para acompañar a personas en su tránsito hacia la eternidad. Lo complejo de las situaciones anteriormente narradas me permitió comenzar a atender casos tan graves como los de cáncer metastásico.

En este aspecto, resulta muy importante la actitud y el acercamiento a la persona enferma y los miembros de su familia. La emocionalidad del paciente o la de los que lo rodean es una cosa y la del que acompaña es otra. Con esto quiero decir que hay personas que creen que son solidarias cuando muestran tristeza o lloran con las personas que se sienten tristes y lo que hacen es tomar como propios sentimientos que no le pertenecen.

Lo ideal, en el acompañamiento, es que la persona que apoya al paciente y a la familia, esté en paz y armonía y que no solo acompañe sino que acompase a las otras personas, pudiendo incluso tener una posición positiva y enfocada en una acción beneficiosa para los acompañados. Existen personas que traen al entorno del paciente una suerte de nube negra sobre sus cabezas y en vez de traer paz, amor o armonía, traen desagrado e incomodidad.

A veces me preguntan cómo logro mantener una calma y armonía en casos muy graves, y les digo: “Mi labor es como la del que está en un bote, a salvo, y al ver a una persona ahogándose le lanza una cuerda o un salvavidas y lo ayuda, no se lanza a ahogarse con la otra persona.” Esto lo agradecen muchos los pacientes, porque en una situación de depresión o tristeza y consiguen a un compañero que no los ve con lástima, sino desde la tranquilidad y el equilibrio, alivia en alguna medida su situación.

Una conversación grata, un compartir el momento y, constituirse en un escuchador estupendo que no juzga, que acepta al paciente tal y como es. Lo más importante de todo: Estar presente, en el hoy y en el ahora.

Como le sucede a casi toda persona a lo largo de su vida, le toca acompañar a algún miembro de su familia o amigo cercano en su tránsito a la otra vida; en esa circunstancia, viví mi experiencia con mi tío Vasco Pérez Luciani. Su último año de vida comenzó con una caída que le produjo la fractura de la cabeza del fémur. Él como médico y hombre de ciencia siempre me recomendaba que me dejara de esas “brujerías” sin ninguna base científica, pero a los setenta y nueva años de edad, se enfrentaba a una larga operación con probabilidades bajas de éxito por la edad y los bien conocidos efectos colaterales de la anestesia en personas mayores. Le recomendaron un médico de larga experiencia para llevar a cabo la operación y él sin titubear solicitó al cirujano más veloz de la clínica. Antes de entrar al quirófano permitió que le impusiera las manos como pre-operatorio. La operación duró dos horas y se recuperó con bastante rapidez, tanto que lo médicos pensaban que lo más probable no podría caminar sin ayuda de andadera. Le fue muy bien en su fisioterapia y pudo restablecer su normalidad muy rápidamente.

Durante ese año estuve muy cerca de él y más porque se le presentó una situación en la que mis tíos se vieron obligados a vender su casa y comenzar a hacer planes de mudanza a una nueva vivienda. Nunca se me olvidará que, durante el proceso de negociación de la casa, siempre decía: “Yo salgo de esta casa con los pies por delante”, queriendo decir muerto.

Todavía sin haberse mudado, estaba solo un domingo en su casa y mi padre lo invitó a comer fuera y, en ese almuerzo, pasó algo para mí nunca visto, mi tío habló. La mayoría de los Pérez viejos han sido muy parcos en el hablar y nos tuvo entretenidos conversando de su padre, el Dr. Manuel Pérez Díaz, quien falleció en Caracas el año de 1930, cuando mi padre tenía apenas 6 y mi tío, 16 años. Lo más que había oído de mi abuelo paterno lo contaba mi padre y era que él se acordaba sentado en las piernas del abuelo para que él le leyera un cuento y que en su última enfermedad fue perdiendo facultades mentales, comenzando con la pérdida del habla, que lo obligo a comunicarse por escrito, para luego perder la capacidad de escribir, lo que lo obligaba a dibujar objetos para hacerse entender. Este proceso de deterioro fue tan rápido que los médicos hoy en día lo atribuyen a un tumor cerebral muy agresivo.

Mi tío, quien sufría de ágora fobia (fobia a lugares abiertos), siempre fue protegido por el abuelo, quien entendía plenamente la situación de su hijo. Contaba que lo llevaba a visitar el leprocomio del litoral, donde mi tío se apasionó con los estudios sobre la lepra y en general de dermatología del maestro, su padre, que había creado esa cátedra en el Universidad Central de Venezuela (algunos con falta de memoria atribuyen este mérito a un médico más joven) y que además fue Individuo de Número de la Academia de Medicina y Senador de la República.

Una semana después, mi tío sufrió un ACV, que lo hizo perder el habla y la capacidad de tragar. Cuando lo fui a visitar estaba tranquilo, consciente de lo grave de su estado, para lo cual no estaba dispuesto a que le realizaran ningún procedimiento ni tratamiento. Estuve un rato con él y me permitió imponerle las manos. En esa oportunidad pasó algo que se ha repetido ya varias veces y es que, aun estando el paciente en una situación grave de salud, al imponer las manos sobre la cabeza, se siente como si se estuviera posándose sobre una fuente poderosa de energía, pero agradablemente cálida; cerré los ojos y comencé a ver un túnel con una luz más intensa que la del sol, pero que no enceguecía ni daba calor y que transmitía un sentimiento de paz infinita. ¡Esa luz me llamaba!

Cuando terminé, lo vi a los ojos y encontré una paz que no había visto en él nunca en mi vida, sabía que no le quedaba mucho y se despidió de mí. Él siempre estaba temeroso y a pesar de esto supo llevar su vida con bastante normalidad y trabajó hasta que el mismo se dio cuenta que estaba perdiendo facultades y que esto podía afectar a sus pacientes. Aun así, siempre fue valiente para sobrellevar su situación, con el apoyo perfecto de mi tía Mima Feo Batalla. Por eso siempre los admiraré. Murió rodeado de todos sus amigos y colegas médicos, en momento final, les saludó con la mano y con una sonrisa pasó a la eternidad.

Para mí esto fue un gran aprendizaje porque una persona tan buena, que solo hizo el bien durante su vida, murió con la casa limpia; esto le permitió un tránsito en paz y armonía. Este aspecto es fundamental, el poder irse tranquilo, porque se ha perdonado y se ha pedido perdón por los errores cometidos. Así puede recibirse a la muerte con paz y equilibrio suficiente para que la experiencia sea lo menos traumática posible.

En muchos casos cuando se va acercando el tiempo de la muerte, muchos pacientes comienzan a “desvariar” y se les oye nombrar a personas de su vida. Curiosamente las personas que nombran han fallecido con anterioridad. Hay quien dice que en el momento de la muerte los seres más queridos (ya fallecidos) del difunto lo reciben y acompañan para el paso a la otra dimensión. Esto lo he comprobado pidiéndoles a los familiares que hagan el recuento de las personas que nombran.

Algo que aprendí con esta experiencia fue que en los momentos previos a la muerte, la persona va apagando sus chacras inferiores del cuerpo y los superiores se activan de una forma muy fuerte, en especial, el que está ubicado en el tope de la cabeza o chacra número 7. Hay quien dice que el alma sale del cuerpo, al momento de la muerte, por ese lugar.

El apego a la vida mortis causa
A veces he acompañados a personas en sus últimos momentos, pero por alguna razón se encuentran atados a la vida; en la mayoría de los casos que he visto no es por el miedo a la muerte, sino porque existe en estas personas un sentido de responsabilidad muy grande hacia los que se quedan y esa angustia no los deja desprenderse de esta dimensión. Ese fue el caso de mi tío Pepe; su gran angustia era dejar a mi Tía Olga.

En estos casos, se requiere que las personas más cercanas al paciente le den el apoyo y la confianza para que se pueda ir en paz, asumiendo, los que se quedan, la responsabilidad en sus vidas. Muy duro es decirle a un ser querido: No luches más, déjate ir, nosotros estaremos bien, deja de sufrir, nosotros cuidaremos a x persona.

También en estas circunstancias hay quien no se deja ir si no se despide de sus seres queridos y esperan lo que sea necesario para decirles adiós.

Creo que la situación más seria en estos casos de apego resulta cuando la persona tiene culpas o temas que evadió a la largo de su vida y se quedan atados a la tierra a pesar de haber fallecido.

Tuve un caso de un paciente que tenía toda una cantidad de enredos con mujeres, un hijo natural, etc. Esos enredos quedaron sin resolver. Cuando esta persona falleció, fue como una gran sorpresa, porque tenía la convicción de que le quedaba algo de tiempo más para vivir. A la semana de su muerte, me llamó la viuda para relatarme un evento misterioso… La señora me contó que durante muchos años ella ha tenido la costumbre de levantarse a las 3 de la madrugada, bajar las escaleras de su casa para buscar agua. Cuando se levantaba y comenzaba a bajar nunca encendía la luz de la escalera y su marido desde su habitación siempre le decía: “¡Mujer te vas a matar algún día por esas escaleras! ¡Enciende la luz!”

Resulta que, a partir del fallecimiento de su esposo, cada vez que ella bajaba la escalera por la madrugada, la luz de la escalera se encendía sola. Esto lo atribuyó a que su marido siguió en su casa luego de su muerte.

Las despedidas de los que se van: 
Con un primo me pasó que, en el momento de su fallecimiento, me sacó de la cama, como una forma de decirme que se estaba yendo. Cuando sonó el teléfono ya sabía que había fallecido, y en su caso, la muerte lo tomó de sorpresa, bailando en un botiquín. Un infarto fulminante lo mató en seco. Él se fue feliz, porque murió como vivió y como quiso.

El contraste entre el Cuerpo Energético y el Físico: 
En este camino, se me han presentado personas que, a pesar de que los médicos válidamente diagnostican una enfermedad muy grave, se presenta una diferencia muy visible entre lo que es el estado de salud real y la apariencia y desempeño de la persona.

El primer caso que se me presentó fue el de mi gran amigo Rodolfo Sacchi S., quien comenzó a sufrir una enfermedad en la que la médula comienza a producir plaquetas de un tamaño superior al normal, con lo cual se acrecentaba, de manera peligrosa, el riesgo de formación de coágulos en la sangre.

Tuvo varios años con un tratamiento hasta que, en un determinado momento, la médula comenzó a producir glóbulo rojos defectuosos, los cuales eran eliminados por su propio sistema inmunológico (un tipo de leucemia). Esto lo obligaba a hacerse transfusiones de sangre con cierta regularidad, tratamiento que en definitiva no es sostenible en el tiempo porque el sistema inmunológico aprende a reconocer la sangre ajena y cada vez se hace más eficiente en la destrucción de esas células sanguíneas. Lo impresionante es que, en algunas circunstancias, la hemoglobina le bajaba a 4 y el seguía como si nada, incluso conducía su automóvil y realizaba sus diligencias, con el objetivo fundamental de atender a su esposa Mimí, quien tenía ya varios años sufriendo de Alzheimer.

Los médicos no podían entender cómo podía siquiera parase de la cama. Me tocó acompañarlo en todo su proceso y al momento de partir, yo estaba regresando de un viaje al exterior y en el avión, a la exacta hora de su fallecimiento, involuntariamente comencé a rezar. Al terminar mis oraciones me quedó claro que mi amigo había partido.

El otro caso bien interesante, fue el de Juan Lavie Betancourt, Juan Ignacio (Nombre que seguro lo sacaron del Libro Las Celestiales de Miguel Otero Silva). Su hermana y su sobrina me pidieron que ayudara a Juan, él tenía un cáncer de ganglios linfáticos, ya en etapa metastásica.

Él vivía en a Araure, Estado Portuguesa y me trasladé con su sobrina para conocerlo y evaluar cómo podía ayudarlo. En mi primera visita le impuse las manos utilizando un cuarzo blanco, el cual toma el paciente con su mano izquierda como mecanismo de captación de las energías negativas de la enfermedad. Al terminar la sesión, que no duró más de 5 minutos, Juan se quedó totalmente dormido. Como una hora después se despertó y le dije lo siguiente: “Tu eres el paciente más extraño que he tenido; a pesar de la grave enfermedad que padeces, todos tus chacras están bien, rotando estupendamente e intercambiando energía como si tu no tuvieras enfermedad ni afección alguna. No sé que decirte, y esto me lleva a la conclusión de que yo no puedo hacer más por ti y que la única razón por la que vine es para que tú me enseñes algo que tengo que aprender.” Comenzamos a conversar y como si nos conociéramos de toda la vida, nació una amistad muy grande, me contó su vida entera, hasta lo que una persona solo contaría alguien demasiado cercano.
Se quedó con el cuarzo y no me lo quiso regresar. Yo le preguntaba que iba a hacer con esa piedra y me respondió: “Pegársela a un ladrón que entre en la casa”.

Este personaje tenía una habilidad para hacer amigos y relacionarse con todo el mundo; en especial con los niños que lo adoraban, desde niños de 4 años hasta tarajallos de 21 años lo trataban como si fuera uno más de su grupo, siendo él una persona cercana a los 70 años de edad. La otra cosa curiosa es que a él no le hacían daño las quimioterapias y, luego de pasar un día entero recibiéndola, era capaz de irse a un bar y bajarse una botella de ron con sus amigos. A mí me tocaron varias sesiones de aguardiente con él.

En mi criterio, Juan Ignacio era un maestro de la felicidad. Nunca hablaba mal de nadie; todo era dicho con gracia; tenía una inteligencia emocional y racional muy elevada; por supuesto, le faltaban más de un tornillo en la cabeza, y un carisma que encantaba a cualquier persona.

Una vez me contó que estando en un Hotel de Miami Beach, en donde se presentaba Frank Sinatra, el buscó conversar con él, luego del show que presentó en ese lugar y logró invitarlo a “rajar caña” toda la noche y terminar en su casa preparándole desayuno venezolano con arepas de maíz blanco.

Nunca se tomaba las cosas demasiado en serio. Una vez conversando me dijo: “Gonzalo me estoy muriendo de a poquito”. A pesar de tal declaración, siguió echando broma como si nada serio hubiere pasado.

Días antes de su partida, comenzó a tener unos dolores por la presión que le causaba una de las metástasis en el vaso, que afectaba al hígado. Su doctora le había recomendado unas sesiones de radioterapia. El hijo mayor, que estaba de visita, conociendo la gravedad de su padre, tan avanzado estaba el cuadro, que la doctora le había prohibido seguir bebiendo alcohol, insistía en que no debían aplicarle más tratamientos y esto generó una polémica con la esposa que pensaba que debía seguirse el consejo de los médicos. Allí intervine y les dije que me dejaran hablar con Juan para saber su posición al respecto. A pesar de la situación, Juan estaba en pleno uso de sus facultades mentales y le pregunté qué pensaba del tratamiento de radioterapia y me dijo que él quería hacérselo. Le dije que si estaba consciente de que la finalidad era para reducir un poco el tumor para aliviar el dolor que producía y que la terapia no tenía un propósito curativo y me contestó que estaba claro en eso y aun así quería el tratamiento.

Esto me enseño mucho, en el sentido de que, mientras un paciente esté en plenas facultades mentales, hay que informarlo adecuadamente de su situación y respetar su derecho a decidir el curso de su tratamiento. Es un derecho humano tomar ese tipo de decisiones y eso hay que aceptarlo por más irracional o inadecuado que nos pueda parecer la decisión del paciente.

El día de su muerte, un compañero de tragos –un cura amigo- fue a su casa a ofrecer una Eucaristía, acompañado de monaguillos con instrumentos musicales. Terminada la misa, el pidió acompañamiento de los músicos, tomó unas maracas y en su lecho de muerte cantó: “Mi burrito Sabanero”.

Ese día hubo una peregrinación de todos los niños y jóvenes de la urbanización quienes vinieron a despedirse del tío Juan. Esa noche pasó a la eternidad.

Otro paciente en que su cuerpo energético no correspondía en nada a su cuerpo físico, era Heberto Ramos, padre de mi gran amiga y consejera Natahaly Ramos (alguien que está muy bien vista en las alturas, con una gran espiritualidad, reciedumbre y amor por todo lo que emprende y ha emprendido en la vida). Ella ha sido siempre una gran aliada en muchas de estas actividades extracurriculares.

Heberto tenía una recidiva de un cáncer de Riñón que había sufrido 5 años atrás y que llevó a los médicos a extraerle el riñón afectado. Cuando lo vuelven a diagnosticar, ya tenía metástasis en varias partes del cuerpo. Comenzaron con un tratamiento de quimio “light”, pero los doctores le dijeron que entre los efectos secundarios iba a sufrir de ictericia.

Yo comencé a tratarlo y a tener largas conversaciones con él durante su tratamiento y yo le decía: “Esos médicos no saben lo que dicen. Usted tiene un hígado entrenado por tantos años de rajar aguardiente y esa quimio no le va a hacer ni coquito.” Efectivamente, nunca se puso amarillo y soportó bastante bien el tratamiento.

Sin embargo, la enfermedad avanzó sin prisa, pero sin pausa, hasta que llegó un momento en que los valores de los exámenes de laboratorio señalaban que necesitaba diálisis. A pesar de esto, él se sentía bien, salía a la calle y conducía su automóvil, aunque tenía una debilidad general, pero que no lograba tumbarlo en una cama. Aquí quedé gratísimamente sorprendido de los médicos que lo atendían, tenía un psicólogo, un urólogo y el oncólogo y trabajaban coordinadamente conservándole su calidad de vida. En esta situación le dije a la familia: “Si él no tiene ninguna molestia por lo del riñón, sigue orinando y según él, mejor que antes, siempre habrá tiempo para el tratamiento.” Días después el oncólogo y el urólogo llegaron a la misma conclusión.

El día que partió, se fue al hospital, sin aceptar silla de rueda, bien arreglado, con sus anteojos de pavo y bien perfumado.

En el hospital se acomodó en un sillón del cuarto, negándose a acostarse porque, según él, si se acostaba se iba a morir. Se quedó esperando a su madre que venía de una ciudad lejana y cuando llegó se levantó y le dio un abrazo de bienvenida. Luego se acostó a eso de los 8 de la noche.

Esa tarde su yerno Juan Colmenares me llamó y me dijo: “Gonzalo, los médicos ven muy mal al viejo y creen que le quedan solo unos días de vida.” Yo le contesté que solo le quedaban horas.

Con el cuidado de su hija y con su fervorosa oración lo acompañó con todas su familia hasta que falleció pocas horas después.

Este caso lo resalto porque la apariencia y ánimo del paciente era totalmente opuesta a lo que decían las pruebas médicas y, sin embargo, conservó una razonable calidad de vida y pasó en paz absoluta espiritual a la eternidad.

Aquí el apoyo y guía espiritual de su hija Natahaly fue determinante para la aceptación por parte de Heberto de su pronta muerte y su reconciliación con Dios y con toda y de toda la familia; fue un ejemplo de lo que debe ser una familia cristiana frente a la muerte.

Todos los días los bendigo porque han sido unos guías especiales para mí. \

El tratamiento posible vs. la calidad de vida del Paciente:
En estos casos de gravedad hay que estar muy cerca de los médicos y entender cuál es su filosofía de tratamiento y de vida.

Hay quienes están dispuestos a hacer cualquier cosa al paciente sin importar si va a tener algún efecto o sin considerar la merma que puede producir un tratamiento en la calidad de vida del paciente.

La decisión de sacrificar la calidad de vida por un tratamiento debe ser una decisión consciente del paciente, o en su defecto, de sus familiares, tomando en consideración la gravedad de los efectos y la real perspectiva de recuperación. Estas decisiones no son nada fácil y por eso resulta trascendente la confianza y la honorabilidad del médico tratante y, considerar, en el caso de que la decisión corresponda a los familiares, que esté privando el interés del que decide y no el del paciente. Aquí también va a actuar las visiones particulares acerca del tema de la muerte y los miedos y apegos que estén en juego.

Siempre le digo a la gente que no hay nada más peligroso que un cirujano con un giro vencido.

El tema de los médicos es complejo y más en mi caso personal en que participo, al lado del paciente, como un apoyo colateral. He tenido la suerte de contar con varios médicos que conocen mi participación en estos casos y que en muchas oportunidades me ayudan a aclarar el cuadro médico y a validar algunas de mis recomendaciones a los pacientes.

También me sucede que, al tratar al paciente, logro ver al médico como parte del proceso y, aún sin conocerlo, me hago un juicio de su validez en el tratamiento del paciente. Esto me permite reforzar en el paciente la confianza en el médico y, en otras oportunidades, me permite transmitirle preguntas o dudas que pueden aclarar mejor el panorama del tratamiento.

Grave es cuando no he sentido válido al médico.

En este sentido fui llamado para imponer las manos en un preoperatorio de un trasplante de riñón entre dos hermanos. Una oportunidad muy especial y más cuando el que dona el riñón le toca la intervención más fuerte. Cuando hice la sesión con la donante, supe, cuál era el que iba a ser usado. Lo supe porque el dolor en mi riñón derecho era muy fuerte. La sesión con el receptor del riñón fue normal, pero al terminar les señalé: “La operación va a ser larga y complicada porque el riñón de la donante tiene dos arterias y el médico se va a enredar con el tema, va a alargar demasiado la operación y el riñón va a sufrir mucho; veo complicado el arranque del riñón después de la operación”. En el fondo pensaba que el médico no era el más adecuado para hacer la operación, pero ¿Tenía el derecho a parar la operación y descalificar al médico simplemente porque mi intuición me decía eso?

En definitiva, en la operación se presentó la complicación que había visto y en definitiva el riñón fue rechazado por el receptor.

Luego de este hecho, me ha tocado buscar entre mis médicos amigos apoyo para que se hagan los planteamientos necesarios que garanticen un mejor resultado. En definitiva no soy médico y mi experiencia es que a veces no veo las cosas con tanta claridad.

En descargo de los médicos me siento en la obligación de decir que, en las mejores condiciones y con los mejores médicos, la persona que le toca partir, se va.

¿La muerte es un designio del destino?:
Con mi experiencia he logrado ver que la persona está en su momento de partir y que no hay nada que lo pueda impedir, en principio….

Sobre este asunto pienso que el planteamiento se puede ver de la siguiente forma: Hay quien piensa que existe el “destino” y que ya se encuentra escrito en un libro cuando debemos partir. Esto tiene algo de cierto, pero no es exactamente así.

Para entender este asunto, me remonto tiempo atrás cuando mi madre negra, María Muñoz (por cierto, una de las personas con mayor inteligencia emocional que conozco), me dijo que la señora Carmen (bruja santera) le había dicho que quería hablar conmigo, sin explicarle a ella la causa de ese requerimiento.

Llegué a mi encuentro y cuando me presenté le dije: “Usted tiene una cabeza tallada en el corredor con un helecho sembrado en ella y me parece que no es correcto. Debe poner la cabeza sola debajo de su cama con un vaso de agua para que consiga su protección”. Esto se lo dije sin tener idea de por qué. Muchos años después, en un programa de televisión que hablaba de la santería, vi que la imagen que representaba a una de las siete potencias.

Ese día me habló muchas cosas, con relación a mi persona todas muy buenas, pero me dijo: “Algún familiar que vive muy cerca de ti, pero no en tu misma casa, va a morir”. Yo le pregunté: ¿Algo se puede hacer para evitarlo? Ella me contestó: “Esa muerte está escrita.”

Resulta que en esa época mi abuela materna vivía en la casa de al lado de la de mi familia y ya contaba con 95 años, según su Cédula de Identidad y 98 años según su partida de nacimiento. Menos de un mes después se fracturó la cabeza del fémur, la operaron, tuvo complicaciones post operatorias y a la semana había fallecido.

Es evidente que a esas alturas del campeonato vivir es un reto muy fuerte en contra de las estadísticas.

Mi abuela rezaba todos los días y pedía a Dios no ser nunca una carga para ninguna persona. Esa gracia le fue concedida, en especial en su última enfermedad.

La muerte y el libre albedrío: 
Por otra parte, creo fielmente que Dios nos ha dado el libre albedrío, con lo cual podemos tomar decisiones de vida o muerte a voluntad.

Si decidimos llevar vidas audaces y desordenadas, estamos acortando, por voluntad propia, nuestra expectativa de vida, sin que esto impida que perdamos la vida por un evento “casual”. En este sentido, pienso que a pesar de que se logre convivir sanamente con el tema de la muerte, eso no implica que pongamos una exagerada intensidad a la vida misma que la ponga en riesgo. Creo que la vida, aunque efímera y precisamente por eso, debe cuidarse como un regalo muy preciado y sin que nos aleje de cumplir la misión que tenemos planteada y actuar responsablemente. También sabemos que al actuar responsablemente en el cuidado de la vida o de nuestra persona, no necesariamente alargamos la misma, pero si podemos mejorar su calidad.

¿Venimos con una misión que cumplir en la vida?: 
Otro elemento que me parece que puede alterar cuanto vivimos es el tema de la misión.

Los orientales hablan de karma y en la forma del camino que nos toca asumir, las tareas que debemos acometer o los aprendizajes que nos corresponden adquirir en esta vida. Pienso que si una persona logra acertar en su misión de vida y la acomete de manera tenaz, puede incluso adelantar su partida.

Una de las veces que me he metido a adivinador, elaboré una carta numerológica a un amigo que estaba enfermo y en esta práctica existe un análisis de la misión de vida de la persona en cuestión. Cuando leí la misión le dije: “La misión que vinistes a cumplir en esta vida ya la lograste.” “Nada más te queda por hacer.” A la semana estaba muerto.

A partir de ese día dejé de hacer cartas numerológicas y, hoy no soy capaz de recordarme como se hace una, porque la borré de mi mente.

Luego de esta pérdida fui a conversar con una vidente amiga que sin saber nada de lo anterior me dijo: “Acaba de fallecer un amigo muy cercano tuyo y él te tenía en alta estima. Él se fue pronto porque era un ángel de luz y lo veo, porque él te protege.”

¿Podemos negociar mayor tiempo de vida?: 
También creo en la posibilidad de negociar con el creador. No es que sea posible siempre. Creo que hay personas que dan una gran importancia a alguna misión o tarea que tienen en la vida y pueden negociar con Dios un plazo adicional. Un deseo tan poderoso que logra que la persona regrese de la muerte, como hemos visto en declaraciones de personas clínicamente muertas, que retornan para terminar eso que les es tan preciado cumplir.

Por esto el “destino” en realidad se encuentra modulado por todas estas posibilidades.

La muerte y la religión: 
Como lo señalé antes, el acercamiento a la muerte por una persona, resulta muy distinto si existe una creencia religiosa a la de una persona no creyente o con serias dudas religiosas.

Hacer aquí un planteamiento completo desde esta perspectiva resultaría fuera de lugar, primero porque no tengo la preparación intelectual para hacerlo seriamente y porque mi intención es mostrar mi visión imperfecta, pero personal, del asunto y, en el entendido de que lo que aquí he dicho no lo asumo como verdad absoluta. Considero que en el tiempo tendré que revisar algunos puntos de vista y acrecentar mi experiencia, hasta el día que me toque enfrentar mi propia muerte.

Sin embargo, en lo religioso me impactó mucho la visión de la muerte desde la perspectiva Mariana y, muy especialmente, a partir de las apariciones de la Virgen de Fátima desde el 13 de mayo de 1917.

Existen dos libros escritos por la Madre Lucia, quien fuera la mayor de los tres pastorcitos, que presenciaron la aparición de la Virgen en varias oportunidades y que relatan con mucho detalle lo sucedido en cada uno de los encuentros, e incluso todo los que sucedió previo a ese año y en los años posteriores.

En una de esas apariciones, la Virgen mostró a los pastores el cielo, de tal forma que los dos niños menores, Jacinta y Francisco ( de 7 y 9 años) se adentraron en el mismo, quedando Lucia (de 14 años) del lado de afuera.

Cuando Lucía se percata de esta situación, le pregunta a la Virgen por qué no la llevó a ella adentro y, la Virgen le contestó, que en un lapso no mayor a un año los dos niños menores iban a morir y por eso les mostraba el cielo, en cuanto a Lucía, le dijo que ella no iba a morir por el momento, porque tenía una labor muy importante que cumplir en la tierra, para lo cual debía empezar a aprender a leer y escribir.

Posteriormente, los lleva a todos al infierno para que observaran a los pecadores sufriendo su castigo eterno.

Luego de esta visita de horror al infierno, la Virgen les pide a los niños que recen para la salvación de los pecadores y que ofrezcan todo tipo de sacrificios para la conversión de los mismos.

Posteriormente, a la última aparición de la Virgen (Octubre de 1917), los niños caen enfermos, son llevados a hospitales y luego de sufrir mucho en su última enfermedad fallecieron ambos. En todo este tiempo de enfermedad se mantuvieron en oración y ofreciendo su sufrimiento para la salvación de los pecadores.

Esta historia me impactó mucho porque siendo estos niños tan buenos e inocentes y además testigos muy especiales de la aparición de la Virgen, en vez de ser “salvados” de la enfermedad y de la muerte, fueron víctima de una muerte dolorosa y sufrida con una resignación muy grande.

Epílogo:
Dentro del parámetro de la eternidad, la vida es tan efímera que, 10 o 100 años, no representan diferencias significativas y pienso que la vida es una experiencia que nos permite Dios para crecer y podernos elevar a un nivel superior de espiritualidad.

Con esta idea en mente, lo importante no es lo largo de la vida, sino lo fructífero de la misma; cuanto hemos hecho para cumplir con la misión que nos ha sido encomendada, esa que va de acuerdo con la voluntad de Dios y no con la nuestra.

No da la Virgen importancia a la duración de la vida, porque ella ratifica la promesa de Jesús de la vida eterna, es decir, que la vida no acaba con la muerte y de la promesa de la resurrección al final de los tiempos, ese final que nuestros científicos ya son capaces de visualizar, bien sea por la destrucción que hagamos de nuestro planeta, una guerra nuclear, por un meteorito, por el procesos de extinción del sol, la separación de la Luna, etc.

El tema central no es cantidad sino la calidad de la vida.

El reto primario del que he hablado en otras oportunidades: Ser una mejor persona todos los días. Asimilar lo efímero de la vida, la verdad de nuestra finitud, no desde la cobardía del ego narcisista que nos miente acerca de nuestra indestructibilidad, sino desde el coraje de afrontar nuestra vulnerabilidad, valentía que nos dará la fuerza para amar profundamente e incrementar el apetito de vivir la vida a plenitud, distinguiendo sabores, olores, sonidos, sensaciones, emociones con mayor intensidad, con una sonrisa, cuando no nos corresponde llorar, entregándonos generosamente a los que consigamos en nuestro camino y agradeciendo a Dios la bendición que hemos recibido con la vida, para enfrentar a la muerte con la casa limpia, sin odios ni cuentas por pagar, para que el paso a la eternidad lo hagamos en paz y armonía. (6)

Aquí me entra una angustia y es que debemos orar por aquellos que han hecho mucho daño en sus vidas y que han partido sin perdonar y sin ser perdonados, ¡Que Dios se apiade de ellos!

Como vemos la muerte forma parte de la vida y como dijo alguien: “Con cada bocanada de aire morimos un poco cada vez.”

Sin embargo, debemos encontrar la fuerza para vivir la vida con intensidad y dando importancia a lo que realmente lo tiene y dejando pasar lo transitorio o intrascendente.

En mi caso ha sido un estímulo para descubrir quién SOY y cuál es mi misión.

Espero que mis lectores acepten este reto que les hago y encuentren su propio camino.

 (1) Charles Sanders Peirce, en su artículo “The Red and The Black.” ( Britannica. Gateway to the Great Books. Vol. 9 Mathematics), en cuanto a la ventaja de morir, señala: “….If man were immortal he could be perfectly sure of seeing the day when everything in which he had trusted should betray his trust, and in short, of coming eventually to hopeless misery, He would break down, at last, as every good fortune, as every dynasty, as every civilization does. In place of this we have death. But what, without death, would happen to every man, with death must happen to some man. At the same time, death makes the number of our risks, of our inferences, finite, and so makes their mean result uncertain.”
(2) Dionisos o Baco: Dios del vino. Suele ser mal interpretada su vocación hacia el disfrute de la vida. Su experiencia acerca de la muerte, cuando se vio obligado a rescatar a su madre del “inframundo”, le permite disfrutar de la vida con la conciencia de la muerte, alejando ese disfrute de la perspectiva Hedonista.
(3) Resaca: DRAE: “1.- Movimiento en retroceso de las olas después que han llegado a la orilla.” Este tipo de olas hace que la corriente te aleje de la orilla.
(4) Transparencia: Término que viene de la Ontología del Lenguaje: Cuando la actuación de la persona resulta de tan grado rutinaria que la realiza sin estar concentrada en su ejecución.»En otras palabras, es todo aquello que hacemos de manera inconsciente y que no vemos. Tenemos en transparencia muchas acciones básicas de nuestra vida, como caminar, escribir, hablar, etc. Se encuentran en nuestra transparencia cosas que hemos aprendido en algún momento de nuestra vida y que se ha convertido en parte de nuestros hábitos.»
(5) Titanismo: Es el empeño que pone una persona en hacer algo que excede de manera importante sus facultades.
(6) “La muerte no es nada, sólo he pasado a la habitación de al lado. Yo soy yo, vosotros sois vosotros. Lo que somos unos para los otros seguimos siéndolo Dadme el nombre que siempre me habéis dado. Hablad de mí como siempre lo habéis hecho. No uséis un tono diferente. No toméis un aire solemne y triste. Seguid riendo de lo que nos hacía reír juntos. Rezad, sonreíd, pensad en mí. Que mi nombre sea pronunciado como siempre lo ha sido, sin énfasis de ninguna clase, sin señal de sombra. La vida es lo que siempre ha sido. El hilo no se ha cortado. ¿Por qué estaría yo fuera de vuestra mente? ¿Simplemente porque estoy fuera de vuestra vista? Os espero; No estoy lejos, sólo al otro lado del camino. ¿Veis? Todo está bien. No lloréis si me amabais. ¡Si conocierais el don de Dios y lo que es el Cielo! ¡Si pudierais oír el cántico de los Ángeles y verme en medio de ellos ¡Si pudierais ver con vuestros ojos los horizontes, los campos eternos y los nuevos senderos que atravieso! ¡Si por un instante pudierais contemplar como yo la belleza ante la cual todas las bellezas palidecen!. Creedme: Cuando la muerte venga a romper vuestras ligaduras como ha roto las que a mí me encadenaban y, cuando un día que Dios ha fijado y conoce, vuestra alma venga a este Cielo en el que os ha precedido la mía, ese día volveréis a ver a aquel que os amaba y que siempre os ama, y encontraréis su corazón con todas sus ternuras purificadas. Volveréis a verme, pero transfigurado y feliz, no ya esperando la muerte, sino avanzando con vosotros por los senderos nuevos de la Luz y de la Vida, bebiendo con embriaguez a los pies de Dios un néctar del cual nadie se saciará jamás. San Agustín de Hipona” Aporte recibido de Estela de Abreu.

Happiness Vs. The Evil Eye:


From the perspective of ontology of language, we have the power to create a new reality or “a new world,» and from this view we can say that language is generative. This implies that language can be constructive or destructive, depending on the good or bad intentions of the speaker.

This article intends to demonstrate that we have the capability of transforming or influencing reality and affecting other people’s lives with our good or ill wishes, and to show some forms of protection that have been used against evil influences.

Curses can range in form from the simple expression of an evil desire to the practice of witchcraft, such as Voodoo, Santeria, the use of a charged object, or the burying of a magic talisman, etc.

One example of an ill wish is the “evil eye.” The “evil eye” is a look that is believed by many cultures to be able to cause injury or bad luck for the person at whom it is directed for reasons of envy, anger, revenge, resentment .or dislike. This does not necessarily require a verbal or written expression; it is sometimes enough only a thought. At the same time, however, there are many ways to protect oneself or someone else from such an evil desire.

Belief in the “evil eye” and in the different means of protection is very ancient; for example, before Christ, in Egypt, there was the ‘Eye of Horus, [which was used as a protective charm]. Today, the common Turkish talisman known as a nazar is a similar form of protection (see photo). To ensure the effectiveness of this talisman the user would need to comply with some requirements: first, one can only buy it to give it away, not to keep it for oneself; and second, it must be placed on a site to ensure that others see it, for instance at the entrance of a house or business.

In almost all religions are such devices to invoke divine protection: forms of protective charms, bracelets, prayers or mantras. To protect houses Christians use a crucifix; those of us who are Marianists use an image of the Blessed Virgin in one of her manifestations; and Jews use the Mezuzah (*).

You may think I’m crazy, but I’ll tell you how I came to this topic.

Over 25 years ago I took a course on channeling energy, a topic about which I was very curious. When I arrived at the workshop the facilitator immediately noticed me and said «You are a very perceptive person.» I was amazed at the comment, but did not pay much attention. After introductions of the case the facilitator asked me to retire from the room far enough away that I would not hear what was being discussed, for an activity that was being prepared. After a while I was called back to the room, where a circle of chairs had been made (there were about 12 people). In the middle were a small bench and table that had two glasses of water with a folded piece of paper under each. «Take either of the two glasses, drink the water and close your eyes for a moment,» said the facilitator. I did, and he asked «What did that drink make you feel?» I replied, «I felt a deep sadness like I was falling off a bottomless pit.» Then he asked me to repeat the same with the second glass and asked «What did you feel?» I responded, «I felt the emptiness was filled, and no more sorrow.»

I did not understand the exercise and asked ‘What is the point of this?’ He replied that I should open the slip of the first glass and read it. The slip said «evil.» I repeated with the second slip, which said «Good.»

I still did not understand. The facilitator explained, «The papers have nothing to do with what you felt. When you went out and we prepared the first glass, I asked your teammates to concentrate on it to convey all the negative feelings they wanted. This was the vessel with the first piece of paper. For the second, I asked them to focus love and all the good things they wanted. This was the vessel with the second slip. What you felt were the bad and good wishes that we added to the vessels. »

I was confused. He asked us to do another exercise: He took a large coin (like a silver dollar) in his hand for a while, and then gave it to me. When I had it in my hand he asked ‘What do you feel?’ I said I felt a great sadness, and he told me «you perceived what I transmitted to the coin.» Immediately afterwards he handed me a box of matches that seemed to have something solid in it and said «Take it in your hand for a while and then tell me what you feel.» I did and I said, «The sadness is over and I feel a great peace.» (The funny thing is that he just handed me the box of matches, did not hold it a while, as he did with the money). ‘What happened here?’ I asked, ‘I do not understand.’ The facilitator just said «Open the box of matches and show us what’s inside.» I did, and it turned out to be a crucifix …..

As is shown, bad or good wishes not only affect other human beings but also influence objects. The study by Masaru Emoto, on the negative or positive influence on the water, which is evidenced when forming ice crystals, is interesting in this sense. This study suggests the potential negative effects on human health when a negative attitude is concentrated on the liquids that make up the human body. A video on this approach can be accessed below:

After my experience I understood the importance of thought. Care must be taken with my bad thoughts, because they can adversely affect other people, and my purpose of sharing blessings and good wishes to all the people around me. In light of this, I take this opportunity to wish my country, all my readers and theirs all the best, and may many blessings come to you all.»

(*) The original meaning of the word mezuzah is stud or joist. (Exodus 12:7) The word indicates this object, a kind of small box containing the parchment on which the words of the Torah are written, and which is placed on the bottom right of the doors of Jewish homes.

In the Torah, we find directives concerning placement: «Hear, O Israel: the Lord our God, the LORD is one! …. Write them on the doorframes of your houses and on your gates.» (Deuteronomy 6, 4.9.) It is placed over the posts of the fixed housing, generally on the first third of the pole from the top, so that it is visible and accessible.

La Política Venezolana desde una Mirada Ontológica (3ª parte La Unidad Democrática):

Hecho el análisis del lado del oficialismo, corresponde tratar el tema referido a la Unidad Democrática.

Esta tarea es harto difícil debido a que esa alineación aparente hacia la falaz noción de socialismo, del lenguaje y la coordinación de acciones que encontramos en el oficialismo, no es tan fácil encontrarlo en el sector de la Unidad Democrática.
Como preámbulo me parece oportuno señalar que todos esos sectores de oposición no se sumaron a la propuesta de cambio radical del actual Presidente.
El actual presidente propuso en su época de candidato  que su proyecto consistía en una alternativa democrática (democracia participativa y protagónica); señalaba en 1998 y que Cuba era una dictadura;  que se iba a acabar con el dispendio de los recursos públicos, con la corrupción y con el bipartidismo y que en resumen para el logro de este proyecto era necesario convocar  a una Asamblea Nacional Constituyente; los que se opusieron a esta “nueva propuesta” fueron los que se constituyeron en oposición y que luego de pasar por la Coordinadora Democrática conforman el actual movimiento de Unidad Democrática.
El problema más complejo de este grupo de oposición fue que recibieron un golpe muy fuerte en las elecciones de 1998, que hizo prácticamente desaparecer la militancia de los más importantes partidos políticos de la era de la democracia post perejimenista.
Esto no era de extrañar porque la tendencia mundial que vemos hoy en contra de los partidos políticos ya estaba generalizada en Venezuela para 1998. Prácticamente los partidos políticos se quedaron solamente con sus cuadros directivos. Sin embargo, al haber obtenido una razonable votación en las elecciones del Congreso y de las Gobernaciones y Alcaldías y aunque una muy baja representación en la Asamblea Constituyente, les permitió mostrar un estilo de gobierno totalmente distinto, más eficiente, a nivel regional, que el exhibido por los mandatarios regionales del Oficialismo.
Cuando se elige a la Asamblea Nacional Constituyente, ésta da un golpe de estado, sin que ningún sector del país alce la voz. Este golpe se consumó con la disolución del Congreso Nacional, elegido por voluntad del pueblo, cuando ese cuerpo, la constituyente,  había sido designada solo  para redactar una constitución y no para convertirse en un poder supra constitucional con competencias legislativas y demás.
Tampoco resulta fácil analizar al sector de la Unidad Democrática porque si bien eran pocos al principio, con el tiempo, fueron ganando nuevamente simpatías, ya no como organizaciones políticas claramente identificadas sino como un movimiento opositor al gobierno. También los liderazgos, las estrategias y las acciones fueron evolucionando a medida de que los resultados de esas acciones no lograron el objetivo inicial de sacar al Presidente a como diere lugar. Esta línea de acción se puede resumir en la consigna: “¡Chávez, vete ya!”
Esta primera etapa las directrices y acciones del sector opositor eran dominadas por posturas más radicales sustentadas en instituciones como la CTV (la central obrera más importante del país para esa época), que siguió teniendo peso importante en la mayoría de los sindicatos del país; también formaban parte de este grupo, el sector empresarial, la iglesia católica, partidos “nuevos” como Primero Justicia y los apoyos regionales de los líderes de oposición que seguían ostentado gobernaciones y alcaldías en todo el país.
Esta época el sector opositor estaba concentrado en la Coordinadora Democrática y su actuación más resaltante fue la convocatoria del Paro Petrolero de 2002, que buscaba la renuncia del Presidente y que llevó al país a una recesión ese año que no fue agradecida por la mayoría de la personas del país. Aquí se puede apreciar el primer aspecto de la mirada ontológica y es el hecho de no conocer suficientemente al Presidente, quien, en esa circunstancia, solo hubiere renunciado por un golpe militar, aunque el país se hubiere visto sumido en una guerra civil. Vean a Al Assad hoy en día y podrán imaginarse porque el presidente no se doblegó ante el paro nacional. En este caso este paro no debió alargarse demasiado.
Aunque hay quien piensa que el gran fracaso de esta primera etapa se debe a la pérdida del referéndum revocatorio, en mi criterio, esta derrota se debe adjudicar a la obediencia ciega del presidente a los designios y consejos del dictador Fidel Castro, tal y como le expliqué en la entrada anterior.
También la oposición estaba tan debilitada y carente de liderazgos visibles que apoyó la candidatura de Arias Cárdenas (uno de los oficiales que acompañó a Chávez en el intento de golpe de estado en contra del gobierno de Carlos Andrés Pérez) en la relegitimación de los poderes acordada por la nueva Constitución, quien públicamente denunció como asesino y violador de derechos humanos al actual presidente y lo hizo único responsable de los fallecidos en 11 de abril de 2002, para luego pasar a ser embajador de Venezuela en las Naciones Unidas. El tiempo dirá si este individuo inmoral no era más que un candidato comodín del propio gobierno. 
Hasta este hecho no se puede considerar un gravisimo error puesto que el empuje que traía el régimen, hacía casi imposible derrotar al presidente en esa elección, pero reveló un pésimo conocimiento y manejo de la realidad. En esta etapa la consigna era: “Si el pueblo quiere un militar apoyemos a un militar”.
Resulta también muy complicado analizar las incidencias del 11 de abril de 2002, puesto que no se ha investigado lo suficiente, el gobierno ha ocultado y deformado mucha información y todavía resulta inexplicable que el alto mando militar presidido por Lucas Rincón le haya pedido la renuncia al Presidente “la cual aceptó”, para luego este soldado haya sido premiado con cargos diplomáticos, dando a entender que fue una celada puesta por el gobierno ante el conocimiento de los planes que tenían sectores de oposición de deponer al presidente a partir de la gran marcha a Miraflores. Esto revela que la gestión de la realidad siempre fue más efectiva del lado oficialista.
Pero la celada no fue lo único que determinó el fracaso del golpe y es que dentro de los sectores de oposición no se conocía la agenda de los que finalmente tomaron el poder, tanto así que la ausencia de Carlos Ortega, Presidente de la CTV, da a entender que él tenía una agenda distinta a los que se hicieron del poder o no estaba o no compartía la intención de romper el hilo constitucional con la supresión de la Asamblea Nacional y otros poderes públicos. Aquí hubo otra evidente omisión de la realidad: No se puede dar un golpe sin el apoyo del ejército (estamos en contra de cualquier golpe de estado, sostenemos solo que se pretendió hacerlo con el apoyo de un grupo de generales, que se habían negado a sacar la tropa a las calles para matar a los manifestantes, es decir, aquellos que desobedecieron una orden directa de “Tiburón 1“).  Cuando cae Pérez Jiménez en 1958, se alzó la Fuerza Aérea, pero el Presidente abandona el país cuando no encuentra apoyo del ejército. El presidente y los sectores más radicales del país, han tenido que entender, de la forma más amarga, que los generales no tumban gobiernos ni dan autogolpes.  
Tanto de lo mismo sucede cuando en las penúltimas elecciones parlamentarias, ante un escenario optimista del sector opositor de solo obtener no más de veinte por ciento de la representación parlamentaria de la Asamblea Nacional, deciden jugar a la abstención, logrando que el ochenta por ciento de la población se abstuviera de votar, con lo cual la totalidad de los diputados electos fueron del bando oficialista. Primero esto no podía bajo ningún concepto considerarse un triunfo, porque los votantes del sector oficialista no requerían ir a votar para ganar todos los escaños como sucedió, con lo cual  el esfuerzo fue inútil; adicionalmente, la baja votación de los diputados le dio una carta adicional a favor del Presidente, porque visualmente el parlamento tenía una legitimidad muy menguada a lado de la del ejecutivo y esto permitió al Presidente convertir al Parlamento en un circo de focas obedientes a su sola voluntad. Otro aspecto que revela la gravedad de esa decisión fue que, al pasar el tiempo, varios parlamentarios, en principio afines al oficialismo, comenzaron a asumir una posición crítica del régimen que en otras condiciones hubieran podido juntar hasta un veinticinco por ciento de diputados que podían ejercer influencia en decisiones que requerían mayoría calificada, que es lo que pasa en este momento en que la Asamblea, electa en las últimas elecciones, no puede nombrar al sustituto del Contralor General de la República (fallecido) sin contar con el acuerdo de la oposición. De todos modos esto demuestra el carácter meramente decorativo de las instituciones del país al no generase ningún tipo de problemas por la vacante (la momia del fallecido hubiera seguido cumpliendo los designios del presidente). Recientemente, Maduro compró o sacó del juego diputados de oposición suficientes para lograr la aprobación de la Ley Habilitante y tener la mayoría absoluta de la Asamblea, sin que se produjera ninguna acción o se desarrollare ninguna estrategia defensiva por parte de la MUD.
Después de todos estos hechos, errores y aciertos, se creó un convencimiento de que la única forma de triunfar políticamente requería una posición unitaria. En los tiempos de la coordinadora la unidad giraba en torno a la salida del Presidente de la República, no existía otros aspectos a considerar; esto explica la candidatura de Arias Cárdenas y posteriormente  una candidatura escogida a toda carrera mediante el uso de encuestas que favoreció a Manuel Rosales.
No creo que el manejo de la elección de Rosales como candidato hubiere sido errada, ni siquiera el mecanismo de su designación, sino que las circunstancias no dieron tiempo para otra cosa. Me parece que él fue un buen candidato y comenzó a esbozar lo que hacía falta al sector de la unidad democrática y era una oferta electoral que vaya más allá de cambiar el Presidente sino de un proyecto para ese cambio y él lo centró en una oferta social, a mi modo de ver populista, que implicaba misiones para todos sin discriminación (tarjeta “la negra”).
Lo mejor de su actuación fue reconocer el triunfo del oficialismo, porque uno de los aspectos que había afectado más al sector opositor era la matriz, a partir del referéndum revocatorio, de que había habido trampa en el acto electoral.
No es que no haya habido trampas en el proceso electoral, previo a la votación, la posibilidad de nacionalizar y cedular sin controles, el ventajismo en las campañas, el uso de recursos públicos y no solo de dinero, para la misma, el cambio de las circunscripciones y su peso en la elección última de la Asamblea Nacional, es en lo que ha consistido la trampa. Sin embargo, en las urnas, por lo menos en un muy alto porcentaje se voto de la manera en que se dio el resultado. La poca trampa en la votación ha ido disminuyendo paulatinamente con una mayor organización de testigos de mesa por parte de la unidad democrática. En las mesas sin testigos, todo es posible, entre otras cosas, ingresar los votos de los que no asistieron al acto electoral o utilizar el voto asistido, por ejemplo.  Como diría Manuel López Obrador la trampa más grande fue disponer de una chequera abultada para comprar voluntades a placer.
He tenido el gusto de ser testigo de mesa en la últimas seis elecciones, centro de votación en la cual los votantes en un 90% pertenecen a las clases sociales D y E y nunca vi que el resultado no correspondiera a la realidad (la auditoría manual del 50% de las mesas seleccionadas aleatoriamente, confirmó la validez de los procesos electorales). El resultado de la votación del referéndum de reforma constitucional que fue tan cerrado, demostró que el sector democrático con las copias de las actas en mano, no permitieron el robo del triunfo, ni siquiera con la amenaza de violencia organizada desde la Alcaldía de Libertador.  El dictador gritó, rompió muebles y obras de arte, pero la Fuerza Armada no lo acompañó en su berrinche, porque son más leales al Protocolo de Roma de los Derechos Humanos que al presidente.
Este esfuerzo comunitario y de los partidos políticos es encomiable y lo resalto porque de este trabajo ha dependido la preservación de una democracia que está más en el corazón de nuestro pueblo que en la realidad. No tenemos un corazón dictatorial. Este aspecto revela una acertada gestión de la realidad y se resume en que un testigo entrenado y comprometido mata la trampa. Esto no quiere decir que las personas que son seleccionadas “cuidadosamente” y “aleatoriamente” por el CNE y los testigos del oficialismo sean tramposos, porque en mi experiencia, esos testigos en su gran mayoría han tenido un compromiso ético en favor del resultado de las urnas, otra cosa pensarán sus líderes, pero los venezolanos de un bando como del otro no somos tan distintos como se ha querido hacer ver.
Una de las herramientas más poderosas de un político es su capacidad de lograr consensos. El consenso no es fácil, porque requiere paciencia, pero es lo que define a una verdadera democracia; por el contrario lo regímenes autocráticos se basan en la obediencia a una sola y única voluntad.
En Venezuela tenemos catorce años dirigidos por una sola y única voluntad, que ni siquiera acepta lo que se establezca por mayoría, porque siempre se ha burlado de la voluntad mayoritaria y para ello tenemos los ejemplos de todas las leyes posteriores al referéndum de la constitución que consagraban todo lo que había sido votado en contra, la selección de los directivos de su propio partido y el desconocimiento de hecho del triunfo de oposición de la Alcaldía mayor, a la cual se le superpuso un organismo controlado por el ejecutivo con los recursos que correspondían al órgano electo por el pueblo.
Ese consenso permitió la elección primaria entre seis candidatos de todas las tendencias políticas. Esto fue trascendental, también en cuanto a la gestión de la realidad, en el sentido de que no serían los partidos que designarían el candidato, sino una elección abierta para cualquier ciudadano venezolano; nada más incluyente que esto y llevado a cabo magistralmente por un equipo liderado por Ramón Guillermo Aveledo. Pero lo más importante de esta elección no fue elegir a una persona con exclusión de otras, sino que al realizarse dos debates que permitieron escoger una posición, una actitud y una manera de hacer política.
La elección fue un éxito frente a los augurios y amenazas del gobierno que estimaba alrededor de quinientos mil votantes y una oposición pesimista que estimaba desde setecientos mil a un millón y medio de votantes. Todos fueron sorprendidos con una votación de tres millones cien mil votantes; una elección que por su naturaleza no debía ser tan concurrida. Aquí estamos viendo éxitos en la gestión de la acción. Los errores del pasado fueron aprendidos y haber depositado la confianza en la gente, les rindió frutos más allá de lo esperado. Pero lo mejor de todo fue el abrazo y apoyo irrestricto de los candidatos desfavorecidos en post de la candidatura de Capriles.
Aquí el régimen comienza su rosario de gravísimos errores al promover la entrega de los cuadernos electorales para continuar con su práctica de persecución política. Las llamas fueron más rápidas que las garras de la dictadura.
En esta circunstancia, como señalé al inicio, resulta difícil hacer un análisis simplificado del sector de la unidad democrática, porque la diversidad de sus actores es demasiado amplia, pero hay un elemento unificador, el candidato, pero más allá de eso, el representa un elemento unitario de un electorado, no necesariamente afiliado políticamente a ninguna tendencia o vinculado a cualquiera de ellas, es decir, un electorado que representa la diversidad de lo que somos en realidad, caldo de cultivo perfecto para el logro de un consenso nacional acerca de la posibilidad y a su gestión con miras al futuro del país.
El mensaje es claro, respetuoso, incluyente, con alto sentido social, alejado del sentimiento de la revancha, basado en una gestión pública efectiva enfocada en educación, lucha en contra de la pobreza a través del desarrollo económico privado con generación de empleo y lucha contra la delincuencia.
Para completar el análisis ontológico faltaría ver hasta donde la opción de la unidad democrática puede actuar en la gestión de la posibilidad. Tanto Capriles como otros gobernadores han demostrado que son capaces de gerenciar mas exitosamente que el poder Nacional y más que esto, demostrado que el centralismo en estos últimos catorce años ha deteriorado todos los servicios públicos en las regiones y ha pegado fuerte en el sentimiento de las personas de provincia el hecho de que el retroceso al centralismo ha empeorado su calidad de vida en general.
El retorno a la descentralización, con una distribución justa de los recursos nacionales presenta una oportunidad de mejora, además, la perspectiva de un gobierno más moderno y menos frontal que el actual, trae esperanza a las personas en todo el país. Esto por supuesto se contrapone con el sentimiento de muchos de la posible pérdida de planes sociales que han ayudado a muchos con necesidad y a otros que prefieren vivir de una ayuda antes que lograr su bienestar con el trabajo.
En la gestión de la posibilidad se encontraba la mayor dificultad de Capriles. Una persona con un fuerte arquetipo apolíneo, racional al extremo, que se rige por valores que considera superiores, con una dificultad de relacionarse afectivamente a nivel personal, porque da prioridad a su misión de vida a otra consideración. 
Esta dificultad de conexión emocional dificulta la forma como se conecta y convence a un electorado, porque la credibilidad en un discurso racional pasa por la forma como transmite su mensaje el candidato. 
Primero se requiere que transmita un verdadero convencimiento de lo que dice; segundo que tenga la forma de inspirar en el electorado una emoción positiva; y, tercero que tenga muestras de integridad y valor. Este último aspecto es percibido a partir de una buena gestión administrativa, especialmente en Miranda y haber soportado la persecución injusta montada por el gobierno que lo obligó a pasar una temporada en la cárcel. 
Por una parte la tiene fácil porque en el bando de la unidad una mayoría está dispuesta a votar por quien no sea del gobierno, pero para ganar la elección, se requiere convencer a un grupo mayor de personas en el lado oficialista y en los que han sido llamados “NI-NI” o no-alineados.
El comienzo fue duro en esta tarea. Imagino que alguien pensó en una campaña al estilo Fujimori, en la cual no podía contrarrestar al aluvión y abuso comunicacional del régimen, sino con una maratónica gira alrededor de todo el país para compensar la hegemonía comunicacional y la imposibilidad del candidato del gobierno de movilizarse físicamente alrededor del país. Algunos, sin embargo, consideraron esto un disparate inútil. Ahora bien, que otra cosa podía hacer: ¿Una campaña distante por internet y redes sociales? 
Esta podía hacerla y de hecho ha tenido más presencia en estos medios que el gobierno. ¿Más propaganda de vallas o carteles? No tenía recursos económicos para hacerlo, mucha desconfianza en algunos sectores económicos y miedo a apoyarlo económicamente por las amenazas del gobierno.
Hay un dicho que reza que: “La mejor forma de aprender es haciendo”, y en este caso me parece que esto fue lo que sucedió. El tener que visitar casa por casa, en un maratón extenuante a extremos increíbles, escuchar a las personas cara a cara expresar sus necesidades más sentidas, el poder ver que es posible que una persona que está en “el bando contrario” puede tener un trato respetuoso y cordial, un político sin tantos círculos de seguridad para protegerlo,  que se mezcla con la gente y que las toca, las abraza y las alienta; más que transformar al electorado, transformó al candidato en un ser movido por una emoción inmensa, una convicción indetenible de que un cambio es lo que quiere y necesita este país. Ahora, convencido hasta los tuétanos de la trascendencia que tiene el mensaje de reconciliación y de construcción de un país mejor con el aporte de todos, creó una oleada de afecto y entusiasmo muy grande a su alrededor. Tanto ha sido esto cierto que la sala situacional de Miraflores ya no impone la pauta de lo que pasa o se habla en el país, ahora no le queda más que la triquiñuela, el insulto, la descalificación y el soborno de personas con  flaquezas morales,  para tratar de detener lo indetenible y es la voluntad de recobrar la democracia y el camino hacia el progreso.
Del otro lado hay desaliento y desmovilización, pero esto no será en definitiva así, porque hasta los que apoyan al gobierno saben en lo más hondo de su corazón que con Capriles ganamos todos.
Carpriles logró sembrar en el pueblo que la posibilidad es una realidad que está en nuestras manos.